la evolución histórica del Estado-Nación y la sociedad multicultural en el Perú

I. Estado Inca (Principios del siglo XV)

A. Control de vasto territorio en Sudamérica

Expansion territorial

Administración centralizada

Sistema de caminos

B. Dominación económica y política

Sistemas de tributos

Redistribución de recursos

Control sobre la producción agrícola

C. Coexistencia de diversas lenguas indígenas y prácticas culturales

Promoción de la lengua quechua

Respeto a costumbres locales

Integración de diferentes tradiciones culturales

Época Colonial (Siglo XVI - Principios del siglo XIX)

A. Política de asimilación forzada y evangelización

Imposición de la cultura dominante

Conversión forzada al cristianismo

Supresión de las prácticas culturales nativas

B. Represión de manifestaciones religiosas y culturales

Prohibición de rituales y ceremonias tradicionales

Castigo a los que desobedecían las normas impuestas

Desvalorización de las creencias y tradiciones autóctonas

C. Educación oficial en castellano, promoción de la cultura dominante

Imposición del idioma español

Enseñanza de la historia y valores españoles

Fomento de la adopción de costumbres y normas europeas

D. Resistencia cultural a través de la preservación de mitos y tradiciones

Transmisión oral de relatos y leyendas

Perpetuación de costumbres y prácticas ancestrales

Mantenimiento de la identidad cultural a pesar de la opresión colonial

Siglo XVIII y Prohibición del Acceso a las Escuelas para Indígenas

Represión de las rebeliones indígenas

Aumento de la violencia contra los indígenas

Restricción de libertades y derechos

Prohibición del acceso a las escuelas para indígenas

Limitación de oportunidades educativas

Mantenimiento del poder colonial

Impacto en el pensamiento indígena y mestizo sobre la importancia de la educación

Valoración de la educación como herramienta de empoderamiento

Fomento de la resistencia cultural y educativa

Surgimiento de movimientos y líderes educativos indígenas

Represión de las rebeliones indígenas

Ciudadanía en el Estado Republicano (Siglo XIX)

Condiciones primordiales

Saber leer

Saber escribir

Ser propietario individual

Inaccesibilidad para los indígenas

No tenían acceso a estas condiciones

Exclusión de los indígenas

No participaban en la política

No participaban en la sociedad

Creación de Movimiento Intelectual y Política de Asimilación en el Siglo XX

Surgimiento de un movimiento intelectual de defensa de los indígenas en los años veinte

Defensa de los derechos de los indígenas

Reconocimiento de la identidad cultural

Lucha contra la discriminación

Creación de una oficina de asuntos indígenas y el patronato de la raza indígena

Establecimiento de instituciones para atender asuntos indígenas

Promoción del bienestar de la población indígena

Protección de los derechos y la cultura indígena

Continuación de la política de asimilación

Integración de los indígenas a la sociedad dominante

Enfoque en la asimilación cultural

Implementación de políticas de educación y trabajo para la asimilación