por Tio Lag hace 3 años
227
Ver más
En lugar de categorizar las sociedades en términos de sus tecnologías o sistemas productivos, Max Weber destacó las diferencias entre las sociedades en las maneras en que as personas ven el mundo. Las personas en las sociedades modernas tienen un punto de vista diferente del mundo, argumentaba Weber. Aceptan y persiguen la racionalidad Como conclusión se podría decir de que el mundo y la sociedad moderna se ha"desencantado", esto es, que los lazos sentimentales con el pasado se han sustituido por el pensamiento científico y la tecnología. La disposición para adoptar las últimas tecnologías es un buen indicador de lo racionalizada que está una sociedad. Haciendo uso de la perspectiva comparativa de Weber deducimos que sociedades diferentes conceden distintos valores a los avances tecnológicos. Lo que una sociedad podría anunciar como un avance, otra podría juzgarlo carente de interés, y una tercera podría oponerse rotundamente por representar una amenaza para la tradición.
Racionalismo, Calvinismo y Capitalismo Industrial
¿Cómo surgió el capitalismo industrial? Weber sostenía que el capitalismo industrial era el fruto del calvinismo (un movimiento religioso cristiano producido por la Reforma Protestante). Los calvinistas, explicaba Weber, enfocaban la vida de una manera muy disciplinada y racional. Además, un aspecto fundamental de la doctrina religiosa de Calvino (1509-1564) era la predestinación, la idea de que un Dios conocedor de todo y todo poderoso ha predeterminado a algunas personas a la salvación y a otras al castigo eterno. Desde este punto de vista, el capitalismo industrial surgió como una religión "desencantada", y hoy en día el dinero y la riqueza han perdido cualquier asociación religiosa o espiritual. Es revelador que la expresión "llevar las cuentas", que para los primeros calvinistas significaba mantener un registro diario de las acciones morales, ahora significa, simplemente llevar la contabilidad de ingresos y gastos.
Organización Social Raciona
Weber afirmaba que, con el desarrollo del capitalismo, la racionalidad había definido el carácter de la sociedad moderna. Sus rasgos son: 1. Instituciones sociales características 2. Organizaciones de grandes dimensiones 3. Tareas especializadas 4. Disciplina personal 5. Conciencia del tiempo 6. Competencia técnica 7. Impersonalidad Weber compartía la conclusión de Marx de que la sociedad moderna produce una alienación generalizada, aunque por diferentes razones. Para Weber, el principal problema no es la desigualdad económica que tanto preocupaba a Marx, sino la agobiante regulación y deshumanización que acompaña a la burocracia en expansión. Weber se imaginó la sociedad moderna como un enorme y creciente sistema de normas que buscarían regular absolutamente todo que, incluso, ahogará al espíritu humano.
Racionalidad y Burocracia
Hoy en día, es ante todo la economía de mercado capitalista la que exige que los asuntos oficiales de las administraciones públicas se cumplan exactamente según las normas debidas, sin discrecionalidad de ningún tipo, y tan rápidamente como sea posible. Normalmente, las empresas capitalistas muy grandes son ejemplos paradigmáticos de organizaciones burocráticas.
Racionalidad y alienación
Max Weber estaba de acuerdo con Karl Marx a la hora de reconocer la eficiencia del capitalismo industrial. Weber también compartía la conclusión de Marx de que la sociedad moderna produce una alienación generalizada, aunque por diferentes razones. Una ironía que encontramos en el trabajo de Marx reaparece en el pensamiento de Weber: en lugar de servir a la humanidad, la sociedad moderna se vuelve contra sus creadores y los esclaviza.
El Conflicto en la Historia
Marx empleo el termino conflicto de clase, para referirse al conflicto que enfrenta las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos económicos y políticos de la sociedad. Marx no creía que esto produjera un cambio o una transformación social. Para que este cambio se produzca es necesario que se cumplan dos condiciones: 1. En primer lugar que los trabajadores se hagan consiente de su explotación y que reconozca que el responsable de la misma no es otro que el sistema capitalista. 2. En segundo lugar que los trabajadores se organicen y actúen conjunto para salir de esta situación. Esto implica en la terminología de Marx que los trabajadores adquieran conciencia de clase y que sean consientes de que son una clase social tienen objetivos y una tarea por cumplir que consiste en el derrocamiento del capitalismo y la creación de una sociedad justa.
El Capitalismo y el Conflicto de Clases
Según afirma Marx, la tensión y el conflicto entre las clases sociales resultan inevitables, y por consiguiente, así como el feudalismo había sido reemplazado, lo sería la sociedad capitalista y la burguesía dominante. Algún día, el proletariado controlaría la sociedad, tras haber acabado con el sistema que lo había engendrado. Es el modo de producción de los bienes materiales lo que determina la estructura social de la sociedad capitalista: las clases del capital y del trabajo. Los capitalistas obtienen su riqueza de la plusvalía de los bienes producidos en las fábricas de su propiedad con el trabajo de los obreros. En cambio, el proletariado no posee prácticamente nada y tiene que vender su trabajo a la burguesía para sobrevivir. La creciente solidaridad de la clase trabajadora y el debilitamiento de la burguesía permitirán con el tiempo al proletariado hacerse con el control de los medios de producción y crear una sociedad sin clases.
Capitalismo y Alienación
Marx también rechaza el capitalismo porque crea alineación, una experiencia según el cual los hombres, antes de gobernar sus propias vidas y sus propios destinos se sienten gobernados por fuerzas ajenas( en este caso las fuerzas de mercado, de la oferta y de la demanda) fuerzas a las que no demandan y a las que someten. En las sociedades capitalistas los trabajadores están alineados no se ven así mismos como hombres libres, sino como una mercancía mas que los capitalistas compran cuando lo necesitan y se liberan de ella cuando no lo necesitan. En la sociedad del mercado la gente se vincula a través de la mercancía; con lo cual adquiere características mágicas, esto es lo que Marx llama Fetichismo de la mercancía.
Revolución
Marx sostenía que la única salida a la trampa del capitalismo consistía en rehacer deliberadamente la sociedad. Marx conocía bien los obstáculos a los que se enfrentaba una revolución socialista; pero aún así, se sintió muy decepcionado por no haber vivido para ver a los trabajadores de Gran Bretaña derrocar el capitalismo industrial. No obstante, convencido de la inmoralidad básica de la sociedad capitalista, estaba seguro de que era cuestión de tiempo que la mayoría trabajadora se diera cuenta de que tenía en sus manos a llave de un futuro mejor.
La sociedad liquida; una nueva forma de su sociedad que es mucho mas fluida que la moderna y las tradicionales. todos cambia, todo fruye la movilidad es clave, zygmun bauman subraya la incertidumbre
La modernidad reflexiva: fuertemente vinculada con las ideas de la modernidad tardía, solo que ne este caso el acento se pone en que las personas son mas consciente de lo que ocurre a su alrededor ,por ejemplo la ciencia ya no avanza sola: sobre el riesgo generado por las nuevas tecnologías
La sociedad tardía:asociada con anthony giddens , daid harvey y jurgen habermas. esta en general no esta conformes con las ideas de los pos modernistas ya que ni perciben una ruptura con el pasado mundo moderno.
La sociedad pos moderna: es vista como una de la oportunidades claras para los pensamientos ilustrados y la modernidad. toma muchas formas , especialmente en la cultura , donde esta destacan las ideas fragmentario , diferencia y pluralismo
La sociedad pos historia: fue propuesta con mucha polémica por francis fukuyama . al caer el comunismo , sostuvo que la sociedad había alcanzado su punto final historicfo en el triunfo
La sociedad pos industrial: esta es la primera sugerencia importante , utilizada amplia mente entre 1960 y 1990. empleada ´por Daniel bell, se refiere al sistema de producción basado en el sector servicios y en la alta tecnología.
Con las sociedades posindustriales se introduce el posmodernismo que es "un modo de pensamiento que insiste en una pluralidad de perspectivas en oposición a un criterio único y unificado" (Macionis & Plummer, Las sociedades posindustriales, 2011).
Los miembros de las sociedades industrializadas se sforzaban por obtener habilidades manuales mientras que los miembros de las sociedades posindustriales se esfuerzan por obtener habilidades intelecuales.
La producción en las sociedades industriales se basaban en fábricas y máquinas mientras que con el posindustrialismo la producción se basa en dispositivos electrónicos como la computadora que son capaces de retener, analizar, crear y procesar información.
Las sociedades posindustriales se basan en el posindustrialismo, "las tecnologías vinculadas con las computadoras que sustentan una economía basada en la información" (Macionis & Plummer, Las sociedades posindustriales, 2011).
En las sociedades industrializadas se va perdiendo las familias tradicionales y se acepta la soltería, el divorcio, las parejas lesbianas y gays y la adopsción. Asimismo, se pierden los valores religiosos introducidos por sociedades pasadas.
Con la industrialización, las personas empezaron a trabajar en fábricas y ya no en lugares cercas de sus hogares como se hacía en las sociedades anteriores. Asimismo, la esperanza de vida aumentó con la industrialización gracias a los avances tecnológicos en la medicina y de salud.
Algunos de los avances tecnológicos que se desarrollaron en las sociedades industrializadas son: la máquina de vapor, el telefóno, el avión, los ferrocariles, etc. Las nuevas tecnologías introducidas en las sociedades industrializadas causó cambios drásticos en el campo laboral, en la comunicación y transportación.
En las sociedades anteriores el hombre dependía de la energía humana o de los animales, con la industrialización, el hombre viene a depender de energías avanzadas como la electricidad y el agua.
Las sociedades industrializadas son caracterizadas por la industralización, "la tecnología que pone en funcionamiento máquinas sofisticadas mediante el empleo de formas de energía avanzadas" (Macionis & Plummer, Las sociedades industrializadas, 2011).
A comparación de las sociedades horicultoras y ganaderas y las cazadoras y recolectoras, las sociedades agrarias elevaron a los hombres a una dominación social.
Las sociedades agrarias muestran aún más desigualdad social que las sociedades horicultoras y ganaderas debido a la especialización y los avances tecnológicos.
La tecnología avanzada de las sociedades agrarias permitieron los primeros asentamientos humanos permanentes ya que el arado tirado por animales hacía posible que los humanos cultivaran a una escala mayor que las sociedades horicultoras y ganaderas.
Arado tirado por animales
Las sociedades agrarias se caracterizan por la agricultura, "la tecnología de cultivo a gran escala utilizando arados tirados por animales u otras formas de energía más potentes"(Macionis & Plummer, Las sociedades agrarias, 2011) .
Los avances tecnológicos de las sociedades horicultoras y ganaderas llevaron a que se notaran más las desigualdades sociales en estas que en las sociedades recolectoras y cazadoras. Las sociedades horicultoras y ganaderas cayeron en esclavitud, guerras e incluso canibalismo.
A diferencia de las sociedades cazadoras y recolectaras que creían que varios espíritus habitaban la tierra, las sociedades horicultoras y ganaderas adoraban a un Dios creador.
Dentro de las sociedades horicultoras y ganadares habían personas que habitaban en pueblos que se situaban en regiones áridas. Estas personas se interesaron en el pastoreo en vez de la horicultura.
El pastoreo es, "la tecnología basada en la domesticación de animales" (Macionis & Plummer, Sociedades horicultoras y ganaderas, 2011).
s
Las herramientas que usaban las sociedades horiculturas y ganadreas
La horicultura por definición es, "la tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el cultivo de plantas" (Macionis & Plummer, Sociedades horicultoras y ganaderas, 2011).
Subtopic
Este tipo de sociedad no reconoce a un líder formal. Son conocidas por establecer un guía espiritual o chamán que tiene un cierto tipo de prestigio, sin embargo, tiene las mismas preocupaciones que el resto de la sociedad.
Las familias que pertenecen a este tipo de sociedad se dedican a proteger a sus integrantes de la familia, conseguir y distribuír alimentos y enseñar a futuras generaciones las habilidades que ocuparán para vivir.
Los estudios demustran que al día de hoy hay 300 millones de personas índigenas, que viven bajo las caracteristicas de una sociedad cazadora y recolectora.
Las personas índigenas son, "personas que viven muy arraigadas a la tierra, el agua y la vida salvaje de sus dominios ancestrales (Macionis & Plummer, 2011).