Pedagogía Crítica: Concreciones Norteamericana y Latinoamericana

Tema principal

Vertiente Norteamericana

Implica reconocer el

Contexto de Surgimiento

Conceptos Clave

4 aspectos importantes

Multiculturalismo Crítico: análisis de opresiones cruzadas (raza, clase, género).

Currículum Contrahegemónico: cuestionamiento a los contenidos dominantes.

Resistencia cultural: los estudiantes como productores de significados.

Agencia del estudiante: sujeto transformador, no receptor pasivo.

Además

Se desarrolla en contextos urbanos, multiculturales y en respuesta a la exclusión en el sistema educativo

2

Postulados

La escuela es un espacio de disputa ideológica.

La educación no puede ser neutral: siempre está al servicio de un proyecto político.


Tiene una fuerte influencia de Paulo Freire, el marxismo cultural y el posmodernismo.

Autores Principales

Henry Giroux, Peter McLaren, Joe Kincheloe.

Promover una lectura crítica de los textos, los medios y la historia.


Fundamento General del Pensamiento Crítico

Comprende

El pensamiento crítico no es solo una habilidad intelectual, sino una práctica ética y política.

“Pensar críticamente significa poner en cuestión los fundamentos del mundo actual y abrir horizontes de posibilidad.” (Gómez, 2015)

Ideas clave para aplicar en la práctica

Crear espacios de diálogo horizontal entre docentes y estudiantes.

Reconocer las realidades locales como base para el aprendizaje.

Valorar la diversidad cultural como fuente de conocimiento.

Impulsar el trabajo en proyectos que vinculen escuela-comunidad.

Busca leer el mundo para transformarlo, no solo interpretarlo.

Vertiente Latinoamericana

Comprende

Contexto de Surgimiento

Se asume desde que

Nace de procesos de resistencia frente al colonialismo, el neoliberalismo y las dictaduras.

Inspirada en movimientos sociales, indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Autores Principales

Paulo Freire (Brasil), Marco Mejía (Colombia), Catherine Walsh (Ecuador), Julián Gómez, Luis Herrera.

Además

Educación Popular

Implica reconocer

Aprendizaje desde la experiencia, con base en el diálogo horizontal.

“La educación popular es un proceso de formación política y construcción de sujetos históricos.” (Mejía, 2011)

El saber se construye colectivamente, no se impone.

Interculturalidad Crítica

aspectos importantes

No basta con reconocer la diversidad; se debe cuestionar el racismo epistémico.

“La interculturalidad crítica es una forma de resistir la colonialidad del saber.” (Herrera, 2015)

Además

Diálogo de saberes como encuentro entre cosmovisiones sin jerarquías.

Descolonización del Saber

2 aspectos

Crítica a la epistemología eurocéntrica.

Reivindicación de conocimientos ancestrales, locales y comunitarios.

Bibliografía

Gómez, J. (2015). El pensamiento crítico como condición de creación de otros mundos posibles en América Latina. En Díaz, C., Herrera, L., Mejía, M., & Gómez, J. (Eds.), Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde América Latina (pp. 163-178). Magisterio.

Herrera, L. (2015). Pensamiento crítico desde el diálogo epistémico intercultural. En Díaz, C., Herrera, L., Mejía, M., & Gómez, J. (Eds.), Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde América Latina (pp. 61-78). Magisterio.

Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. En La educación popular en el siglo XXI (pp. 187-214). Magisterio.