por jenny patricia carabali hace 3 años
334
Ver más
Economía social. Economipedia.com
Un punto clave a la hora de estudiar el concepto de economía social es definir el papel de los poderes públicos. Es decir, el grado de intervencionismo que debe existir en un determinado territorio para garantizar en cierta medida la influencia de lo social en su marco económico. En ese sentido, conviene no llegar a confundir lo social con una economía de carácter socialista. Ambos conceptos pueden compartir determinados lazos de relación pero por definición son totalmente ajenos en categoría.
son
Emprendimiento social.
Sostenibilidad y protección del medio ambiente.
Integración y equiparación salarial de la mujer en el mercado.
Desarrollo de mercados locales y con menos recursos económicos.
Favorecimiento del factor sindical y de asociación de trabajadores.
Microcréditos como forma de financiación a personas con menos medios.
Economía verde.
Nuevas modalidades de crédito como la banca ética.
Sociedades cooperativas y mutuales.
Las sociedades no son estáticas, sino que evolucionan en el tiempo, cambiando determinadas costumbres. Sin ir muy atrás en el tiempo, a mediados del siglo XX las mujeres obtuvieron el derecho al voto.
La sociedad y el Estado están relacionados, pero no son lo mismo. El Estado es la organización política desde donde se administra un determinado espacio geográfico. Sin embargo, dentro de dicho territorio puede existir más de una sociedad. Por ejemplo, podemos hablar del Estado Peruano, pero también de la sociedad limeña (de Lima, que es la ciudad capital del Perú). Asimismo, la sociedad es un concepto más subjetivo, mientras que el Estado es un conjunto de instituciones con una clara estructura desde donde se gestiona un país.
Se establecen normas de comportamiento que rigen la convivencia. Por ejemplo, sacar la basura a una determinada hora. Dichas reglas no necesariamente están escritas en una ley. Por ejemplo, por convención y en señal de respeto, las personas suelen saludar cada vez que llegan a un lugar y se encuentran con otros individuos.
La sociedad está ubicada en una determinada zona geográfica que puede ser de menor o mayor extensión. Pensemos en una ciudad y en un país. Por ejemplo, existe tanto la sociedad madrileña como la sociedad española.
Los integrantes tienen un sentido de identidad y pertenencia a un mismo colectivo. Esto debido principalmente a los lazos históricos y de costumbres.
Los tipos de sociedades humanas que han tenido origen en diferentes etapas de la historia, son los siguientes:
Sociedad de cazadores y recolectores: Se trata de las primeras sociedades de la historia. Este tipo de sociedades humanas se dedicaba a cazar animales, pescar o recolectar fruta salvaje. Sociedad ganadera: Como su propia nombre indica, en este punto tiene su origen la ganadería. A este tipo de sociedades también se las conoce como sociedades pastorales o pastoriles. Sociedad hortícola: Se desarrollaron primeramente en Asia y luego se extendieron por Europa. Estas sociedades sentaron las bases de la sociedad agrícola, mucho más organizada y con más experiencia. Sociedad agrícola: Las sociedades humanas continuaron evolucionando y los animales pasaron a formar parte de la actividad en el campo. Destacaron también por mejorar su aprovechamiento del agua. Sociedad medieval o feudal: La organización de las sociedad en jerarquías se extendió. Es por eso que lo que destaca de la sociedad medieval es el sistema que conocemos como feudalismo. Sociedad industrial: Nacen los Estados modernos, la actividad económica tiene un avance sin precedentes y surge la industrialización. Sociedades postindustriales: Son el tipo de sociedades humanas más avanzadas. El sector servicios es el que más peso tiene en estas economías, la industria queda relegada al segundo lugar y el sector primario es prácticamente residual. Además, aunque no se trata de tipos de sociedades humanas, también debemos mencionar otros tres conceptos que se relacionan con las mismas. Estos tres conceptos son los siguientes: Sociedad civil: Dos o más individuos acuerdan poner en común recursos con el fin de repartirse entre sí las posibles ganancias constituyendo un patrimonio común. Sociedad mercantil: Se trata de aquella sociedad que se crea con el objetivo de desarrollar una actividad económica. Y, por tanto, tiene ánimo de lucro. Sociedad conyugal: Es aquella que se forma por el matrimonio de dos personas.
Comprensión actual: Se comprende de este modo el sentido mentado de una acción. Dicha comprensión puede ser racional o irracional, y sobre afectos, pensamientos o acciones. Se comprende que se quiere decir con la proposición 2x2=4 o el acto de venganza. Comprensión explicativa: Se comprende de este modo la conexión de sentido de una acción. Se comprende por los motivos que sentido puso en la acción el actor, la razón de que se haya realizado en ese momento y en esa conexión. La acción a comprender pertenece por su sentido a una conexión total, esto es la conexión de sentido. Al ver esta conexión en los motivos, la acción logra una conexión de sentido. Explicativamente, comprendemos por sus motivos que sentido puso en esa acción el actor ,para que la realizó en una situación a cuya conexión total pertenece aquella acción primera por el sentido que le vemos vinculado. La comprensión por motivos puede ser tanto racional como irracional. Al comprender las conexiones de sentido, obtenemos una explicación del desarrollo real de la acción. De este modo se entiende por explicación: la captación de conexión de sentido en que se incluye una acción previamente comprendida de modo actual de acuerdo a su sentido "subjetivamente mentado" (esto vale también para los procesos afectivos, ya que mentado no refiere exclusivamente a las acciones racionales o intencionalmente referidas a fines).