La cultura organizacional y su relación con el bienestar organizacional

Primer semestre del 2000, Confamiliares Caldas, diagnosticó el bienestar laboral en 57 empresas.

Encontró que las organizaciones presntaban asistencialismo
en ‘dar cosas’.

Esto, fomentado por programas de recreación:

vivienda

salud

Pueden resultar al concepto de estado
de bienestar.

inició un proyecto para construir un modelo de bienestar laboral que permitiera ofrecer alternativas integrales para gestión humana

Como consecuencia, se formuló un proyecto
de investigación que pretendía responder a la pregunta sobre la relación existente entre la cultura y el bienestar

Orientado a determinar si la satisfacción laboral podía estar asociada con algún tipo o característica de la cultura organizacional.

se efectuó un estudio entre 204 empleados de siete empresas de la ciudad de Manizales. Por lo que el
se decidió por una metodología cuantitativacualitativa.

Se aplica en dos momentos: al iniciar el proceso, con los
responsables de gestión humana en las empresas.

Mediante una entrevista semiestructurada, con el fin de conocer la concepción
de bienestar

Los programas que sobre este aspecto realiza la organización, la manera
como se implementan y su evaluación

La percepción de la empresa acerca de la posible
relación con la cultura de la organización.

Para el enfoque cuantitativo el equipo investigador se decidió por cuestionarios con preguntas cerradas tipo Likert y adaptó
instrumentos.

para la parte de cultura se asumió el
modelo de Hofstede

para bienestar laboral se aceptó el cuestionario de satisfacción laboral

Revisión de los estudios sobre el tema

el término

Cultura Organizacional

La constituye

La tradición, las condiciones y los valores que dan lineamientos para opiniones y acciones

por lo que

Ttendría unas características muy específicas

Confianza

Amistad

Trabajo en equipo

Administración por
participación directa

Las condiciones de trabajo humanizadas aumentan la productividad y la autoestimación de los empleados.

Para garantizar la validez del instrumento en el contexto colombiano se recurrió a dos técnicas:

Aplicación de una prueba piloto en tres empresas

Revisión por parte de tres expertos.