arabera Tatiana Andrea 6 months ago
343
Honelako gehiago
Maria Paula‑k egina
Carmen Gutierrez‑k egina
YASNA ANTONELLA PISFIL AZABACHE‑k egina
Tania Espinoza‑k egina
Cabeza adelantada
Desequilibrio en todos los planos
Mayor trabajo
Desplazamiento de masa a posterior
Alteración del equilibrio
Compensación con MMI
Aumento de la extensión de rodilla
Tope articular en rodillas
Mayor carga en ligamento cruzados
Mayor carga en MID
Menor carga en MII
Facilita el desacondicionamiento
Disminución de la fuerza en músculos
Tensor de la fascia lata
Disminución de la abducción de cadera
Favorece la acción de de la gravedad
Facilita la desviación hacia medial
Afecta la fase de balanceo
Marcha de Trendelenburg
Disminución en parámetros de la marcha
Velocidad
Aceleración
Cadencia
Ancho de paso
Aumento de trabajo
Compensación de inestabilidad pélvica
Aumento de fatiga
Patrón de marcha alterado
Psoas
Glúteo medio
Menor estabilidad de la pelvis
incapacidad para mantener la pelvis nivelada
Afectación en la fase de apoyo
Signo de Trendelenburg positivo
Aumento de actividad muscular
Mayor trabajo de musculos
Isquiotibiales
Gastrocnemios
Tibial anterior
Cuádriceps
Glúteos
Aumento de fatiga muscular
Mayor desgaste art futuro
Inclinación de la columna vertebral
Posible escoliosis futura
Afecta alineación postural
Activación de músculos de la espalda
Mayor trabajo en músculos
Transverso del abdomen
Oblicuo interno
Cuadrado lumbar
Inclinación lateral del tronco
Inestabilidad en columna
Acortamiento muscular
Bloqueo corto
Disminución de la capacidad de contracción muscular
DESEMPEÑO MUSCULAR
Disminución del ROM activo
ROM
compensa la flexión de la cadera izq
Alteración en la biomecánica de la marcha
Inmovilización con férula
Presión o compresión en tejidos circundantes
Activación de nociceptores
Liberación de prostaglandinas
Sensibilización de nociceptores
Transmisión por fibras A-Delta y C
Señal procesada por vía espinotalámica
Señal llega al tálamo
Procesamiento en corteza somatosensorial
Percepción mayor de dolor
Inactividad de MMII
Activación vías
Ubiquitina-proteosoma
Lisosomal
Calpiana
Alteraciones proteico musculares
Aumento de degradación
Disminución fibras tipo I
Menor resistencia
Síndrome de desacondicionamiento físico
Poco uso de los músculos
Obturador interno-externo
Géminos interno-externo
Glúteo mayor
Glúteo menor
Glúteo mediano
Cuadrado crural
Piramidal
Disminución masa muscular
menor fuerza muscular
Atrofia muscular
Predominio fibras tipo II
Menor potencia
Direccionamiento hacia anterior
Mejor cobertura de la cabeza femoral
Cambio de posicionamiento muscular en hemipelvis izq
Compensación contralateral
Menor tensión muscular
Carga desigual
Laxitud liagamentaria
Iliofemoral
Pubofemoral
Cabeza del fémur
Isquiofemoral
INTEGRIDAD TEGUMENTARIA
Piernas extendidas hacia arriba y separadas del feto
Efecto físico del útero grávido por primera vez
Mayor tensión abdominal en pared anterior
Pared abdominal sin distención (Primer embarazo)
↑ Tamaño del feto
Crecimiento armónico entre cotilo y el fémur proximal
Origen de art. coxofemoral
Hendidura en el bloque de las células precartilaginosas
Mesoderma embrionario
FACTORES MECÁNICO
Desbalances o debilidad muscular
Linea miofascial espiral
Subtópico
Transcipción
Mutación/Expresión de genes
FACTORES GENETICOS
Mayor afectación en el prier hijo
Mala alineación ósea
Presión anormal ejercida sobre ligamentos y músculos
Laxitud ligamentaria