Tema 61. El Barroco
¿Qué es el Barroco?
El barroco es el arte de la expresión, el poder y los sentimientos. Es casi una herramienta propagandística destinada a persuadir y subyugar.
Cristina Méndez Cuadrado, 2004. "El pequeño libro de la historia del arte"
Término
Origen portugués ('barrueco', perla irregular). Significado peyorativo acuñado por los tratadistas neoclásicos, que lo consideraban un arte extravagante y ridículo
Índice
Definición
Sociología
Estilos
Arquitectura
Escultura
Pintura
Artistas
Conclusión
Bibliografía
Pero no es una innovación, sino más bien una libre interpretación de los órdenes clásicos, las plantas y los alzados
Sociología
Estilo artístico desarrollado en la Europa occidental desde finales del S. XVI hasta el S. XVIII
Monarquías absolutas S. XVII
Arte = Propaganda
Quieren
Impresionar
Convencer
Contrarreforma Católica
Concilio de Trento
Compañía de Jesús
Dif. en
Estilos
Católicos
Más expresivo
Más recargado
Protestantes
Más clásicos
Iglesia
Arte
Poderío
Grandeza
Con
Imágenes que impacten, que perturben al corazón
Es una filosofía de vida afligida y orientada hacia la fugacidad de la vida
Desarrollo de la imaginería, especialmente en España
Caract.
Complejidad de formas
Desequilibrio
Contrastes
Decoración abigarrada
Ruptura con la serenidad
Unidad y diversidad de estilos
Nacimiento
Italia
Impulsado por
Papas
Diversidad a partir de la difusión por Europa
Contrarreforma
Habsburgo, Italia y España
Comunicar los postulados del Concilio de Trento
Absolutismo
Francia y en España con los Borbones
Argumento convincente del poder real
Protestante
Países Bajos
Orientado hacia la burguesía
Arquitectura
Especial preocupación por el tratamiento del espacio interior y exterior para otorgar unidad, armonía y ADAPTAR el edificio al lugar en el que está destinado.
Características
Materiales nobles (mármoles, lapislázuli, bronce)
Contrastes cromático y lumínicos
Línea curva (predomina ante la línea recta)
Los muros se curvan generando así efectos lumínicos y diferentes perspectivas
Soportes dinámicos (columna salomónica)
Decoración exhuberante
Frontones fragmentados
Nuevas plantas
Elípticas, circulares, mixtas
La escultura y la pintura se integran en la arquitectura
Teatralidad y decorativismo ficticio
Es una auténtica simbiosis de las artes
ITA
Urbanismo.
"La ciudad como imagen de poder"
Objetivo: hacer propaganda de los valores de las clases dirigentes
Porder civil
Poder religioso
La ciudad se ordena entorno al centro (idea absolutismo)
Destacan
Plaza de San Pedro del Vaticano
Plaza de España
Piazza Navona
Piazza del Popolo
S. XVII
Roma, principal foco
Capital del catolicismo y germen de la Contrarreforma
Es necesario dar una imagen impactante en los peregrinos que acuden movidos por la fe
Primeros pasos: reformas emprendidas por el papado a finales del S. XVI
Objetivo: difundir las ideas de la Contrarreforma
Arquitectos
Carlo
Maderna
Finaliza San Pedro del Vaticano haciendo modificaciones sobre los proyectos anteriores
Bernini
Artista favorito de Urbano V y Paulo V
Estilo reposado y clasicista
Obras
Baldaquino del Vaticano
Plaza de San Pedro del Vaticano
San Andrés del Quirinal
Borromini
Personalidad atormentada, alejado habitualmente de los encargos papales
Dinamismo y expresividad extrema
Obras
San Carlos de las Cuatro Fuentes
Santa Inés
San Ivo alla Sapienza
S. XVIII
Turín, nuevo centro artístico
Casa de Saboya
Artista destacado
Juvara
Obra
Basílica de Superga
FRA
Arquitectura en España
Escultura
Características
Carácter efectista
Aproximación a lo real
Tendencia hacia el naturalismo
Estudio anímico (sentimientos, expresiones, contenido psicológico...), es decir: el "phatos" o sentimiento exaltado
Materiales
Mármol, madera bronce... SIN policromar
Temas
Religiosos (países católicos)
Momentos de éxtasis, dramas o gloriosos
Reyes y poderosos
Escultura funeraria
Se exaltan los valores del difunto
Zona
protestante
La escultura tiene menor importancia
Temas funerarios y retratos
Simbología
Relojes, calaveras, balanzas...
El movimiento se extiende por todo el espacio
Siluetas complicadas
Contrastes de luz
Escorzos, diagonales asimétricas, contornos discontinuos...
Miguel Ángel: movimiento contenido. Ahora el movimiento se proyecta hacia el espectador
La escultura no se entiende de manera aislada sino que está hecha para ser integrada en un conjunto más amplio con un claro significado alegórico
Ita
Bernini
Desarrolla su trabajo bajo la protección del papado durante la 1ª mitad S. XVII
Carac.
Influencia del helenismo
Momentos de máxima tensión
Contraste de luces y sombras
El ropaje como medio expresivo
Serpentinata
Obras
David
Sepulcros de Alejandro VII y Urbano VIII
La fuente de los cuatro ríos
Apolo y Dafne
Éxtasis de Santa Teresa
Fra
Carácter cortesano, mitológico y decorativo
Apología del absolutismo
Destaca
François Girardon
Esc.
España
Carac.
Temática religiosa (especialmente en los retablos)
Desarrollo de la imaginería (figuras exentas) como pasos para la Semana Santa para mover a la piedad
Madera policromada
Escultura muy realista
Imágenes para vestir
Uso de postizos
Expresión de los sentimientos
Cautivar emocionalmente al fiel
Escuelas
Castellana (S. XVII)
Realismo exagerado
Plasmación del dolor
Diamismo
Caricaturización de los personajes malvados
Fuerte modelado
Rostros expresivos
Centros
Valladolid
Madrid
Destaca
Gregorio
Fernádez
Estilo basado en la expresividad, el realismo dramático, empleo de postizos, sangrado...
Obras
Cristo yacente
Virgen de las Angustias
Retablo de la Catedral de Plasencia
Andaluza (S. XVII)
Huida de la exageración
Realismo un tanto idealizado
Serenidad
Imágenes equilibradas
Modelado suave
Centros
Sevilla
Granada
Málaga
Destacan
Juan Martínez Montañés
Retablo de Santiponce
Cristo de la Clemencia
Alonso Cano
La Inmaculada
Pedro de Mena
San Francisco
Magdalena Penitente
Madrileña (S. XVII)
Pietro Tacca
Escultura ecuestre de Felipe IV
Murcia (S. XVIII)
Foco más importante de España durante esta época
Pintura
Caract,
OJO: Desarrollo desigual en cada una de las escuelas
Realismo
Predominio del color sobre el dibujo
Profundidad
Perspectiva aérea, escorzos, contrastes de luz y juegos de volúmenes
Luz + Sombra
"Menos Sfumato"
"Más Tenebrismo"
Composiciones asimétricas
Se prefiere el desequilibrio compositivo
Movimiento
Figuras ondulantes, inestables
Técnicas
Óleo sobre lienzo
La pintura sobre tabla casi se abandona
Se sigue empleando la técnica del fresco
Temas
Muy
variados
Religiosos: Virgen. Inmaculada Concepción, Piedad, pasajes evangélicos, Penitencia, Eucaristía...
Holandeses: retrato grupal
Además el paisaje se alza como género independiente
Otros: bodegón, naturaleza muerta, batallas navales, interiores de la vida cotidiana
Bodegones a lo divino, donde destaca Sánchez Cotán y Velázquez
ITA
Corrientes
Naturalismo
- Inspiración en la realidad
- Modelos reales (personas de aspecto rústico)
- Representación de lo deforme y del dolor
- Tenebrismo
- Luz artificial para resaltar formas significativas
- Dramatismo y violencia
- Óleo sobre lienzo
Destaca
Caravaggio
Revoluciona la pintura italiana del S. XVII
Caract.
Naturalismo (de hecho en las pinturas religiosas usa como modelo personas corrientes sin idealizar)
Tenebrismo (para acentuar el realismo, alzar la figura y que destaquen sobre el fondo oscuro)
Obras
La crucifixión de San Pedro
La conversión de San Pablo
La muerte de la Virgen
La vocación de San Mateo
Cena en casa de Emaús
Clasicismo
- Reacción contra los excesos manieristas
- Creación de modelos para las pinturas mitológicas
- Realidad idealizada
- Gran colorido (influencia veneciana)
- Temas populares y religiosos
- Composiciones ordenadas, elegantes (herencia Renac)
- Técnica: fresco
Destaca
Hnos. Carracci
Aníbal, Agustín y Luis
Fundadores de la Academia de Bolinia
Obras
La huida a Egipto
Los frescos del Palacio Farnesio
Francia
George La Tour
Obra destacada
Comida de campesinos
Nicolás Pausin
Obra destacada
Rapto de las Sabinas
Holanda
Zona protestante y calvinista
Auge de la burguesía urbana
El retrato se alza como género destacado (individual y/o colectivo)
Dest.
Rembrandt
Éxito fugaz y olvidado a final de su vida
Tenebrismo muy acusado
Pincelada suelta a base de manchas
Obras destacadas
La Ronda de Noche
La lección de Anatomía del Dr. Tulp
El Síndico de los Pañeros
Vermeer
Escenas rurales, interiores y/o paisajes
Obras destacadas
La joven de la perla
"Tronie"
Lapislázuli
La carta
Frans Hals
Obra destacada
Vista de Delf
Oficiales de la guardia de la ciudad de Haarlem
Flandes
La burguesía culta y adinerada se alza como el principal cliente
Temas religiosos
Retratos individuales en los que se muestra el estatus social del representado
Mitología
Destaca
P. P. Rubens
Exaltación del color
Movimiento y formas gruesas y carnosas
Composiciones muy dinámicas
Obras destacadas
La Adoración de los Reyes Magos
Las Tres Gracias
El Juicio de Paris
España
Características
Cierta intimidad y escasa teatralidad
Composiciones sencillas
Predominio de la temática religiosa
Recursos
Miradas hacia el cielo
Éxtasis
Velázquez
Incorpora el paisaje y la fábula pagana
Zurbarán
Establece el bodegón como un género en sí mismo
Organización en diferentes escuelas
Valenciana
Sevillana
Madrileña
Teóricos destacados
Francisco Pacheco, autor de "El arte de la pintura"
Fernando Carducho, autor de "Diálogos de la pintura"
Durante el reinado de Felipe II se mantienen las influencias del Manierismo italiano
Pronto se empieza a sentir la influencia de Caravaggio en la llamada "escuela tenebrista española"
Dest.
Fco.
Ribalta
Es posible que viajase a Italia y conociese la obra de Caravaggio
Destaca el tratamiento de los temas místicos
Marcado tenebrismo
Obras
San Francisco abrazando al Crucificado
Cristo abranzando a San Bernardo
Mediados XVII
Felipe IV
Conde Duque de Olivares
Máx.
Expo.
José
de
Ribera
Se fue a vivir a Italia
Posiblemente aprendiese de Ribalta
Al final de su carrera abandona el tenebrismo al compás que su color se vuelve más refinado y la luz bastante más difusa
Temática
Ancianos, mendigos, santos... pero siempre pintados con gran dignidad
"Naturalismo temático"
De hecho algunos autores consideran que Ribera intentó en sus obras representar la ruina del cutis humano
Obras destacadas
El martirio de San Bartolomé
La Virgen y María Magdalena
San Andrés
Zurbarán
Destacan sus ciclos monásticos, en especial los dedicados a los cartujos de hábito blanco
Característica de sus personajes: airlamiento e independencia respecto a los demás
Obras destacadas
Sevilla
Mitad S. XVII
Peste bubónica
Hambre
Terremoto
Se reduce la población
Carlos II
Es la etapa de decadencia de los Habsburgo
Sin embargo surge el grupo de pintores más numerosos de toda la pintura del S. XVII
Destacan
Velázquez
Su obra es tan particular e ingerente que es tratado de forma independiente.
Es para muchos el artista más destacado de la historia de la pintura española
Entre sus creaciones, tenemos obras como
Conclusión
Bibliografía
Complejidad y dinamismo teatral
PERSUADIR
Pero no es suficiente
No da razones de las diferencias entre los pintores de una misma escuela
No explica la evolución que va desde el Manierismo hasta la propia decadencia del Barroco
Se reduce la población
El mendigo se convierte en el personaje principal
Ferviente ambiente religioso
Programas iconográficos como
Hermandad de la Caridad de Sevilla
Participan
Murillo
Multiplicación de los panes y los peces
Pintura bastante amable, cercana a la comprensión y la generosidad
Pinta temas suaves y dulzones, pero con gran maestría y habilidad
Valdés Leal
In ictu Oculi