Patrimonio Geológico en Colombia
Definición y valor del patrimonio geológico
Bien mueble (fósiles, minerales)
Bien inmueble (geositios)
Importancia interdisciplinaria y turismo
Roca, fósil, estructura natural con valor científico/cultural
Conservación del pasado geológico
Valor educativo y turístico
Contribuye al desarrollo sostenible
Geositios importantes
Villa de Leyva (Cretácico)
Ammonites, peces, reptiles marinosFósiles del Cretácico
Museo Paleontológico y rutas de campo
Tatacoa (paleobotánica)
Formación del desierto
Recursos fósiles
Serranía del Perijá y Caño Cristales (ejemplos de diversidad geológica)
Geoparques y geoturismo
Iniciativa de la UNESCO
Promueve turismo sostenible
Integración de ciencia, cultura y economía local
Villa de Leyva propuesto como geoparque
Conservación, educación y desarrollo local
Caso Villa de Leyva: rutas y talleres
Gestión institucional
Servicio Geológico Colombiano (SGC)
Inventario, legislación, geoconservación y divulgación
Sedes regionales y convenios con universidades
Plan Estratégico del Conocimiento Geológico 2014–2023
Inventario de geositios
Coordinación con universidades
Proyectos de geoparques
Ministerio de Cultura
Regulación de excavaciones
Protección del patrimonio fósil
Normatividad y protección
Constitución (arts. 8, 63, 72)
Decreto 4131 de 2011 (zonas protegidas)
Convenio 2990-01-2017 (tráfico ilícito)
Leyes que protegen el patrimonio cultural y fósil
Permisos para intervención paleontológica
Prohibición del comercio ilegal de fósiles
Marco institucional (SGC – MinCultura – universidades)
Educación e investigación
Programas autorizados (UNAL, UIS, UdeA)
Talleres en museos y guías de buenas prácticas
Permisos del SGC y del Ministerio de Cultura
Universidades con programas de geología
Necesidad de permisos
Divulgación científica en museos y escuelas
Normatividad y gestión del riesgo ambiental
Ley 1523 de 2012: Política Nacional de GRD
Decreto 2157 de 2017: lineamientos de riesgo
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD)
Ley 1523 de 2012 (gestión del riesgo de desastres)
Código de Minas (Ley 685 de 2001)
Regulación de excavaciones y comercio fósil
Participación de universidades y entidades gubernamentales
Impacto del riesgo geológico en Colombia
Monitoreo (IDEAM, SGC)
Ordenamiento territorial y sensibilización
Deslizamientos, inundaciones y terremotos
Evaluación de peligros naturales
Sistemas de prevención y mitigación
Planificación territorial basada en geología