El currículo educativo se compone de varias categorías que responden a diferentes necesidades y contextos de enseñanza. El currículo operacional o pertinente se centra en prácticas reales de enseñanza y se adapta al contexto social, económico, cultural y ambiental de los estudiantes, alineándose con las necesidades de la comunidad.
5. Constructivista: ¿Cómo aprenden las personas a entender el mundo y a descubrirlo de manera más creativa y productiva?
4. Conductistas: ¿Qué deben los estudiantes ser capaces de hacer?
3. Estructurada por disciplinas: ¿Cuál es la estructura de las disciplinas del conocimiento?
2. Experimental: ¿Cuáles experiencias conducirán al crecimiento saludable del individuo?
1. Tradicional: ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de nuestra herencia cultural que deben preservarse? Las instituciones educativas necesitan retornar a los fundamentos, a un dominio de la alfabetización básica y a las destrezas computacionales, a un conocimiento de los hechos básicos y de la terminología que todas personas educadas necesitan conocer, a un conjunto de valores comunes que constituyen una buena calidad de ciudadano.
Tipos de currículos concurrentes
5. Extra-currículo: Experiencias planeadas externas al currículo formal. Fuera del aula, fuera de la institución.
4. Currículo nulo: Serie de temas de estudio que no son enseñados. Pueden estar en las programaciones.
3. Currículo oculto: Aprendizajes incorporados por los estudiantes, pueden ser enseñados desde diferentes actividades, así no estén impresos oficialmente y pueden brindar aprendizajes no buscados desde la vivencia de experiencias. Normas institucionales, valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares. No aparecen descritas formalmente, pero existen.
2. Currículo operacional o pertinente: Involucrado en las prácticas y pruebas de enseñanzas reales. Planificación curricular. Conjunto articulado de objetivos y contenidos organizados en función del aprendizaje de saberes, el desarrollo de competencias básicas y necesarias que el entorno le exige para incorporarse a la comunidad, a la vida y al mundo productivo. Puede ser flexible e integral diseñado a partir del reconocimiento del contexto social, económico, cultural y ambiental en el que se educan y desarrollan los estudiantes, acorde con las necesidades de la comunidad y se hace real en el aula, en la escuela y la misma comunidad.
1. Currículo oficial – Prescrito- Nacional: Descrito en documentos oficiales del estado como la Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994, en los Decretos de normatividad educativa, en los Lineamientos curriculares, en los Estándares curriculares o de la institución, el Proyecto Educativo Institucional. Pretende la formación integral de los educandos.
1. 1. De lo general a lo particular: Tiene un sustento epistemológico, psicológico, educativo, cultural, y de desarrollo del proceso.
Componentes del currículo según Posner
7. Conjunto de experiencias planeadas.
6. Una serie de cursos que los estudiantes deben completar para terminar un ciclo.
5. Una lista de materiales educativos, usados como guías para la enseñanza en un salón de clases.
4. Lista de conocimientos y habilidades.
3. Esquema de tópicos o contenidos organizados.
2. programa de estudio: Un plan para un curso completo, el cual suele incluir fundamentos, contenidos o teas, recursos y evaluación.
1. Alcance y Secuencia: la descripción del currículo como una matriz de objetivos asignados a los grados (Secuencia) y agrupados de acuerdo a un tema.
Conceptos
La educación es el fin de un Estado, Escuela y Sociedad; el currículo es el medio para conseguirla adecuadamente, a través de todos los elementos que intervienen e interactúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sistema de actividades y de relaciones, dirigidas a lograr el fin y los objetivos de la educación, para un nivel y tipo de escuela determinados, es decir, los modos, métodos, formas, procesos y tareas mediante los cuales y a partir de una concepción determinada se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica conjunta de maestros, estudiantes y otros agentes educativos, para lograr el máximo desarrollo de los aprendizajes esperados.
Conjunto de principios o fundamentos antropológicos, axiológicos, formativos, científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos y evaluativos que inspiran los propósitos y procesos de formación integral-individual y sociocultural- de los educandos en un proyecto educativo institucional que responda a las necesidades de la comunidad. (Jean Francesco).
Conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral, a la construcción de la identidad nacional, cultural, regional y local para poner en práctica las políticas y llevar cabo el proyecto educativo institucional, incluyéndolos en procesos humanos, físicos, académicos. (Posner)
La síntesis de elementos culturales, conocimientos, valores, costumbres, creencias y hábitos que conforman una propuesta político- educativa, pensada e impulsada por diversos grupos de sectores sociales, en donde los intereses son diversos y a veces contradictorios.