Referentes Teóricos de la Investigación

En la resolución de problemas

Desde la filosofía y la epistemología

Conceptualizaciones sobre lo que es y no es ciencia

Conceptualizaciones sobre lo que se considera problemas para los científicos

Conceptualizaciones sobre el factor en el que se basa la racionalidad

Los referentes teóricos son Toulmin, 1977; Popper, 1991; Kuhn, 1996

Desde la psicología

Proceso de procesamiento de los sujetos

Los referentes teóricos son Ausubel, 1976; Sigüenza y Sáez, 1990

Conceptualización y resolución de problemas

Problemas

Situaciones previstas o espontáneas que requieren una solución (Garret, 1984; Woods, Crowe, Hoffman y Wrig, 1985; Chi y Glaser, 1986; Gil, Dumas, Caillot, Martínez y Ramírez, 1988; Perales, 1993; Herron, 1996).

Resolución

Desde una perspectiva se considera como un fin, no como un medio.

Desde otra perspectiva se considera la utilización de los procesos de la resolución de problemas
para mejorar el aprendizaje de los individuos

Tenemos como referentes a Arrieta. 1989, Sigüenza y Sáenz, 1990 y Elstgreest, 1978

Obstáculos

No permiten el desarrollo de los objetivos. Una forma de clasificarlos es: Epistemológicos y de aprendizaje

Otra forma es: Ontogénicos, didácticos, epistemológicos y culturales

Los principales referentes son: Bachelard 1948, Camilloni (2001), Cid 2003 y Maydeu-Olivares y D’Zurilla, 1996

En los programas de investigación

Según Leming (1998)

Brindar herramientas para el desarrollo de las habilidades

Se busca desarrollar el análisis, la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc.

Según Facione (2007)

Estrategias metodológicas para elevar el pensamiento crítico

Se busca desarrollar actividades como el debate, el estudio de casos, el juego de roles, etc.