restauración monárquica

ideología

conservadurista

objetivo

reestablecer el orden , económico, político y social, anterior a la revolución francesa

proponía recuperar el absolutismo monárquico y la cultura cristiana

2do cuatrimestre

Congreso de Viena(1814-1815)

Tratado de Santa Alianza

principales monarquías firmantes:

zar de Rusia

rey de Prusia

emperador de Austria

principales políticos

principio de equilibrio

buscaba evitar que alguna de las potencias europeas tuviera mayor por e influencia que las demás

principio de legitimidad

reconocía el derecho a las principales familias reales a gobernar sus reinos

principio de intervención

habilitaba a las potencias europeas a intervenir política y militarmente en cualquier país donde hubiera un movimiento revolucionario que amenazara el orden monárquico legitimo

ideologías del siglo xix

liberalismo

origen

revolución francesa

2do cuatrimestre

IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX

CAUSAS

POLITICAS

Subtopic

idea base

priorizar los derechos del individuo sobre el estado/defender la libertad individual, la soberanía popular y la división de poderes del estado

sistema político

democracia representativa y soberana

modelo económico

economía abierta y capitalista

conservadurismo

origen

antiguo regimen

idea base

busca mantener el orden social heredado. Defiende el absolutismo y los privilegios de las Iglesias.se opone a las ideas liberales y republicanas

sistema político

gobierno monárquico y absolutista con una sociedad jerarquizada

modelo económico

economía cerrada y autosuficiente

nacionalismo

origen

surge luego de las grandes revoluciones (francesa, burguesa y liberal)

tipos

nacionalismo liberal

su máximo defensor fue el filosofo y revolucionario italiano Mazzini. Este consideraba que la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una nación

nacionalismo conservador

sus principales valedores fueron Herder y Fichte, y estos consideraban que la nación conforma un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua , una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histórico

modelo económico

sistema abierto. Desarrollo de un mercado único de dimensión nacional

sistema político

soberanía popular

idea base

pensamiento de formar una nación

socialismo

origen

principios del siglo XIX junto al capitalismo

modelo económico

economía centralmente planificada e igualitaria

idea base

formar una sociedad igualitaria, cooperativa y solidaria (eliminando la propiedad privada) sus principales preocupaciones era superar la pobreza y la diferencia entre los srctores sociales

sistema político

comunista

romanticismo

ideas base

privilegiaban al hombre, pero interesándose sobre todo por la emoción, el espíritu y la exaltación de las pasiones, es decir que privilegiaban al "ser interior" de las personas

origen

surgió en el siglo XIII en Alemania e Inglaterra

revoluciones burguesas

causas

el descontento de regiones Europeas por el orden establecido por el congreso de Viena

consecuencias

su descontento se manifestó en revoluciones contra el absolutismo y los privilegiados

revoluciones de 1820

Grecia

que paso

La revolución perseguía la independencia respecto al Imperio Otomano ,apoyados por Gran Bretaña, Rusia y Francia, luego de una larga guerra que concluyó en 1829 Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado

Italia

que paso

Estudiantes y aristócratas con ideas liberales produjeron en 1821 alzamientos revolucionarios en distintos reinos italianos, pero luego fueron reprimidos por el ejercito

España

que paso

Un conjunto de militares encabezado por Rafael del Riego, obligaron al rey Fernando VII a restablecer una Constitución de Cádiz y a gobernar junto a un poder Legislativo o con Cortes. Pero en 1823 las potencias europeas decidieron intervenir en España (por el contrato de la Santa Alianza) y restablecieron la monarquía absoluta, además de ejecutar a los evolucionarios.

Portugal

que paso

en 1826, Inglaterra favoreció la coronación de Joao, quien juró una carta constitucional garantizando libertades políticas, en 1828 Inglaterra le quita su apoyo y este termina siendo destronado por su hermano Miguel, quien canceló las libertades constitucionales y persiguió a los liberales.

revoluciones de 1830

Francia

que paso

Tras la muerte de Luis VIII , su hermano, Carlos X intentó suprimir la carta constitucional, logrando que trabajadores y estudiantes se opusieran a la guardia. Esto hizo que Carlos fuera destronado por Luis Felipe de Orleans quien estableció una monarquía parlamentaria y debió jurar una Constitución

Polonia

que paso

La nobleza no reconocía libertad hacia los campesinos por lo que se produjo una rebelión nacionalista aristócrata, la cual no logro movilizarlos y terminó siendo brutalmente reprimida por las tropas rusas

Alemania

que sucedió

La burguesía de las ciudades del sur intentó unificar a la nación germana. Sin embargo, los rebeldes no lograron atraer a los artesanos pobres y el movimiento fue dispersado por los ejércitos de Prusia

Península Ibérica

que sucedió

El movimiento Joven Italia, de Giuseppe Mazzini, intentó unificar e independizar el territorio bajo un gobierno nacional. Dicho movimiento se extendió en el norte del país y, en 1833, tenía más de 50000 miembros, pero fracasó por la oposición del Vaticano, la nobleza local y el Imperio austriaco

revoluciones de 1848

Imperio Austriaco

Un movimiento estudiantil se movilizó para promover la sanción de una Constitución liberal. Esto fue aprovechado por varios países del Imperio; Bohemia y Hungría formaron sus propias Asambleas y se independizaron de Austria. En territorios italianos expulsaron al gobierno austriaco. Y en Roma y Florencia, surgieron movimientos nacionalistas que buscaban unir a todos los territorios italiano en una república

Alemania

surgieron movimientos nacionalistas interesados en unificar a todos los reinos alemanes, estos compuestos por intelectuales, trabajadores, artesanos y campesinos que luchaban contra los privilegios de los aristocracias locales. Su principal logro fue que Prusia, formara un gran parlamento alemán en Frankfurt. Sin embargo la estabilidad de los gobiernos se vio afectada por varios factores. Pronto, comenzó la represión armada y el gobierno austriaco intervino en Bohemia e Italia. En Alemania, el rey prusiano se negó a colaborar con la Asamblea de Frankfurt e impidió la unificación constitucional de Alemania. Solo resistieron Hungría y algunos reinos italianos, como Piamonte, Sicilia y Roma. En 1849, el ejercito ruso invadió Hungría y disolvió su gobierno, que volvió a estar sometido a Austria. Por su parte, el ejercito francés bombardeó Roma hasta vencer al gobierno republicano.

unificación de Italia y Alemania

La unificación de Italia

En Italia, la guerra y la sublevación impulsaron el proceso de unificación. Numerosas sociedades secretas, cuyo ideal era el liberalismo, lucharon por la unificación. El liberalismo italiano consideraba que la unidad nacional y la libertad política eran fundamentales para terminar con la dominación extranjera. La península itálica se encontraba dividida en estados, que compartían la misma lengua. El resurgimiento fue el movimiento político y social que impulso la unificación de los diferentes estados de la peninsula en un unico estado.

En 1859 Cavour logro que Francia apoyara la demanda italiana frente a los austriacos, a cambio de que Piamonte le cediera Saboya y Niza. Y el ejercito franco piamontés derroto en magenta y solferino a los austriacos que entregaron Lombardía a Piamonte.

En 1860 se inicio un avance sobre el sur de la península, Giuseppe Garibaldi encabezó un ejercito de voluntarios llamados camisas rojas y conquistó Sicilia y Nápoles. Luego en 1861 se proclamo el reino de Italia y se coronó rey a Víctor Manuel II.

En 1866 se incorporaron Venecia y los Estados Pontificios, respectivamente en 1870 Roma se estableció como capital y el papa perdió sus Estados. EL Pontífice Pío IX continuó en el Vaticano y se consideró prisionero del nuevo

La unificación Alemana

La existencia de una lengua y una cultura en común fueron fundamentales para el movimiento nacionalista alemán. En 1851, el territorio se encontraba dividido en 39 estados. El Congreso de Viena los agrupó en la llamada Confederación Germánica, que estaba presidida por Austria. Su eje unificador al igual que Italia fue el estado mas poderoso, en su caso el reino de Prusia. En 1834 organizó una unión aduanera, conocida como Zollverein, y suprimió los aranceles comerciales, excluyendo a Austria. El avance del nacionalismo se hizo evidente en la revolución de 1848, cuando un Parlamento reunido en la ciudad de Frankfurt le ofreció la corona de un Alemania unificada al rey de Prusia quien se negó a ofrecimiento. A partir de 1862, el rey de Prusia, Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck, aceleraron el proceso de unificación, que se realizó por vía militar.

En 1866, tras la victoria sobre Austria, en la guerra de las siete semanas, Prusia creó la Confederación de la Alemania del Norte, lo que significo la unificación de los reinos. Solo Austria continuó separada de la unión.

En 1870, tras la victoria contra Francia, que perdió los territorios de Alsacia y Lorena, los estados alemanes del sur se unieron a la confederación. La guerra contribuyo a la unificación y , en sus etapas finales, los príncipes de los reinos reconocieron a Guillermo I como emperador alemán.

En 1871, se formó el imperio alemán, conocido como II Reich

Francia

Luis Felipe de Orleans permitió toda clase de negocios financieros, y gobernó de manera corrupta y autoritaria, causando en 1847 una crisis económica, provocando que políticos y empresarios se movilizaran para su abdicación. Además de un movimiento que pedía una República con sufragio universal. todo esto hizo que el gobierno intentara prohibir la oposición causando la abdicación del rey Felipe, en 1848, y su remplazo por la segunda República Francesa, En diciembre del mismo año se realizaron elecciones presidenciales en donde gañó Luis Napoleón que luego realizo un golpe de estado y disolvió la asamblea, que en 1850, había suprimido el sufragio universal. Después en 1852 se proclamó Napoleón III y la República Francesa paso a ser un segundo imperio

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.