Traumatismo

Lesión o daño físico en los tejidos producido por una energía.

Amputación

Traumatismo que afecta tanto a partes blandas como a huesos y/o articulaciones, provocando la separación parcial o completa de una parte del cuerpo.

Protocolo de actuación

1. Evaluación inicial para verificar la existencia de shock. Si lo hay, colocar al accidentado en posición horizontal, levantarle los pies y controlar el shock, salvo que otras lesiones contraindiquen esta posición.
2. Si el accidentado está consciente, calmarlo y darle seguridad.
3. Controlar otras lesiones presentes.
4. Tratar la hemorragia aplicando presión, para lo que elevaremos el miembro. Si no se controla la hemorragia y hay peligro en la vida del accidentado, aplicar vendaje compresivo y, en último extremo, un torniquete.
5. Localizar y conservar las partes del cuerpo amputadas. Se envolverán en tela limpia y seca, y se meterán en una bolsa plástica que se sumergirá en agua fría y con hielo (no directamente en hielo porque podrían congelarse y hacer imposible su reimplantación).

Lesión osteoarticular

Lesiones que afectan solo al hueso, solo a las articulaciones o a ambos

Esguince

Esguince de primer grado

Distensión de las fibras pero sin rotura. La movilidad articular se conserva.

Esguince de segundo grado

Rotura parcial de ligamentos que compromete ligeramente la movilidad articular.

Protocolo de actuación ante un esguince

1. Aplicar frío para reducir la inflamación y el dolor.
2. Inmovilizar la articulación afectada con un vendaje compresivo, controlando pulsos y dejando libres las zonas distales, teniendo en cuenta que la articulación debe mantenerse en su posición natural:
-En el hombro basta con un cabestrillo.
-El codo en flexión de 90 grados, sobre un cabestrillo.
-La muñeca alineada con la mano.
-Los dedos se inmovilizan ligeramente flexionados.
-La rodilla debe mantenerse un poco flexionada.
-El tobillo debe mantenerse en 90 grados.

Esguince de tercer grado

Rotura completa de los ligamentos con separación momentánea de las superficies articulares y
limitación de la movilidad.

Luxaciones

Cuando una fuerza actúa directamente sobre una articulación o haciendo palanca sobre los huesos más allá del movimiento articular, esta puede provocar que las superficies articulares pierdan el contacto de forma permanente.
Así, hablamos de luxación si la pérdida de contacto es completa.

Protocolo de actuación

1. Tranquilizar al accidentado.
2. Aplicar hielo para reducir la inflamación y el dolor.
3. Inmovilizar la extremidad afectada en la posición en que se encuentre.
4. Preparar al accidentado para su traslado a un centro sanitario.

Fracturas

Discontinuidad del hueso, bien por un trauma directo, por un trauma indirecto o por torsión.

Fisura

Se produce una fractura que no afecta a toda la circunferencia ósea

Fractura cerrada

El hueso se fractura completamente pero no queda expuesto al exterior por una herida en la piel.

Fractura abierta

El hueso se fractura completamente y queda expuesto al exterior por una herida.

Protocolo de actuación

Medidas generales

1. Determinar signos vitales, valorar los pulsos y la sensibilidad.
2. Un accidentado con fracturas sufre dolor y puede estar muy nervioso, hay que tranquilizarlo y explicarle las maniobras.
3. Inmovilizar la fractura con la técnica más adecuada para prevenir complicaciones, reducir el dolor y prevenir el shock. Si la fractura es abierta, cubrirla haciendo una ligera compresión en caso de hemorragia.
Los pasos a seguir para una correcta inmovilización son los siguientes:
Quitar lo que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación
Inmovilizar con material rígido o con aquel que, una vez colocado, cumpla la misma función.
Almohadillar las férulas que se improvisen.
Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
Inmovilizar en posición funcional y con dedos visibles.
Nunca reducir una fractura.
4. Proteger al accidentado mientras se espera su traslado, manteniendo el calor. Durante la evacuación, vigilar las constantes vitales y el acondicionamiento de la fractura.

Cráneo

1. Controlar los signos vitales y la aparición de vómitos.
2. Inmovilizar el cuello.
3. Procurar una evacuación inmediata.

Columna

1. Inmovilizar en bloque.

Costillas y/o esternón

1. Controlar la respiración.
2. Poner en posición semisentada.

Pelvis

1. Inmovilizar.

Miembros

1. Controlar pulsos distales.
2. Controlar sensibilidad distal.
3. Inmovilizar en posición natural por encima y por debajo de la fractura.

Contusión

Traumatismo físico en el que no se producen heridas en la piel pero sí se lesionan tejidos internos. Cuando la contusión afecta al encéfalo se habla de concusión, que se corresponde con un traumatismo craneo-encefálico leve.

Contunsión leve

Protocolo de actuación

1. Aplicar frío para bajar la inflamación.
2. Proteger la zona con vendaje almohadillado.

Contunsión grave

Protocolo de actuación

1. Aplicar frío para reducir inflamación.
2. Si es posible, inmovilizar la zona con vendaje compresivo.

Traumatismos específicos

Traumatismo craneoencefálico

Lesión de la caja craneal y/o del encéfalo producida por un agente mecánico que actúa de forma directa o indirecta sobre el cráneo. Puede ocasionar la muerte o dejar secuelas permanentes.

Protocolo de actuación

1. Nunca retirar casco si no sabemos cómo hacerlo.
2. Controlar vía aérea, respiración y estado circulatorio, e iniciar RCP si fuera necesario.
3. Inmovilizar el cuello.
4. Controlar las hemorragias, si las hay.
5. Evaluar la presencia de otras lesiones.
6. Evacuar al accidentado.
7. No dar alimentos ni bebidas.

Traumatismo de tórax


Agente físico provoca lesiones en las paredes torácicas y/o en los órganos torácicos, es decir, en
los pulmones, el corazón, los bronquios y/o el esófago.

Protocolo de actuación

1. Estabilizar la respiración.
2. Colocar al accidentado en posición de semisentado.
3. Taponar heridas, sobre todo las perforantes.
4. Tranquilizar al accidentado.
5. Evacuarlo cuanto antes.

Traumatismo de columna

En cualquier accidente se puede producir una lesión en la columna vertebral, bien por trauma directo o
por trauma indirecto.

Protocolo de actuacíón

1. Estabilizar al accidentado.
2. Fijar la columna inmovilizándola.
3. Evacuar al accidentado cuanto antes.