Categorías: Todo - cultura - emociones - educación - socialización

por MARY LUZ BENAVIDES DEAZA hace 3 años

198

Desarrollo Personal e Identidad

Las escuelas están incorporando la dimensión emocional en su currículo, basándose en una visión más compleja e integrada del ser humano. La educación emocional busca eliminar obstáculos que impiden el desarrollo emocional.

Desarrollo Personal e Identidad

El desarrollo de las competencias emocionales

¿Inteligencia emocional o educación emocional?

Cuando P. Salovey y J.D. Mayer acuñaron el término “inteligencia emocional” la definieron como “la habilidad de percibir y hacer uso de la gama de emociones que uno experimenta, de la misma manera que la inteligencia tradicional consiste en la habilidad de usar destrezas verbales y matemáticas”
La inteligencia intrapersonal, es la capacidad de verse hacia adentro de sí mismo. Es la posibilidad que tiene cada uno de ver sus propios sentimientos, de percibir la gama de emociones que le ocurren a uno en un momento dado, y cómo captar de ellas la capacidad de comprender lo que “me” ocurre, y poder a partir de allí, determinar vías de acción.

Las competencias que se desarrollan en la educación emocional, tienen sus raíces en esta distinción. Por una parte, se fundamentan en el desarrollo de la conciencia emocional o inteligencia interpersonal. Trabajar consigo mismo, en primera persona singular, es la manera de aprender las distinciones del mundo emocional, es una condición para poder percibirlas en los otros.

El aprendizaje de las emociones propias,de cada uno es un viaje de descubrimiento de sí mismo. Este ocurre por la observación de cómo se desenvuelven las expresiones de sí mismo en su cuerpo.

El conocimiento de las emociones, es crucial para vivir, porque es un puente entre nuestra realidad interior y la realidad externa que nos rodea y habitamos.

Se trata de la necesidad de estar abierto a la experiencia, y la base de ello es el deseo de que ello sea así. Se trata de estar dispuesto a mirar los obstáculos que impiden que nos veamos.

El sentir, es una piedra angular y crucial. El sentir no es un acto intelectual, sino una experiencia emocional. Lo que sentimos, lo sentimos en nuestro cuerpo sensible porque es allí donde encontramos el soporte interno de las emociones

Las competencias emocionales. A partir de esta descripción general, podemos identificar y caracterizar las siguientes competencias necesarias para conocer y actuar en el mundo emocional:

La capacidad de regular la emoción

La capacidad de comprender y analizar las informaciones relacionadas con el mundo emocional.

La capacidad ligar emoción y pensamiento

La capacidad de estar atento: escuchar, percibir, ponderar, nombrar y dar sentido a una o varias emociones.

La capacidad de estar abierto al mundo emocional.

Desarrollan la capacidad emocional para funcionar de manera mas independiente o autónoma en la integración de su pensamiento, reacciones y sentimientos.

Favorece

Posterior actitudes y estrategias didácticas en los niños y niñas
Lúdica

Desarrolla

Concentración y agilidad mental Equilibrio y flexibilidad Expresión corporal

Psicomotricidad

Asocia facultades

Cognitivas Sensoriales- motrices Emocionales

Promueve

Coordinación Una adaptación en el torno familiar y social

Juego

Estimula

Exploración Creatividad Afectividad

Desarrollando habilidades y destrezas en los niños y en las niñas.

La dimensión emocional se está incorporando en las escuelas.

Los principios de la educación emocional se basan en una visión más compleja, aunque más integrada, de nosotros como especie y como personas.

El proceso de la educación emocional, es el proceso de retirar aquellos obstáculos que impiden el desenvolvimiento y el despliegue de nuestro ser emocional.
1. La socialización y la cultura como regulación de la expresión emocional. En el Reino Unido, el control de las emociones es signo de clase social, de manera que a los hijos de familias aristocráticas se les enseña a no expresarlas, incluso se les enseñan el stiff upper lip, que son movimientos de control del labio superior.

los niños se les inculque desde pequeños la idea de que “los hombres no lloran”. Esta práctica cultural conduce a los hombres a que se desliguen del contacto con sus sentimientos, e incluso a sentir vergüenza de tener sentimientos y emociones.

sentir vergüenza de tener sentimientos y emociones. A las niñas, se les enseña que no deben expresar la rabia. Con el tiempo, cuando sienten rabia, la experiencia es vivida como una experiencia de pena y de culpabilidad.

2. La escuela anti-emocional Cuando se crearon los sistemas educativos nacionales en el siglo XIX, era la de un ser donde lo que lo constituía en tanto tal, era la dimensión racional.

La escuela era para la educación del ser racional, y no para la educación del ser emocional.

A mediados del siglo XIX, con la emergencia de los estados nacionales en Europa, se crearon los sistemas educativos.

Las bases de la nueva institucionalidad se encontraban en una visión positivista y racionalista, que estaba reñida con los aspectos emocionales del ser humano.

3. La escuela emocional La escuela emocional es una organización emocional. Una organización emocional es aquella donde se valora el mundo emocional.

Es un lugar donde las personas tienen competencias emocionales, donde los problemas son formulados emocionalmente, es decir que se busca la raíz emocional del problema y donde la respuesta al problema esconscientemente emocional.

D. Las relaciones entre el profesor y los alumnos Esta relación se nutre del tipo de contacto –emocional– entre los docentes con los alumnos. Por ejemplo, la interacción respetuoso del docente para con los alumnos se traduce en el respeto de los alumnos por el docente.

C. Los profesores en relación consigo mismos La práctica docente, es una práctica tanto cognitiva como emocional.En tanto que seres humanos, los profesores están siempre bajo la influencia de las emociones. Cuando hacen sus aulas, ellos sienten que están simultáneamente con una mezcla de emociones,muchas veces contradictorias.

Ejemplo

están entusiasmados, aburridos, apenados, agobiados y todo ello al mismo tiempo.

B. El aprendizaje ocurre en una relación Lo que estamos proponiendo es que en una escuela emocional el acento se sitúa en lo que nos parece ser el aspecto crucial para la formación humana y el aprendizaje: la relación. El aprendizaje, tanto el cognitivo como el emocional se logra a partir de una relación que refleja un cierto tipo de contacto emocional.

A. Las emociones en los aprendizajes,las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que pueden estimular la actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas. Por lo tanto, se ha evidenciado que los aprendizajes se consolidan de mejor manera en nuestro cerebro cuando se involucran las emociones.

Desarrollo Personal e Identidad

Significa que: las actitudes y capacidades relacionadas con la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.

Características
El ser emocional esta ligado, vinculado a los otros.
El ser emocional es indiferente al cálculo costo/beneficio que guía las acciones del ser racional.
El ser emocional es incoherente.
El ser emocional es un ser orientado hacia el otro.
Son creativos
Se relaciona
Las emociones en si mismo y demás

Ira

Miedo

Alegría

Tristeza

siglo XX pensaríamos que la razón es el motor del desarrollo humano. Pensaríamos que esa facultad es la fuerza que nos va a llevar al progreso, a la paz y a la felicidad.

es la fuerza que nos va a llevar al progreso,a la paz y a la felicidad. En esa época, esta idea estaba sólidamente incorporada en la cultura de la época, pues estaba basada en el modelo de hombre racional que se venía construyendo desde el Renacimiento.
siglos XVII y XIX, el ser humano quedaría por fin libre de las trabas que les imponían las estructuras feudales y medievales.Ahora podría estar para siempre tomando sus decisiones en libertad

El comportamiento racional ha sido tradicionalmente percibido como la coherencia interna de las decisiones que toma una persona en función de la maximización de su interés personal 1. Había un principio que animaba esa nueva capacidad de decidir. Ese principio era el principio del resultado del análisis costo/BENEFICIO.

En el modelo racionalista está la idea de que la acción humana está motivada por fines estrictamente egoístas y sometida al control de la regla del costo/beneficio.

durante el siglo XX terminaron por mostrar que ese modelo racionalista del ser humano era insuficiente y limitado para explicar las conductas de las personas.