Categorías: Todo - empleo - automatización - pobreza - economía

por Marco antonio Bello marquez hace 5 años

323

Globalización y su impacto en México

El fenómeno de la globalización ha tenido un impacto significativo en México, con efectos tanto positivos como negativos. Mientras que algunos argumentan que la globalización contribuye al bienestar y puede combatir la pobreza, otros señalan que ha socavado el estado de bienestar al generar competencia en el mercado mundial, lo que ha resultado en la pérdida de empleos e ingresos, y ha aumentado la desigualdad y la inseguridad.

Globalización y su impacto en México

Globalización y su impacto en México

Comportamiento Comercio Internacional

La relación entre comercio internacional y desarrollo está vinculada directamente con el tema de la inclusión social. Los estudios que enlazan el comercio, el desarrollo y la equidad social se han convertido en parte esencial del debate acerca de la agenda económica y política internacional. Alrededor de esta discusión, se pueden identificar dos posiciones extremas: El comercio internacional y la apertura externa es causa esencial del menor dinamismo económico, del aumento de la pobreza y de la concentración de los ingresos. Solo mediante la apertura externa y la participación activa en los mercados internacionales se puede reducir el atraso económico y la pobreza.
la economía mundial ha venido adoptando una nueva fisonomía en los últimos años, por efecto de las "tecnologías integracionistas" impulsadas esencialmente por las innovaciones que se han verificado, sobre todo, en los sectores de las telecomunicaciones y la informática El comercio mundial ha venido creciendo mucho más que la producción mundial en los últimos treinta años, y el mismo está articulado cada vez más en torno a las cadenas globales de valor. Entre 1980 y 2011

Economía, Mundial, México,Futuro

La globalización, en la que México ha sido pionero entre los mercados emergentes, ha sido un factor de estabilidad mundial durante los últimos años. Timothy Heyman atribuye este proceso a la tecnología.En las últimas décadas, los dispositivos inteligentes y las telecomunicaciones han derrumbado grandes barreras geográficas. El avance de estas tecnologías contribuyó a la caída de regímenes comunistas y socialistas, socavando el proteccionismo y abriendo economías.” En México no hay un rechazo generalizado del libre comercio ni de la migración. Sin embargo, sí hay indignación por la desigualdad y la corrupción, y se acumula el resentimiento contra los políticos, explica el experto. Como en otros países y particularmente en Estados Unidos, con la campaña de Trump y su llegada a la presidencia, los populistas comienzan a atribuir todos los problemas a la globalización y asumen posturas contrarias a la migración y el libre comercio. Lo mismo sucede con el fenómeno del Brexit en Europa, donde algunos atribuyen los problemas a la migración.

Conocimiento, Inversión, Tecnológica, Negocios

Las innovaciones tecnológicas son inventos o creaciones que presentan una novedad en la forma de suplir las necesidades de la sociedad actual que sin el avance de la tecnología no existirían.
teléfono inteligente ha reemplazado la forma de comunicarnos, de registrar, de pensar y hasta de pagar. Gracias a este dispositivo electrónico que casi todos los individuos de hoy tenemos, es posible hacer todas las tareas de forma remota y en cualquier lugar. El teléfono inteligente o smartphone, ha aumentado nuestra movilidad e individualidad donde nuestros contactos, documentos y placeres pueden ser sujetas en la palma de nuestras manos. Esta innovación tecnológica ha reemplazado al teléfono, la televisión y modificado nuestra forma de comunicación social.
Internet ha generado una revolución en la comunicación moderna desde que se estableció la primera red de conexión en 1969. Esta tecnología ha sido clave para las innovaciones creadas a partir del siglo XXI y en nuestra forma de vida. Gracias a Internet, hoy estamos más conectados que nunca en una sociedad parcialmente globalizada. Podemos compartir momentos con familiares y amigos e información a través de la red casi instantáneamente. Internet, junto con la web, ha sido una de las innovaciones tecnológicas más sorprendentes que han modelado nuestra sociedad actual.
habido innovación y tecnología, y para que las empresas (invento financiero del siglo XVIII) continúen, deben seguir innovando. Si una empresa quiere sobrevivir, debe pensar en cómo innovar en cada uno de sus ciclos: desde la obtención de insumos y la producción hasta la forma de vender. Sabemos que los ciclos de globalización depende de dos aspectos importantes los inventos tecnológicos y la apertura de mercados.

Cuarta Revolución Industrial

hay un proceso de innovación científica desde el siglo XVIII que se ha ido acelerando. Es algo irreversible y que hoy aplica a todos los procesos, no solo los industriales, sino también los servicios, el Gobierno, los negocios y hasta a las finanzas.
Debemos aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos. "La medida en que se maximicen los beneficios y se reduzcan los riesgos dependerá de la calidad de la gobernabilidad -las reglas, normas, estándares, incentivos, instituciones y otros mecanismos que configuran el desarrollo y despliegue de cada tecnología en particular"
vivimos en una era de cambios, sino en un cambio de era, donde las transformaciones ocurren de manera exponencial y los seres humanos debemos estar preparados para asimilarlas rápidamente. Tal es el caso de la Revolución Industrial, la cual está repercutiendo en la economía mundial a un ritmo sin precedentes. Así como la Primera Revolución Industrial significó un cambio de paradigma de la producción artesanal hacia la producción mecanizada, la Cuarta Revolución representa la evolución de la fábrica física a la fábrica digital e inteligente

Automatización, Inmigración o Comercio exterior

Bodemer (1998) sugiere que una versión menos dogmática vincula la globalización al socavamiento del estado de bienestar que resulta de la competencia en el mercado mundial con la pérdida de empleos e ingresos, así como la seguridad laboral es decir se habla del concepto pobreza, así como el aumento de la desigualdad, la inseguridad y la criminalidad.
Por ende la automatizacion en cierta forma vino a revolucionar . El objetivo, es aumentar la producción, mejorar la calidad y evitar riesgos para las personas. Lógicamente, esto lleva asociado una pérdida de puestos de trabajo poco cualificados, pero a cambio se generan otras necesidades de personal para diseñar, fabricar, poner en marcha y controlar estos nuevos procesos.
Definitivamente la reducción del empleo industrial obedece a la automatización.

Nacionalismo Económico y Protección Comercial

Michael Reder (2012) sostiene que este fenómeno implica una valoración ambivalente que lo hace controvertido, como valoración positiva se argumenta que se trata de una creciente economía mundial que contribuye al bienestar de los seres humanos y que podría combatir la pobreza.
Vino vino un sobreendeudamiento en el mundo. La economía no crece porque, sencillamente, la gente tuvo que pagar sus deudas en vez de gastar, y tardó muchísimo tiempo en saldarlas.
La causa del bajo Crecimiento en los últimos siete u ocho años fue la Crisis económica del 2008.