Categorías: Todo - intercambio - sistemas - integración - estructura

por DUVAN FELIPE OCAMPO QUINTERO hace 2 años

135

Antecedentes de la Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas (TGS) se basa en la premisa de que los sistemas existen dentro de otros sistemas más grandes y que son abiertos, lo que significa que interactúan con su entorno para mantenerse.

Antecedentes de la Teoría General de
Sistemas

El concepto de sistema se encuentra integrado por los siguientes componentes: un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad, para alcanzar un objetivo, operando sobre datos/energía/ materia y para proveer información/energía/materia. Las características de los sistemas son un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Según Bertalanffy (1993), sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De aquí se deducen dos conceptos: propósitos (u objetivo) y globalismo (totalidad), los cuales se explican a continuación.

SALIDA O PRODUCTO O RESULTADO: Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema.
ENTRADA O INSUMO: Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.
SISTEMAS ABIERTOS: Presentan intercambio con el ambiente a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización.
SISTEMAS CERRADOS: No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera.
SISTEMAS INTANGIBLES: Compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas

SISTEMAS FÍSICOS O CONCRETOS: Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.

HOMEOSTASIS: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Una organización podrá ser entendida como sistema, subsistema o supersistema, dependiendo del enfoque.

ENTROPÍA. Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

GLOBALISMO O TOTALIDAD: El efecto total se presenta como un ajuste de todo sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes derivan dos fenómenos: entropía y homeostasis.

PROPÓSITO U OBJETIVO: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objeto.

Existe un nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. Esta integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente las en ciencias sociales. Con esta teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesen verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, se aproxima al objeto de la unidad de la ciencia. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica. La TGS afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudia globalmente.

La Teoría General de Sistemas (TGS) surgió con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicado entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni intenta brindar soluciones prácticas.Los supuestos básicos (Bertalanffy, 1993) de la TGS son:

LA TGS SE FUNDAMENTA EN TRES PREMISAS BÁSICAS:

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura; para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Aplicando los principios de la TGS a la administración, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente. La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

2. Los sistemas son abiertos: los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercambio con su entorno, que son los sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

1. Los sistemas existen dentro de sistemas, cada sistema existe dentro de otros más grandes.

Fundamentación de la Teoría general de Sistemas.

Antecedentes de la Teoría General de Sistemas

vcv

Aunque la TGS surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

La TGS surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.

Duvan Quintero51181

La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación

En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describieron la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur y otros 90 plantean el sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización.
En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha. Posteriormente, en la década de los setenta, Humberto Maturana desarrolló el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen.

La Metodología General de Sistemas reúne los elementos necesarios para difundir y hacer extensiva su propia aplicación, es una metodología que permite elaborar modelos y pronosticar como se comportarán antes de su puesta en marcha mediante la aplicación de procesos de simulación, permitiendo seleccionar la mejor alternativa a la problemática analizada.