Categorías: Todo - política - obras - narrativa - realismo

por LILIANA TIAGUARO hace 3 años

215

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez es una figura destacada en la literatura latinoamericana, conocido por su estilo de realismo mágico, donde combina la fantasía y el mito con la vida cotidiana.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

Realismo Mágico

García Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad.
La categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotizadora.
El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias.

Premios, reconocimientos y homenajes

En los Ángeles, California y España hay calles que llevan su nombre.
Serie de billetes donde aparece su imagen, en Colombia.
Se construyó un Centro Cultural que lleva su nombre.
Reconstruyeron la casa donde vivía en Colombia y crearon un museo en u nombre.
Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993).
Condecoración Águila Azteca en México (1982).
Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981).
Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972).
Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
Primer Premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas, por su cuento Un día después del sábado (1955).
Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura,
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Actividad Política

se unió a la lista de prominentes figuras de América Latina´que apoyan la independencia de Puerto Rico.
Participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
Participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano

Obras

Diálogos
La novela en América Latina. Diálogo (1968). Con Mario Vargas Llosa. Transcripción de la charla que sostuvieron ambos escritores en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima, el 5 y el 7 de septiembre de 1967. Hay ediciones peruanas de 1968, 1991, 2003, 2013 y 2017. Alfaguara lanzó el libro en 2021 bajo el nombre Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina.
Entrevistas
Tratos y retratos (2013). Con Silvia Lemus. Transcripción de la entrevista televisiva que Lemus realizó a García Márquez en Cartagena, en 1992.
Para que no se las lleve el viento (2011). Recopilación y prólogo de Fernando Jaramillo
Textos anexos a Gabriel García Márquez. La escritura embrujada (2005). Con Yves Billon y Mauricio Martínez Cavard. Versión completa de la entrevista presentada en el documental La escritura embrujada (1998).
Protagonistas de la literatura hispanoamericana (1985). Con Emmanuel Carballo.
El olor de la guayaba (1982). Con Plinio Apuleyo Mendoza.
García Márquez habla de García Márquez en 33 grandes reportajes (1979). Recopilación y prólogo de Alfonso Rentería Mantilla
Cine
La bendita manía de contar (1998). Taller.
Cómo se cuenta un cuento (1995). Taller.
Viva Sandino (1982). Guion. También publicado como El asalto (1983) y El secuestro (1984).
Discurso
Yo no vengo a decir un discurso (2010)
Cien años de soledad y un homenaje (2007), con Carlos Fuentes.
Por un país al alcance de los niños (1996)
Un manual para ser niño (1995)
El cataclismo de Damocles (1986)
La soledad de América Latina / Brindis por la poesía (1983)
Nuestro primer premio Nobel (1983)
Teatro
Diatriba de amor contra un hombre sentado (1994)
Periodismo
El escándalo del siglo (2018). Edición y selección de Cristóbal Pera y prólogo de Jon Lee Anderson.
Gabo contesta (2015). Respuestas a los lectores de la revista Cambio.
Gabo. La nostalgia de las almendras amargas (2014). Notas y respuestas a lectores publicadas en la revista Cambio.
Gabo periodista (2013). Panorámica de su obra periodística antologada y comentada por varios de sus colegas.
El amante inconcluso y otros textos de prensa (2000). Selección de notas publicadas en la revista Cambio.
Obra periodística 4. Por la libre (1974-1995) (1999)
Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984) (1991). La primera edición incluía notas de 1980 a 1984; a la de 1999 se le agregaron una nota de 1961, otra de 1966, tres de 1977 y una de 1979.
Primeros reportajes (1990)
La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura 1948-1984 (1990)
Obra periodística 3. De Europa y América (1955-1960) (1983)
Obra periodística 2. Entre cachacos (1954-1955) (1982)
Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) (1981)
Periodismo militante (1978)
De viaje por los países socialistas (1978). Fue reeditado por Penguin Random House en 2015 bajo el título De viaje por Europa del Este.
Crónicas y reportajes (1976)
Chile, el golpe y los gringos (1974)
Cuando era feliz e indocumentado (1973)
Memorias
Vivir para contarla (2002)
Narrativa de No Ficción
Noticia de un secuestro (1996)
La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
Relato de un náufrago (1970)
Cuentos
Doce cuentos peregrinos (1992)
Ojos de perro azul (1972, recopilación de sus primeros cuentos)
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
Los funerales de la Mamá Grande (1962)
Novelas
Memoria de mis putas tristes (2004)
Del amor y otros demonios (1994)
El general en su laberinto (1989)
El amor en los tiempos del cólera (1985)
Crónica de una muerte anunciada (1981)
El otoño del patriarca (1975)
Cien años de soledad (1967)
La mala hora (1962)
El coronel no tiene quien le escriba (1961)
La hojarasca (1955)

Estilo

García Márquez dice" En cada libro intento tomar un camino diferente [...]" " Uno no elige el estilo. Usted puede investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor estilo para un tema. Pero el estilo está determinado por el tema, por el ánimo del momento [...]."
Sus lectores se pueden encontrar como el humor, pero si bien es cierto no hay un estilo claro y predeterminado, de plantilla

Carrera Literaria

La novela Memoria de mis putas tristes apareció en 2004, causo controversia y tuvo diferentes amenazas.
Uno de sus últimos trabajos en publicar fue el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias
El amor en los tiempos del cólera se publicó por primera vez en 1985.
El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela Cien años de soledad.
Su primera novela fue La Hojarasca, que tuvo muchos contratiempos.
Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en el periódico El Espectador. Haciendo un total de 15 cuentos.
Junto a su hermano Jaime GarcíA Márquez y Jaime Abello Banfi crearon La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, en el cual fue fue su presidente hasta su muerte.
Comenzó su carrera mientras estudiaba derecho.

Biografía

Murió 17 de abril de 2014 (87 años) Ciudad de México, México, producto de cáncer linfático.
Se casó en 1958 con Mercedes Barcha, tuvo 2 hijos.
Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causa en letras.
Escritor y periodista Colombiano.
Desde pequeño adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras cómicas.
Nació, 6 de Marzo de 1927 en Aracataca, Colombia.
Nombre completo: Gabriel José García Márquez.

Cien años de soledad

Se utiliza una técnica narrativa que recurre a un tono, un espacio y un ritmo novelesco particulares.
Tuvo temas centrales como: La soledad, el realismo mágico y el incesto.
Los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.
Desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo.
En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo.
El libro se compone de 20 capítulos no titulados
Tuvo rechazos antes de ser publicada.
Tuvo un tiempo de duración de 18 meses.
Ha sido traducida a 35 idiomas.
La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana.
Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.
Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más traducidas y leídas en español.

En la pantalla

Love and other demons (2008), ópera con un libreto de Kornél Hamvai puesto en metro músico por Péter Eötvös, basada en la novela Del amor y otros demonios.
Eréndira (1992), ópera con música de Violeta Dinescu basada en el cuento La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
Florencia en el Amazonas (1991), ópera con un libreto de Marcela Fuentes-Berain puesto en metro músico por Daniel Catán basada en motivos de la novela El amor en los tiempos del cólera.
Su obra en el teatro en su mayoría han sido adaptaciones de sus novelas.
Produce la serie televisiva La mala hora dirigida por Bernardo Romero Pereiro
Participó directamente como guionista en los siguientes filmes: En este pueblo no hay ladrones (1965),
Participó en la realización del cortometraje surrealista La langosta azul (1954)
Participó como guionista, mecenas y permitiendo la adaptación de sus obra.