Categorías: Todo

por luis paez garcia hace 6 años

293

civilizaciones preispaicas de latinoamerica

civilizaciones preispaicas de latinoamerica

CITOS ARQUEOLOGICOS :Bonampak : Sitio Maya (México)Chichen Itza : Sitio Maya (México)Copan : Sitio Maya (Honduras)El Tajin : Sitio Totonaca (México)La Venta : Sitio Olmeca (México)Monte Alban : Sitio Zapoteca (México)Palenque : Sitio Maya (México)Tenochtitlan : Sitio Azteca (México)Teotihuacan : Ciudad de los Dioses (México)Tikal : Sitio Maya (Guatemala)Tulum : Sitio Maya (México)Uxmal : Sitio Maya (México)

COSTUMBRES AZTECAS :Cuando nacía un niño azteca las celebraciones se prolongaba durante varios días, en los que los astrólogos comprobaban que día podía ser favorable para darle el nombre al recién nacido. El baño formaba parte de la vida cotidiana de los aztecas, tanto para mantenerse limpios como para purificarse

TEMAS LITERARIOS :Poesía azteca Era cantada y bailada. Los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros (yaocuícatl). Usaban el verso de dos hemistiquios.
RELIGIONES Y PRNCIPALES DIOSES: Tezcatlipoca - significa "Espejo Humeante", un dios chamán panmesoamericano, poder universal omnipotente Quetzalcoatl - significa "Serpiente Emplumada", un dios de la vida, el viento, vegetación y dios venus. Tlaloc – el dios de la lluvia, el agua y el trueno o cualquier tormenta. Mixcóatl - significa "Nube de Serpiente", el Dios tribal de muchos de los pueblos nahuas como los tlaxcaltecas, dios de la guerra, el sacrificio y la caza. Huitzilopochtli - significa "Colibrí Zurdo", el Dios tribal de los mexicas de Tenochtitlan, el dios patrono también conocido como el dios sol y también asociado a la guerra.

ORGANISACIONES SOCIALES :Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio pesados tributos en especie. Los tributos se fijaban de acuerdo a los recursos disponibles en cada región; por ejemplo, los totonacas de Cempoala aportaban con lanzas, escudos de plumas y caracoles marinos y los xochimilcas con productos agrícolas como maíz, porotos y ají. Las cargas tributarias impuestas por la Triple Alianza, le valieron a los aztecas el odio generalizado de los pueblos sometidos del Valle de México. Estratificación Social Azteca Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un rígido sistema basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la estructura de mando estaba el soberano o huey tlatoani (gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos. El huey tlatoani presidía el consejo supremo o tlatocán, donde participaban los jefes o tlatoani de las ciudades más importantes, las máximas autoridades militares y delegados de algunos calpullis. Escena Campesina Azteca El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y designaba al nuevo huey tlatoani cuando se producía la muerte del soberano. En el territorio que se encontraba bajo jurisdicción azteca, especialmente en los focos rebeldes, había gobernadores militares apoyados por pequeñas guarniciones que mantenían el orden y aseguraban la recaudación de los tributos. Códice Florentino La expansión del imperio azteca afectó en gran medida a la organización social. Mientras la nobleza, formada por los tlatoani de las principales ciudades, los guerreros y sacerdotes, fue acumulando cada vez más tierras y riquezas, la gente común o macehualtin siguió desempeñándose fundamentalmente como mano de obra en la agricultura y la artesanía y debía pagar tributos al imperio. Dentro de la clase dirigente comenzaron a jugar un papel muy importante los tecuhtli o señores, quienes gozaban de un gran prestigio logrado a raíz de acciones sobresalientes. Estos ejercieron funciones militares, judiciales y administrativas y recibían tierras y servidores como recompensa. Debían estar siempre disponibles para cuando el soberano los necesitara. Guerreros Aztecas Los denominados macehualtin conformaban a la mayor parte del pueblo azteca. Aparte de los labradores, encontramos en este grupo a artesanos y servidores públicos. Si bien los macehualtin tenían la posibilidad de mejorar su situación social, destacándose en la guerra o el comercio, la movilidad dentro del imperio fue muy reducida. Tortilla con chile y salsa de tomate La unidad social básica en el mundo azteca era el calpulli, conformado por familias de macehualtin que tenían antepasados comunes y compartían un territorio subdividido en parcelas comunales. Al frente de cada calpulli estaba el calpullec, electo de por vida por los habitantes y en conformidad con el soberano azteca. Su principal tarea era el registro de todas las tierras de la comunidad y el control de las labores de cultivo. Códice Florentino : esclavos Por último, en la sociedad azteca existían los tlacotli, quienes eran personas que por haber contraído deudas o haber cometido algún delito, trabajaban para un amo sin recibir ningún tipo de pago. A pesar de que esta condición los asemeja a la de simples esclavos, en la mayoría de los casos el trabajo finalizaba cuando la deuda o el delito se consideraban pagados. Aquellos tlacotli que reincidían podían llegar a ser sacrificados para los dioses.

ARQUITECTURA DELOS INCAS La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante creativa.

CITIOS ARQUEOLOGICOS El Valle Sagrado de los Incas Este valle posee unas de las tierras agrícolas más productivas y pueblos más tradicionales de la región. Desde antes del tiempo de los incas, este territorio gozó de gran importancia. Como resultado, se construyeron importantes palacios incas, ciudades y hasta laboratorios agrícolas. Hoy, estos sitios son uno de los principales atractivos turísticos del Perú. Descubra la historia de los incas a través de los restos arqueológicos más importantes del Valle Sagrado. El Boleto Turístico del Cusco incluye la mayoría de los centros arqueológicos del Valle Sagrado de los Incas como el Parque Arqueológico de Pisac, el Conjunto Arqueológico de Ollantaytambo, los andenes de Moray y el Centro Arqueológico de Chinchero. Parque Arqueológico de Pisac El Parque Arqueológico de Pisac (a 34 kilómetros del Cusco) son unas construcciones incaicas dispersas en lo alto de las montañas sobre el pueblo de Pisac. Aunque no se define con certeza su función debió ser herencia de Pachacutec quien habría mandado a elaborar su construcción. El recinto cuenta con andenes, depósitos, habitaciones, plazas e imponentes torres que le ganaron el nombre de ‘Ciudad de las Torres’. Además existían puentes colgantes cuyas bases aún se mantienen y un reloj solar o ‘Intihuatana’ que guarda algunas similitudes con el atractivo de Machu Picchu. Según el historiador cusqueño Víctor Angles Vargas, este centro arqueológico equidista con la ciudad del Cusco y el recinto de Piquillaqta. Debido a su ubicación en lo más alto del lugar (3, 300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), los restos arqueológicos no sufrieron muchos destrozos y se conservaron en buen estado hasta hoy. Para visitar el Parque Arqueológico de Pisac se debe adquirir el Boleto Turístico del Cusco. El horario de atención es de 07:00 a.m. a 06:00 p.m. Andenes del parque arqueológico de Pisac Vista de los andenes de cultivo del parque Arqueológico de Pisac Conjunto Arqueológico de Ollantaytambo El Conjunto Arqueológico de Ollantaytambo (a 64 kilómetros del Cusco) fue un centro urbano y recinto ceremonial incaico. Además sirvió de fortaleza durante la resistencia de Manco Inca, uno de los últimos líderes incaicos. El gobernador Pachacutec fue quien mandó construir Ollantaytambo así como el poblado a las faldas del recinto, el cual mantiene el diseño urbanístico incaico. Actualmente continúa siendo poblado en base a sus antiguas estructuras. Hoy, recibe a cientos de turistas por su importancia arquitectónica y por ser punto obligado rumbo a la Ciudadela Inca de Machu Picchu. Por ser punto que conducía al Camino Inca hacia Machu Picchu y el Antisuyo, se edificaron colcas (almacenes) en las laderas de las montañas con el fin de abastecimiento. Las piedras usadas para edificar los muros de sus recintos son de gran tamaño. Entre sus principales construcciones están el Templo del Sol, con muros de hasta 3 metros de altura. También destacan la Real Casa del Sol, el Recinto de las diez Hornacinas, la Portada Monumental y el Baño de la Ñusta (una fuente de agua de gran calidad y tamaño). La visita está incluida en el Boleto Turístico del Cusco. Los recorridos se hacen desde las 07:00 a.m. hasta las 06:00 p.m. Vista del Conjunto Arqueológico de Ollantaytambo Vista del Conjunto Arqueológico de Ollantaytambo Los andenes de Moray Los andenes de Moray son en realidad un centro de estudio agrícola de gran importancia durante el Imperio de los Incas. Se encuentra a 49 kilómetros de la ciudad del Cusco. Su andenería en forma circular creó una variedad de microclimas en donde se cultivó diversos productos agrícolas donde prevaleció la hoja de coca. Debido a su imponente estructura en forma de anfiteatro es una de las más populares atracciones turísticas de la región. Cada andenería superpuesta encima de otra creó un microclima para el cultivo de productos elaborados en diversas regiones y climas. En total se calcula hasta 20 diferentes microclimas. La andenería inferior posee temperaturas más elevadas mientras que la andenería superior, temperaturas más bajas. El recorrido está incluido en el Boleto Turístico del Cusco. La visita guiada es de 08:30 a.m. a 04:30 p.m. Turístas en Moray Turístas en Moray Centro Arqueológico de Chinchero El Centro Arqueológico de Chinchero (a 32 kilómetros del Cusco) es un centro agrícola inicialmente habitado por la cultura Killke hasta la conquista inca y la posterior construcción de andenes, muros y hasta el palacio de Túpac Yupanqui. Luego de la invasión española, se construyó allí la Iglesia de Nuestra Señora de Moserrat, la cual se mantiene como atractivo turístico hasta el día de hoy. La andenería inca, también se mantiene. En el lugar se encontró una variedad de restos incas como cerámicas, trabajos líticos y hasta partes óseas. Fruto de esos descubrimientos se construyó un museo de sitio en la zona. El ingreso a este importante centro arqueológico está incluido en el Boleto Turístico del Cusco. El horario de atención es de 07:00 a.m. a 06:00 p.m. Centro Arqueológico de Chinchero Centro Arqueológico de Chinchero en el Valle Sagrado Recinto Arqueológico Huchuy Qosqo El recinto Arqueológico de Huchuy Qosqo (Pequeño Cusco) se encuentra a 47 kilómetros de la ciudad del Cusco. Se cree que fue un centro de descanso para el inca Wiracocha y su familia y que antes tuvo que ser conquistado de las diversas comunidades que habitaron allí. Debido a la mayor antigüedad de las construcciones comparado con otros recintos, son pocas las edificaciones que continúan conservadas. Destaca la presencia de andenes y de edificios de hasta 3 pisos elaborados algunos de piedra y otros de adobe. Debido a la distribución de sus muros con similitud a la ciudad del Cusco, se le denomina ‘Pequeño Cusco’. Según algunas historias, el inca Wiracocha vivió allí hasta muy anciano y que su momia fue hallada por Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco Pizarro), quien mandó quemarla con el

COSTUMBRES INCAS :Los incas vivían en chozas de piedra con techos de paja, de una sola habitación, sin ventanas; las paredes revocadas con barro y pintadas con colores brillantes. Cuando nacía un niño, el padre lo llevaba al arroyo más cercano para bañarlo. ... A partir de ese momento, el niño estaba listo para trabajar y ganarse la vida.
TEMAS LITERARIOSLa música y la danza, al parecer, eran parte misma de la experiencia literaria, y componían juntas parte integrante de la representación. Se conocen al menos varios tipos de poesías, que son: – el wawaki, unos poemas entonados por coros de jóvenes durante las llamadas fiestas de la luna, – el huahuay, unos poemas de naturaleza triste y melancólica – el yaravía, unos poemas relacionados con el amor – el huaino, unos poemas relacionados con el amor erótico – el triunfo, unos poemas que tenían que ver con la guerra y la victoria – el aymoray, unos poemas de inspiración rural y agrícola Sobre la autoría, se saben pocas cosas. Los incas contaban con autores oficiales residentes en la corte y llamados amautas, así como con poetas populares que tal vez “recitaran” en las calles y que recibían el nombre de haravec.

RELIGIO Y DIOSES MAS IMPORTANTES :Huiracocha: su culto estuvo repartido por el sur andino, y tenía antecedentes religiosos de las culturas Huari y Tuahuanaco. Illapa: dios de los rayos llamado también Chuquilla, Catuilla o Libiac. Era capaz de hacer llover, granizar y tronar con el simple acto de hacer batir su honda. Pachacámac: divinidad principal de la costa central, cuando los numerosos preincaicos que la adoraban fueron dominados por los incas, su culto se mantuvo y fortaleció bajo el imperio. Quilla: la Luna, y la pareja del Sol, su culto estaba relacionado con los muertos y la fertilidad. La Luna se vinculó a la plata, y en sus templos había objetos de ese metal.

ORGANISACIONES SOCIALES :a) El Sapa Inca o Inca Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado, el resto de la población integraba el grupo no privilegiado. El_Sapa_Inca.jpg (279×403) b) La nobleza Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras. c) Los curacas Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del ayllu, quién organizaba las tareas agrícolas, hacía de juez y consejero, administraba los bienes, la mita, los rituales y ceremonias. d) El Wilaq o Uma Cabeza sagrada, sacerdote principal. Reemplazaba al Sapa Inca en su ausencia como gobernante interino, teniendo a su la supervisión de la política y la religión del Imperio Inca. Además, era la única persona en todo el Imperio con la potestad de coronar al Auqui (príncipe heredero) , como nuevo Inca al fallecer el antecesor. e) Las Aqllasqa (Aclla) Eran llamadas también escogidas, eran mujeres de singular belleza, fueron escogidas en varios lugares del Imperio para servir al Inca o al dios del Sol o Inti. Existían tres tipos de acllas: 1- Aclla del Sol 2- Aclla del Estado 3- Taquiaclla Su preparación se llevaba a cabo en el acllahuasi (edificios residenciales de las acllas) donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor. Entre sus funciones, ejercían un rol importante en el culto, podían llegar a ser mujeres del inca o ser entregadas a la élite y a los curacas que el inca quisiera privilegiar. f) Los Sacerdotes Estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de VILLAC UMU era siempre un pariente cercano del Inca. g) Los Hatun runa (pueblo en general) Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de lo pueblos dominados que, junto con cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los nobles a modo de tributo. Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban tributo con un sistema de turnos de trabajo llamado MITA. La Mita era un sistema de trabajo obligatorio por turnos, como forma de pagar impuestos cada año los mitayos destinaban algunos meses a trabajar para el Imperio, ya fuera en las minas, en el ejército, en las construcciones, etc. h) Los Yanacona Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente. Ellos vendían su trabajo y no tenían vínculo con ninguna comunidad. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción. Esta condición de servidumbre era heredada por sus hijos. i) Mamacona Suma sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las vírgenes del Sur durante el Imperio Inca, para que se dedicaran a su deber religioso. Su centro de acción fue la casa de las escogidas, dedicada a la preparación femenina para el hogar, las tareas domésticas o el sacerdocio. j) Los Mitimaes Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales o conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas. k) Los Piñas Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder del Inca.

ECONOMIA:Cuando se habla de la economía incaica necesariamente debe hablarse de la agricultura, por cuanto esta, dirigida por el Estado, era la base. Sus cultivos principales eran la papa y el maíz, aunque también sembraban otras variedades de vegetales, como los porotos, zapallos, calabaza, quinoa, algodón, maní y guayaba.

civilizaciones prehispaicas de latinoamerica

los aztecas

Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los Aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el Porhe o Tarasco, fundamentalmente diferente al Náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo. La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones
ARQUITECTURA DE LOS AZTECAS: La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.

los mayas

El florecimiento de la civilización maya fue la culminación de un largo proceso de desarrollo económico, político, social y cultural, que se efectuaba desde siglos anteriores, y del cual marco de su diferencia con el resto de Mesoamérica, al haber alcanzado un nivel de perfección en los aspectos científicos y artísticos. Muestra de ellos son los siguientes ejemplos: Construcción de centros ceremoniales y de basamentos piramidales, en ocasiones bellamente adornadas con mascarones de estuco moldeado. Elaboración de estelas y altares con personajes de inscripciones y jeroglíficas Adelantados conocimientos astronómicos, matemáticos y calendarios. Ofrendas en ricas tumbas que revelan notables adelantos técnicos de la alfarería y la lapidaria. El uso de la llamada “bóveda falsa”, que se generalizó y permitió la sustitución de los techos de palma por los de mampostería, ante los edificios destinados al culto, las residencias de las clases privilegiadas, y un notable avance en la escultura, el modelado de estuco y la pintura mural. Las fuentes históricas muestran que los mayas fueron básicamente agricultores. Los sistemas de cultivo comprendieron el de roza, la construcción de canales de irrigación y el saneamiento de zonas pantanosas. Practicara la recolección vegetal y casaban en selvas, montes, litorales y orillas de esteros. La iconografía maya, la escultura, el modelado, la pintura y la alfarería confirmaron la existencia de una marcada división social. La sociedad se dividió en tres clases bien definidas. La cúspide fue ocupada por el rey Uinic.; jefe del estado, tanto religioso, civil y militar. A la clase superior, la nobleza, se pertenecía por nacimiento y las personas se vinculaban por linajes. Por último, la clase plebeya agrupaba a toda la población. La región maya estuvo dividida probablemente en estados independientes. Cada uno de ellos estaría dirigido por un gobierno central, con sede en la ciudad más importante, que eran centro político y religioso. Entre los grandes centros ceremoniales mayas del período clásico destacaron: Tikal Copán y Quirigua Bonampak Palenque
ARQUITECTURAS DE LOS MAYAS:Arquitectura maya. Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador (ciudad maya) El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal.

CITIOS ARQUEOLOGICOS :12.- Dzibilchaltún, “Lugar donde hay escritura en las piedras planas” Ubicación: Yucatán, México Dzibilchaltún es una de las joyas escondidas en Yucatán. Es un asentamiento maya que tuvo ocupación desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío, por esta razón llegó a ser uno de los asentamientos más grandes de la costa norte de la península de Yucatán. dzibichaltun- Sitios Arqueológicos Más Importantes del Mundo Maya Foto de Graeme Churchard Su templo principal es el de las Siete Muñecas, también es conocido como Templo del Sol. Es una estructura cuadrada que era el punto de enfoque de la ciudad. Dzibilchaltún es muy popular entre los viajeros gracias al fenómeno que ocurre dos veces al año, en los equinoccios de primavera y otoño. Cuando el sol amaneciente es visible por una ventana y sale de otra, un tributo al conocimiento matemático increíble de los Mayas. 11.- Kohunlich, “cohoon ridge (lomerío de corozos)” Ubicación: Quintana Roo, México A pesar de no ser actualmente de los asentamientos mayas más populares, sí fue de gran importancia. La primera ocupación de Kohunlich se ubica en el Preclásico tardío, etapa en la que fueron construidas plataformas de baja altura alrededor de la Plaza Ya’ax Ná, edificaciones que en el Clásico Temprano fueron cubiertas por edificios monumentales. Durante este periodo, se erigió el impresionante Templo de los Mascarones, decorado con ocho figuras sobre armazones de mampostería, de las cuales sólo se conservan cinco. Kohunlich- Sitios Arqueológicos Más Importantes del Mundo Maya Foto de KBmeow Visitar este asentamiento es una experiencia cultural muy interesante ya que podrás ver conjuntos arquitectónicos muy variados, también podrás aprender sobre aspectos diversos de la vida cotidiana y ceremonial de los antiguos mayas. Kohunlich es de las pocas ciudades mayas que muestra un estilo propio, tanto en la arquitectura como en la iconografía y producción de cerámica. 10.- Yaxhá Ubicación: Petén, Guatemala. Yaxhá fue una de las ciudades vecinas de Tikal, en el noreste del Petén. Su importancia monumental se basa en la presencia de grandes plataformas, calzadas, avenidas y más de 500 edificaciones. Esta ciudad maya fue, en su época de esplendor, aliada de Tikal y enemiga de Naranjo, desde donde fue atacada y destruida varias veces hasta su decadencia, a finales del Período Clásico Tardío. Yaxhá- Sitios Arqueológicos Más Importantes del Mundo Maya Foto de worldtravelblog Yaxhá es conocida por su producción de objetos de cerámica para usos ceremoniales y domésticos. Existen vasijas con glifos que relatan el uso ritual que tuvieron y el nombre del artesano que las produjo. Aportaciones que nos han permitido aprender mucho sobre cómo vivían los antiguos mayas. 9.- Calakmul, “Dos Montículos Adyacentes” Ubicación: Campeche, México. Calakmul fue descubierta a principios de la década de los años 30 del siglo pasado, pero fue hasta la década de los 80’s que las investigaciones permitieron descubrir la esencia de esta ciudad como una de las más importantes del Clásico Maya junto con Tikal y Palenque. calakmul- Sitios Arqueológicos Más Importantes del Mundo Maya Foto de Pavel Kirillov Los estudios jeroglíficos nos cuentan una historia de guerras entre Calakmul y Tikal por casi un siglo de historia, lo que habla de la rivalidad política de estas importantes ciudades mayas. Una característica que resalta sobre otros asentamientos, es que en Calakmul tuvieron una planeación urbana única, con plazas ceremoniales y conjuntos residenciales. Además es el sitio en el que se han encontrado un mayor número de estelas en el área maya, muchas de ellas del periodo Preclásico Tardío. Lee: Los Templos Prehispánicos Más Majestuosos De México 8.- Copán, “Bosque de Reyes” Ubicación: Copán, Honduras En la ciudad de Copán, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, los antiguos mayas construyeron pirámides como símbolos de montañas, plazas como lagos y portales como cuevas. Los habitantes de Copán esculpieron las imágenes de la dinastía reinante en columnas de piedra, por eso se le conoce como “Bosque de Reyes.” Copán- Sitios Arqueológicos Más Importantes del Mundo Maya Foto de Martijn.Munneke Vale mucho la pena visitar esta bella ciudad, ya que los vestigios de Copán son consideradas los mejor conservados del mundo maya. La calidad y detalle del tallado en piedra no tiene equivalente en ningún otro sitio arqueológico del mundo. 7.- Ek’ Balam, “Estrella Jaguar” Ubicación: Yucatán, México. La hermosa ciudad maya Ek-Balam tuvo su máximo desarrollo durante el Clásico Tardío/Terminal y posiblemente fue sede del reino de “Tlalol”. El primer rey conocido de Ek’ Balam es Ukit Kan Le´t Tok (el padre de las cuatro frentes de pedernal) quien fue el constructor de la mayor parte del palacio que actualmente conocemos como Acrópolis; templo al que está permitido subir y explorar su alrededores, una experiencia que vale mucho la pena para los viajeros. ek-balam- Sitios Arqueológicos Más Importantes del Mundo Maya Foto de cpliler Ek Balam tiene más de 40 edificios y se distingue por los detalles decorativos en algunas estructuras y estelas. Dentro de los edificios principales que encontrarás se encuentran: Palacio Oval, Casa Blanca de la Lectura y la Plaza Norte. 6.- Palenque Ubicación: Chiapas, México. Este asentamiento es de las atracciones principales para los viajeros que visitan Chiapas. Su nombre viene de la comunidad vecina fundada a finales del siglo XVI: Santo Domingo de Palenque, de ahí su nombre que significa “Estacada” o “Empalizada”, que se refiere a una valla de madera que rodea al sitio para protegerlo. Palenque es de las pocas zonas arqueológicas mayas que cuenta con un museo en su entrada, donde podrás observar de cerca objetos relacionados con el arte, la religión, las prácticas rituales, la política y

COSTUMBRES MAYAS:Los demás, incluyendo a los gobernantes que eran considerados los intermediarios de los dioses. Los mayas creían que sus ancestros renacían como dioses, por lo que los funerales y los sitios de entierro tenían demasiada importancia. Las familias llevaban a cabo rituales en las tumbas intentando ganar su ayuda o apoyo.

TEMAS LITERARIAS:El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya. Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales. Las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI. El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", el más conocido, es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos. Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544. Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña. La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.

RELIGIONES Y DIOSES IMPORTANTES• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses. • Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya • Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Elementos de las ceremonias • Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales. • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. • El ayuno y la abstinencia sexual. • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

ORGANISACIONES SOCIALES : Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban funciones civiles, miliatres y religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida cada tres años. Otros cargos importantes eran el de los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah holpopoob). La nobleza maya incluia a todos esos dignatarios, ademas de los sacerdotes, guerrers y grandes comerciantes. Artesanos y Campesinos Los artesanos y campesinos constituian la clase inferior (ah chembal uinicoob), se dedicaban al trabajo agricola y a la construccion de obras publicas, pagaban impuestos a las autoridades civiles y religiosas. En la parte mas baja de la piramide social se encontraban los esclavos (pentacoob), integrada por prisioneros de guerra o infractores criminales o tributarios, obligados al trabajo forzado hasta que reparasen los daños causados. Los campesinos, residian en las periferias de las ciudades, pagaban tributos, trabajaban en las construcciones monumentales y participaban en las actividades ceremoniales de las ciudades mayas. Esclavos Mayas El ultimo escaño social era ocupado por los esclavos o ppentac-ob. En su mayoria se trataba de cautivos de guerra provenientes de otras ciudades o pueblos, ademas tambien lo integraban los delincuentes y personas que se habian vendido para pagar los tributos. Con frecuencia ellos eran ofrecifos en los rituales de sangre.

ECONOMIA :La economía azteca. La base de la economía azteca era la agricultura y el comercio . Las principales cultivaciones fueron de maíz,frijo y ají . El sistema agrícola con más éxito fue el de las chinampas hechas con cañas , barro , limo,ramas , ya que hizo del lago esteríl una tierra de lo más fértil

los incas

desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajoel enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. Los incas eran un pueblo de habla quechua, originario, quizá, de la región tropical y selvática del este de los Andes, de donde habrían emigrado hacia el siglo XI, estableciéndose en la altiplanicie del Cuzco. Sus grandes aptitudes para la guerra y su organización, extendieron su poder a expensas de las tribus vecinas. Las tradiciones de los incas, de muy relativo valor histórico, relatan prolijamente el nacimiento del poderoso imperio. Este Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antiguedad abarcó casi toda la parte de Occidental de Sudamerica (Desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú,Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina). Con una población de mas de 12 millones de habitantes unidos por una sola lengua, el Quechua. Estaba gobernado por un emperador llamado Inca. Su capital, la ciudad de Cusco, ubicada en medio de los Andes, era llamado por sus pobladores ‘Ombligo del Mundo’, ya que ellos pensaba que fuera del imperio no existían pueblos civilizados. Los Incas fueron los especialistas en la piedra. Con ella construían casi todo, Edificios Públicos, Templos, Sistemas de Regadío, Canales y Fuentes de Agua, Esculturas, etc. Son famosas sus inmensas piedras (de cientos de toneladas) talladas como piezas de inmensos rompecabezas para encajar a la perfección con las otras piezas. Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna Capac, elgobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Capac, Atahualpa derrotó y asesinó a su hermano. Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca.