arabera Matias Zapata 4 years ago
267
Honelako gehiago
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA‑k egina
Juan Nicolás Barahona Espinosa‑k egina
ely rojas solis‑k egina
yetsenia gonzalez‑k egina
Subestadio específico
Subestadio transicional
Habilidades motoras manipulativas
FINAS
GRUESAS
Habilidades motoras no locomotoras
Habilidades motoras locomotoras
Agilidad.
Capacidad de aprendizaje motor
CAPACIDADES ESPECIALES
Capacidad de diferenciación motriz
Capacidad de anticipación
Capacidad de ritmo
Capacidad de reacción
Capacidad de equilibrio
Capacidad de orientación espacio - temporal
CAPACIDADES GENERALES O BÁSICAS
Capacidad de adaptación a cambios motrices
Capacidad de regulación de movimiento
CAPACIDADES COMPLEJAS
Capacidad de Aprendizaje Motor y Agilidad.
El LENGUAJE: juega un papel importante en la integración de lo mencionado con anterioridad puesto que es el “ámbito natural” del ser humano y a través de él, el niño integrará a las “convenciones” sociales y participará de estas, concertará los lazos identificatorios y comunicativos, forjará su identidad y su imagen corporal.
Mayor AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA: relacionado con su mayor integración en el mundo sociocultural, a la posibilidad de renunciar a ciertos objetos de satisfacción tempranos (mamadera, chupete) y al control esfinteriano.
Estructuración de la IMAGEN CORPORAL: el niño reconoce las partes de su cuerpo y puede controlar sus movimientos.
Adquisición de la FUNCIÓN SEMIÓTICA: capacidad de representar el mundo por medio de símbolos. Ésta es la base de toda la inteligencia preoperatoria e implica el paso de la acción a la representación.
es el llamado PREOPERATORIO y abarca desde los 2 a los 7 años de edad (solamente abarcaremos las edades: 3,4 y 5 años)
A partir del año su conducta es exploratoria. Puede prever ciertos acontecimientos. Es la forma como empieza a conocer nuevos significados
_ Hacia los tres primeros meses, su universo se encuentra formado por cuadros móviles que aparecen y desaparecen; o sea, un objeto no presente, es como si no existiera. La permanencia de objeto aparece luego del segundo año.
El primer período es el llamado SENSORIOMOTOR que abarca desde el nacimiento hasta los 18 meses-2 años. En este momento se va desarrollando la construcción de lo real en el niño.
Es la última fase del desarrollo cognitivo, los niños adquieren una visión más abstracta y conceptual de su universo, aplican el razonamiento para crear analogías y patrones de comportamiento. Son capaces de crear conjeturas, probabilidades, casuísticas para solucionar un problema. Su habilidad para argumentar y debatir ya está desarrollada.
De los 10 a los 12 años: Niños y niñas disfrutan de los juegos complejos, con reglas que implican pensamiento estratégico, búsqueda de soluciones, con iniciación deportiva o acciones motoras que implican desafíos. Además, continúan gustando los juegos que replican la vida real y social. Los grupos de amigos/as son bastante cerrados, a diferencia, de etapas anteriores.
De los 9 a los 10 años: Niños y niñas adaptan sus modos de jugar al entorno, ya que se transita una edad de fuertes vínculos sociales. También a esta edad se deben interesar por la lectura, el dialogo y los intercambios de saberes. Es la edad dónde debe fomentarse el juego con otros/as para aprender a convivir desde el respeto y la empatía.
De los 8 a los 9 años: Empiezan a gustarle los juegos de mesa con reglas. Por ser sociales, disfrutan de los juegos cooperativos y también de los competitivos, ya que implican "hacer con otros".
De los 7 a los 8 años: Los niños que empezaron con los juegos de bloques y construcción de forma sencillas, empiezan a realizar construcciones más complejas: aumentando el número de pisos de las casas, creando estructuras basadas en pilares, construcciones en equilibrio, etc
De los 6 a los 7 años: En esta fase los niños y niñas empiezan a replicar la realidad en sus juegos, construyen coches, barcos, cocinas, etc. En esta fase les empiezan a gustar los juegos de bloques o construcción, los juegos de roles, las casas de muñecas, los puestos de tiendas, etc.
De los 4 a los 6 años: Pasa del juego simbólico a juegos imaginarios de grupo, colectivos. Se inician en juegos reglados.
Desde los tres a los cuatro años: Es la etapa donde se inventa amigos imaginarios con los que juega con roles más complejos que las anteriores etapas, donde sólo era vestirlos o darles de comer.
Desde los dos a los tres años: Da vida a todo lo que le rodea, arrastra una caja pensando que es un coche, corta el pelo a sus muñecos, les da de comer, los viste. A partir de la simbolización, niños y niñas adaptan la realidad a sus propias posibilidades
del año y medio hasta los dos
A partir de este momento ya es consciente que las cosas que no ve, o no están al alcance de sus sentidos, existen. Que no han desaparecido.
del año al año y medio
Le sigue gustando explorar. Siguen experimentando con el propio cuerpo y la relación de este con los objetos
del noveno al primer año
Desarrolla el concepto de intención, realiza acciones para conseguir algo, un propósito
desde el quinto al octavo
Empieza a adquirir coordinación visión-presión, ver y apretar todo aquello que agarra
segundo mes al cuarto
El bebé repite conductas que va aprendiendo. El bebé va adquiriendo nuevas habilidades motoras que se centran en manos y antebrazos
primer mes
Se aprecian los reflejos del bebé, movimientos automáticos a los que responde ante un estímulo externo. Desaparecen poco a poco a medida que aprende a controlar sus acciones.
El ajuste del espacio en un tiempo determinado mediante la utilización de nuestro cuerpo dará lugar a las manifestaciones rítmicas
DURACIÓN
SUCESIÓN
TIEMPO
ESPACIO REPRESENTATIVO
ESPACIO PERCPTIVO O FIGURATIVO
PRENSIÓN Y LOCOMOCIÓN
ESPACIO
déficit de la estructuración espacio-temporal, dificultad para las precisiones grafo-plásticas, déficit en la coordinación viso-motora, problemas para el aprendizaje de las técnicas instrumentales.
inseguridad en las relaciones, dificultad en la comunicación, agresividad, falta de empatía, baja autoestima, inseguridad
torpeza, incoordinación, dificultades en la lateralización, lentitud
elementos simbólicos
elementos imaginarios
aferencias sensoriales
de 7 a 12 años nivel de representación mental del propio cuerpo
de 3 a 7 años nivel de discriminación perceptiva
hasta los 3 años etapa de cuerpo vivenciado
etapa de cuerpo representado de 7 a 12 años
etapa de discriminación perceptiva de 3 a 7 años
estapa de cuerpo vivido hasta los 3 años
de 7 a 11 años elaboración definitiva del esquema
de 5 a 7 años transición
de 2 a 5 años es global
hasta los 2 años es maternal
TEMPORAL