TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO Y CAMBIOS BIOPSICOSOCIALES
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Piel
Se vuelve arrugada, seca y  se da una pigmentación  desigual, el grosor de la  dermis disminuye alrededor  del 20% lo cual le da a la piel  una característica delgada y  transparente especialmente  en las partes expuestas a la  luz solar.
Cabello
Disminución de melanina  por el folículo piloso.
Resequedad.
Sistema musculo-esquelético
Estatura disminución progresiva
de la estatura más notorio en mujeres de edad avanzada debido a la compresión de la  columna vertebral.
Composición corporal aumento de grasa y la masa corporal y el  agua corporal total disminuye
Reducción en el tamaño y la fuerza muscular relacionada con la perdida de las fibras musculares y una disminución en el tamaño de las fibras existentes.
Sistema cardiovascular.
El corazón responde menos a la
adrenalina y disminuye la frecuencia cardiaca como respuesta al ejercicio las arterias tienen den a volverse más rígidas y menos distensibles, la presión sistólica aumenta de manera progresiva mientras la presión diastólica se mantiene o tiende a disminuir después de los 50 años como resultado existe una hipertensión sistólica lo cual ocurre como consecuencia de una rigidez  arterial.
SISTEMA NERVIOSO. Cambios en el nivel estructural, químico y funcional del sistema nervioso, el peso del cerebro disminuye, existe una perdida de neuronas en el cerebro y la medula espinal, los cambios sensitivos afectan el nivel de funcionamiento y la calidad de vida del adulto mayor.
Sistema sensorial
Visión: Disminución general de la
agudeza visual como resultado de
un diámetro pupilar menor, la pérdida del poder reflectivo del cristalino y un aumento de la dispersión de la luz, el resplandor y cambios bruscos de la luz aumentan el riesgo de caídas y lesiones también se presentan cambios en la diferenciación del color en especial el azul y verde esto está relacionado con la  filtración de la luz.
Oído: Deterioro de la audición, ocurre como resultado del envejecimiento combinado con factores genético, estresantes ambientales, auditivos, traumatismo, enfermedades otológicas.
Olfato: se reduce, como resultado de una atrofia de los bulbos olfatorios y una perdida moderada de las neuronas olfativas, el olfato es un mecanismo de protección y las personas que no perciben olores están en riesgo de exposición a peligros ambientales .
Disminución del gusto.
Sistema Respiratorio: Hay disminución de la superficie alveolar la calcificación de las articulaciones costos- esternales rigidiza el tórax, lo cual, junto con disminución de la musculatura intercostal, produce menos eficiencia respiratoria.
Sistema Gastrointestinal
Las encías se atrofian y se  expone el cemento de los  dientes, apareciendo  caries y pérdida de piezas.  Los cambios musculares del esófago alteran la deglución, y hay más reflujo  de contenido gástrico  hacia el esófago.
Función renal
Se pierden nefronas de la  corteza renal con caída de  la función de hasta un 30%  a los 80 años.
Sistema reproductivo
Femenino: Disminución progresiva de ovocitos, el ovario se fibrosa y se atrofia, lo que disminuye la producción de estrógeno y progesterona. Estos cambios hormonales atrofian el útero y la vagina e involucionan el tejido mamario.
Masculino: La próstata aumenta el estroma fibra- muscular y comprime la uretra. La vejiga responde con hipertrofia de la musculatura de la pared.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Mira la vida de manera retrospectiva  viéndola como una experiencia  significativa y piensa que sus metas ya  están realizadas.
Reflexiona acerca de que sigue  después de la muerte.
La inteligencia refleja el  conocimiento que las personas  adquieren mediante la experiencia de  la vida y la educación.
El individuo deja de preocuparse por  alcanzar metas. Superfluas, se  concentra en lo esencial.
teoría integración vs desesperación
Teoría de peck
CAMBIOS SOCIALES
Se tiende a refugiarse en la religión y  la espiritualidad.
Es más vulnerable a las presiones  externas, cuidado de nietos, manejo  de propiedades..
Puede ejercer con plenitud sus  actividades sociales y culturales.
Puede redirigir su motivación al logro  de metas pospuestas o superación  personal.
Teoría adaptativa
Adaptación del fin de la vida influenciada por el ambiente
Teoría Modernización
Afirma que la posición social de los ancianos es inversamente proporcional al grado de industrialización de esa sociedad. Es decir, la condición social que adquieren las personas mayores está en función del grado de modernización o cambios sociales que existen en la sociedad.
Teoría continuidad
Un envejecimiento con éxito implica continuar con los valores, hábitos y lazos familiares con los que se hubiera formado la estructura básica de la vida
Teoría de la actividad
Propone que las personas mayores deben mantenerse activas si quieren envejecer con exito.
CAMBIOS SEXUALES
Se adquiere mayor madurez.
Patrones de comportamiento sexual menos inhibitorios.
Algunos desarrollan frustración ante la  pérdida.
Riesgos de conductas de riesgo, falta de atención médica por prejuicios.
El establecimiento de comercio es un conjunto de bienes organizadas por el empresario para desarrollar.
CAMBIOS LABORALES
Periodo fructífero de trabajo, mayor  experiencia pero menos eficacia.
Requiere reorientación de las
actividades.
Menos tolerancia al estrés.
Mayor responsabilidad y compromiso.
Disfrute de la compañía de otros.
Sentido de utilidad.
ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento es un proceso progresivo natural del ser humano, que cada persona experimenta con diferente intensidad. Una cosa es definitiva, todas las especies envejecen y experimentan notables cambios desde su nacimiento hasta la muerte.
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO
Goldstein y Cassidy (2010), las han dividido en tres grandes categorías:
Biológicas
Psicológicas
Sociales
TIPOS DE TEORIAS
Estocásticas.
Indica que el envejecimiento es  resultado de consecuencias de  alteraciones que ocurren de  forma aleatoria y se acumulan a  lo largo del tiempo.
No Estocásticas. Las que suponen que el envejecimiento esta predeterminado y que proponen que el envejecimiento es la continuación del proceso del desarrollo y corresponde a la última etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma- los genes.
Teorías Biológicas del
 	envejecimiento
TEORÍA DEL ERROR CATASTRÓFICO  (ORGEL, 1963)
Acumulación de errores en la síntesis  proteica, produce un daño en la  función celular. ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS DE  DESECHOS
Acumulación de productos del  metabolismo celular que al no ser  solubles no pueden ser eliminados  acumulándose en nuestras células.
TEORÍA DEL DESGASTE NATURAL: Propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la acumulación de daño en sus partes vitales y le llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo. Se enfoca en la creencia que las células de nuestro cuerpo se dañan por el sobre uso u abuso a que son sometidas.
TEORÍA DE AUTOINTOXICACIÓN: Propuesta por Metchhnikov que dice que la causa del envejecimiento del organismo humano depende de los productos del metabolismo y de la putrefacción intestinal.
TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES (HARMAN,  1956)
Propone que el envejecimiento sería el
resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres. Los radicales libres son moléculas inestables y altamente reactivas con uno o más electrones no apareados, que producen daño a su alrededor a través  de reacciones oxidativas. El oxígeno ambiental promueve el metabolismo célula, produciendo energía a través de la cadena  respiratoria
TEORÍA DE ERRORES EN LA SÍNTESIS DE LA  PROTEÍNA
Fue propuesta por Schock y dice que  el cúmulo de proteínas deficientes es  considerada la fuente más importante  de deterioro de la capacidad  fisiológica de las células.
TEORÍA DE LA MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino es el encargado  de la secreción desustancias llamadas  hormonas, que funcionan como  mensajeros y actúan sobre las células  que tienen receptores específicos  para dichas sustancias en el cuerpo,  con la finalidad de regular muchas  funciones orgánicas relacionadas con  metabolismo, reproducción, síntesis de  proteínas, función inmunitaria,  desarrollo y conducta.
TEORÍAS GENÉTICAS
Estas teorías se basan en el código  genético de cada individuo. Está escrito  en cada una de nuestras células  cuando empezar a envejecer, esto  proponen que la causa del  envejecimiento está en la información  genética.
Cada vez que una célula del organismo  se reproduce, el telómero se acorta.
Cuanto más se acorte dicho telómero,  mayor es la afectación en la forma de  expresión celular de su código celular y  el resultado es el envejecimiento celular
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO PROGRAMADO Sostienen que los cuerpos envejecen de acuerdo a un patrón de desarrollo normal establecido en cada organismo, el cual está preestablecido para cada especie.
FACTORES AMBIENTALES
Dieta.
Alcohol.
Tabaco
Ejercicio físico
CARACTERISTICAS DEL ENVEJECIMIENTO
UNIVERSAL: Afecta a todo ser vivo, nadie se puede librar de el
IRREVERSIBLE: No puede volver atrás
HETEROGÉNEO: Todos los seres vivos tienen un envejecimiento diferente
INTRÍNSECO: Es intimo, esencial, cada individuo tiene el suyo propio y personal, distinto de otros.
