Mene

Aspectos literarios

Ramón Díaz Sánchez

Año publicacion

En el año 1933 y se edita en el año 1935

Contexto Geografico

Se desarrolla en el pueblo de Cabimas y lagunillas( Estado Zulia)

características geograficas

clima

El clima en el Estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas

oscilan entre los 300mm en la Guajira y los 4500mm anuales en la Misión de el Tocuco

promedio anual varia entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la sierra de Perijá.

vegetacion

posee una vegetación variada. entre las regiones de la anta Guajira y castilletes, se observa un paisaje al estilo pedragoso, donde se observan especies como: cardones, dunas y cujíes, entre otros.

En las zonas mas altas, cerca de los 2000mtrs se encuentran especies como: el fuche, el jacure, el guayacán y el guamache

Sobre los 500 y 800 mtrs se puede encontrar: jabillos, vera y apamate

Zulia también posee una zona de bosque húmedo tropical cerca de los 1000 mts y una zona de bosque húmedo pre-montano cerca de los 1500mts

Las especies mas populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el araguaney, el apamate y el camoruco

las zonas mas elevadas alcanzan alturas entre 2500 a 3000 mtrs, donde se pueden encontrar especies como: el Saisai, el Guasimo y la Cobalonga

hidrografia

se compone principalmente por el lago de Maracaibo que conecta con el mar caribe.

su principal fuente proviene del rio Catatumbo

al sur del estado desenbocan los ríos que nacen de la cordillera de los andes los cuales son:

Capaz

Torondoy

Motatan

Sobre sus aguas se encuentran autóctonos poblados indígenas cuyas viviendas son los conocidos palafitos(casas construidas dentro del lago sostenidas por estacas)

Ciudades como Cabimas, lagunillas y Ojeda dependen de las siguientes fuentes de suministros de agua

Rio Pueblo Viejo

Rio Machango

Rio Misoa

estructuras espaciales

El Espacio de la Venezuela Petrolera(mediados del siglo XX, hasta nuestros días)

Es la centralizada

El país entra al capitalismo mundial en su fase imperial. las inversiones extranjeras se acentúan en el centro norte del país.

Y conformados por las siguientes entidades federales: Distrito federal(hoy Distrito capital), Aragua, Carabobo y miranda

El resto del país queda en situación de estancamiento

por falta de inversión en la actividades agrícolas la población emigra de los espacios rurales a los urbanos

crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad

Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte(1996) "... el éxodo rural es masivo como respuestas a las condiciones precarias del campo frente a la concentración de beneficios petroleros de dichas áreas pobladas..." (p.36)

El centro norte del país no es de produccio petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura geográfica(centralizada)

Los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas(capital de la republica)

Contexto geohistorico

periodo histórico correspondiente a la organización del espacio

Este es el periodo histórico en que el país sufre una transición de la Venezuela agraria a la petrolera produciéndose así un cambio en lo económico social y político

Características económicas del periodo histórico

La economía se basa en la explotación del petróleo en manos de la transnacionales que llegaron a esta zona del país en el año 1912, descubriendo en el lugar grandes yacimientos petroleros

para la nación era del 1%, mientras que las transnacionales se quedaban con las 99% de las ganancias

Fue en el año 1943 cuando se implementa una nueva política en el país denominada fiti fiti, donde el estado se quedaba con el 50% de las ganancias de esta producción y el otro 50% para las transnacionales

Se lleva a cabo la explotación intensiva de yacimientos petroleros en la cuenca del lago de Maracaibo, el cual cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, especialmente del área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero

Entre los campos destacados podemos mencionar: Bachaquero, lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta. También el sector occidental y otros campos dispersos como el Mojan, Mara, la Paz, Boscan y muchos otros

Esta transformación económica trajo consigo varios desarrollos como por ejemplo la creación de urbanizaciones que solo gozaban de ellas los extranjeros que administraban dicha empresa

También se realizaron varias obras publicas como por ejemplo la primera autopista que conectaba a los andes con el resto del país, escuelas, hospitales, entre otros.

Características sociales del periodo historico

Al adentrarse a Venezuela al capitalismo imperial su sociedad se divide en dos componentes los cuales son:

La burguesia

compuesta mayormente por los extranjeros y sus empresas transnacionales y pequeños grupos de lacayos nacionales, quienes gozan para el momento histórico de las cuantiosas riquezas de la nación

Proletariado

quienes vendrían siendo la mano de obra nacional(éxodo campesino), con que se desarrolla la producción petrolera de estas empresas transnacionales al mando de la pequeña burguesía y que vendría representando mas del 70% de la población venezolana.

características políticas del periodo historico

En Venezuela comienzan a existir algunos partidos políticos como por ejemplo: Acción Democrática, Partido Social Cristiano(COPEI)y el incipiente Partido Comunista de Venezuela

Después del derrocamiento del ultimo dictador Marcos Pérez Jiménez, han nacido diversos partidos políticos como por ejemplo: el MEP, el MAS y MIR

relieve

el estado Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la cordillera de los andes al oeste, la sierra de perija que colinda con la Republica de Colombia, al sur la Cordillera de Merida, que se prolonga hacia el noreste de las zonas montañosas del estado Trujillo.

Muy homogéneo topográficamente

63,9% Áreas planas

16% entre áreas onduladas o relieves marcadamente abruptos.

Una amplia depresión tectónica cuyo centro es el lago de Maracaibo.