los austrias
Felipe II
economía y sociedad
el siglo XVI español se caracterizó por un incremento continuado de la población
en Castilla (15% anual) especialmente en las regiones del sur(comercio con América)
En la Corona de Aragón apenas hubo aumento depoblación
A principios del XVI también se produjo una expansión de la industria artesanal estimulada por la demanda del mercado americano
Se desarrolló la metalurgia vasca
la construcción naval en Valencia y Cataluña
los gremios textiles de
Sevilla
Toledo
Cuenca
Segovia
la monarquía favoreció a los exportadores de lana frente a los productores detejidos y otorgó protección a los textiles flamencos.
el mercado interior y el americano quedaron en manos de los competidores extranjeros, capaces de ofrecer productos de más calidad y a mejor precio.
El comercio fue el sector que más se desarrolló gracias a la explotación del Nuevo Mundo.
El crecimiento comercial se centró en las ciudades castellanas y en los puertos del Atlántico
en la Corona de Aragón y en los puertos mediterráneos, el comercio decayó por la presencia turca.
Personajes importantes
Francisco de los Cobos
el cardenal Tavera
archiduque Alberto.
Enrique IV
el duque de Alba
Política exterior.
Enfrentamiento con Francia.
Con Francia se enfrenta el primer año de su reinado derrotándola en la batalla de San Quintín en 1557.
Firmada la paz y el acuerdo de matrimonio entre la hija del rey francés, Isabel de Valois y Felipe II se casan. Los enfrentamientos cesan hasta fin del siglo.
Conflictos en los Países Bajos.
Flandes será otro foco de tensión y la causa del debilitamiento económico de España.
Para el reino estos territorios eran de vital de importancia. Amberes servía como base de operaciones a la Armada española y un centro donde se comerciaba con bienes de toda Europa.
Allí se postra la religión calvinista y el movimiento nacionalista antiespañol unidos. Felipe II instala el Tribunal de la Inquisición allí y prohíbe la libertad de cultos.
Las insurrecciones fueron de continuo y fueron fomentadas por las potencias enemigas de España y que utilizaron la cuestión religiosa como estrategia política.
Quemaron más de cuatrocientas iglesias y monasterios cristianos y cometieron innumerables crímenes
Guerras con el Imperio Otomano.
Firmó la paz de Cateau-Cambrésis (1559) con Francia, por la que se establecía una alianza contra los infieles y los herejes.
El pacto quedó sellado con su matrimonio con la infanta francesa Isabel de Valois.
En 1560 las repúblicas italianas y el Papa solicitaron ayuda a Felipe, formándose una armada entre
Génova
los Estados Vaticanos
Venecia
España
En la batalla de Lepanto (1571) lograron derrotar a la armada turca-musulmana y limpiar el mar de piratas berberiscos, que impedían la navegación pacífica y comercial.
Problemas con Inglaterra.
Con Inglaterra al principio había amistad ya que Felipe II se casó con la reina inglesa Maria I Tudor.
Tras la muerte de esta sin tener herederos varones y al subir al trono la protestante Isabel I comienzan los enfrentamientos. Por lo que Felipe II decide atacar con la “Armada Invencible”.
Política interior
Reformas administrativas.
Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana apartandola de:
las tradiciones medievales
y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre.
Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria
Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.
Hispaniza y centraliza el poder a instalar la capital de su imperio en Madrid.
Rebelión de las Alpujarras: la cuestión morisca.
Carlos I, en 1525, había concedido a los moriscos españoles un plazo de cuarenta años para el abandono de sus prácticas
El plazo expiraba en 1565. Debido a un apoyo prometido por los turcos, los moriscos granadinos se rebelaron en 1568.
Para evitar la llegada de los musulmanes africanos don Juan de Austria actuó con rapidez y consiguió una brillante victoria en un terreno difícil.
Fueron expulsados del Reino de Granada 85.000 moriscos.
Felipe II no optó por la expulsión a África, sino por una complicada redistribución de los moriscos granadinos por las zonas del interior del norte de España
Soria
Burgos
Palencia
Zamora
Santander
Segovia
Salamanca
León
Ávila
Segovia
Revueltas en Aragón.
En Aragón el régimen señorial era muy duro.
Felipe II intentó cambiar la jurisdicción señorial por la real, con el apoyo del pueblo, pero la aristocracia se rebeló.
En estas circunstancias, Antonio Pérez, secretario del rey y fugitivo de las cárceles castellanas se acogió a la protección de la Justicia de Aragón, Juan de Lanuza.
El ejército real en septiembre de 1591 venció al aristocrático. Juan de Lanuza fue ejecutado pero Antonio Pérez logró huir a Francia.
En buena medida fue el creador de la “leyenda negra” antiespañola. Felipe II reformó los fueros aragoneses restando muchos de sus privilegios.
Bancarrotas y problemas internos.
Las cuestiones financieras le sobrepasaron, dado el peso de los gastos militares sobre la maltrecha Hacienda Real.
La preocupación por el estado de las finanzas va a ser motivo de los mayores desvelos del rey.
Su padre le había dejado una herencia de deudas muy altas, debiendo grandes cantidades a banqueros alemanes y genoveses.
Los gastos superan a los ingresos y la bancarrota llega el segundo año de su reinado en 1557.
Felipe hubo de declarar a la Monarquía en bancarrota en tres ocasiones más (1560, 1575 y 1596).
Felipe III de España
Carlos de Austria
Fernando de Austria
Diego de Austria
Hijo de Carlos I
e Isabel de Portugal
Esta enterrado en el monasterio del Escorial
Murió a causa de cáncer
16 de enero de 1556
13 de septiembre de 1598
Carlos I
arte
Escultura
Desde principios del siglo XVI llegaron a España piezas escultóricas italianas
Realizadas en su mayoría en mármol, también las hubo de terracota.
Las más significativas fueron algunas de carácter funerario.
hubo artistas italianos que vinieron ocasionalmente a España como Jacobo Florentino.
pintura
Los Reyes Católicos, especialmente doña Isabel, habían sido unos grandes admiradores de la pintura flamenca.
también fue muy apreciado por Margarita de Austria y por Carlos V
Paralelamente, sin embargo, la pintura renacentista se había introducido en España desde fines del siglo XV
a través de la obra de ciertas personalidades aisladas, que se habían formado en Italia.
Una de ellas, de gran influencia en la pintura castellana, fue Juan de Borgoña, cuyas obras pudo ver el joven Carlos en Toledo,
dificultades económicas, sociales y políticas
enfrentamientos
entre comerciantes de lanas y manufactureros textiles
entre clases aristocráticas y campesinos antifeudales
entre el autoritarismo monárquico y las cortes parlamentarias
estallaron en las Comunidades del reino que quisieron evitar
la marcha del rey
frenar las imposiciones fiscales
administrar el país bajo el binomio de un gobernador general castellano junto a un reino en Cortes.
Personajes importantes
Fernando el Católico
Solimán el magnífico
Francisco I
Enrique II
Margarita de Austria
Francisco de los Cobos
Conflictos con el Imperio Turco-otomano
avivado por Francia y los príncipes alemanes
finalidad de obligar de Carlos I a mantener varios frentes abiertos
Se encuentra en la política del sultán Solimán el Magnífico para dotar a su imperio de nuevos límites de expansión seguros:
De ahí su apoyo a la nobleza húngara en su enfrentamiento con Austria por la corona magiar,
su alianza con Francisco I de Francia y el apoyo del pirata berberisco Barbarroja.
Sus intervenciones permitieron a Solimán acercarse a Viena y consolidar su dominio sobre la mayor parte de Hungría.
El Imperio alemán se enfrenta a la Reforma protestante
agudiza los deseos de independencia de estos príncipes
Carlos intentó solucionar el problema mediante convocatoria de dietas
Worms (1521)
Augsburgo (1530)
Spira (1544)
La secularización de los bienes de la iglesia por parte de los príncipes protestantes provocó el enfrentamiento militar con el emperador.
Los príncipes alemanes fueron derrotados por Carlos V en la batalla de Mühlberg (1547)
tuvo que aceptar la Paz de Ausgburgo por la que se otorgaba la libertad religiosa para los príncipes
Carlos I concibió un imperio universal, una hegemonía sin dominio real, y la unión de Europa, proyectos que fracasaron a causa de la Reforma protestante.
La Guerra de las Germanías de Valencia y Mallorca (1521-1523)
Tuvo un carácter social.
Enfrentó a la burguesía urbana contra la nobleza campesina produciéndose aquí también la alianza nobleza-monarquía.
En Mallorca, donde no había minoría morisca, se dio la unión entre artesanado urbano y campesinado contra la oligarquía
Dio lugar a dominar la isla durante algún tiempo.
Comunidades Castellanas
Predominaron factores políticos.
La pequeña nobleza y burguesía de las ciudades castellanas se opuso al absolutismo de los nobles extranjeros.
La derrota de Villalar (1521) y la muerte de los dirigentes representó el triunfo del absolutismo en Castilla.
Carlos I selló la alianza entre la alta nobleza y el monarca.
Felipe II de España (1527)
María de Austria (1528)
Isabel (1529).
Fernando (1530).
Juana de Austria (1535)
Juan (1538)
Juan (1539)
Hijo de Juana la loca
y Felipe el hermoso
14 de marzo de 1516-
16 de enero de 1556
Murió a causa de malaria y fue enterrado en el monasterio del escorial