Categorías: Todo

por angelica vazquez hace 2 años

226

HISTORIA EDUCATIVA DEL SIGLO XIX

HISTORIA EDUCATIVA DEL SIGLO XIX

tres años después la educación pública vuelve al mando del estado, recordemos que estaba en manos lancaterianas.

HISTORIA EDUCATIVA DEL SIGLO XIX

EDUCA IÓN PRIVADA

Las esfera más privilegiadas se preocupaban por una educación que aventajaba en la mayoría de los casos ala ofrecidas en el salón de clases de las públicas
Contaban con individuos con conocimientos especializados que se dedicaban a refinar los modales o perfeccionar las habilidades de los alumnos a su cargo.

Los profesores impartían nuevas materias educativas, ya que no estaban sujetos a viejas normas y modelos de enseñanza formal.

La mayoría eran extranjeros que buscaban fortuna , por lo tanto obtenían un buen patrimonio.

Lo cual desataba su soberbia, degradaban las tradiciones y costumbres mexicanas, pero también aportaban una cultura general, vivencias y conocimientos, para no tener conflicto , impartían clases particulares en los hogares de sus pupilos como en las propias.

Destacando las clases de idiomas, pintura, dibujo, baile y música, otros se enfatizaban en la caligrafía en tan sólo veinte lecciones, aunque no supiera escribir.

Muchos maestros ofrecían sus servicios mediante anuncios en los periódicos , haciendo alarde de sus apellidos extranjeros, todos tenían una ventaja de trabajar dentro de un sistema pedagógico más abierto, más a su propio gusto y genio.

A finales de los treinta otros maestros establecieron un colegio francés , uno de los primeros en la serie delas escuelas particulares que hasta la fecha toma como modelo su país de origen., anunciaban su buen nivel académico, dando clase de español, francés, inglés , álgebra , geometría, trigonometría, historia antigua y moderna, dibujo de planos ,, y mapas, y música.

Una de la escuela particulares mas antigua fue la del mexicano Luis Octavio Chousal, miembro de la compañía Lancasteriana desde 1809 , dedicando su enseñanza a sordomudos.

EDUCACIÓN PÚBLICA

En 1844 Baranda dividió las escuelas en conventuales y públicas, las públicas sostenidas por el público o mediante impuestos y contribuciones. Las dirigidas por las cuatro ordenes religiosas: los franciscanos, dominicanos, agustinos y mercedarios.
En Monterrey las escuelas se sostenían con fondos públicos , las cuales no le obraban pensión a los niños. Las particulares las sostenían los padres de familia, pero también daban posibilidad a niños de bajos recursos
en el caso delas haciendas eran mantenidas por los mismos vecinos de las haciendas.
en la parte norte del pías las escuelas estaban prácticamente abandonadas
En Coahuila la educación primaria también estaban abandonadas , desentonando el "funesto atraso , la completa paralización de los pocos establecimientos que hay"

En saltillo en 1843, no se sabia con exactitud con cuantas escuelas contaban , tampoco con qué fondos contaban.

El decreto de 1842 que puso a la Compañía Lancasteriana al frente de la educación pública tardo un año en ser publicada en Tamaulipas.
Por otra parte en Sinaloa, donde el Presidente santana ponía y quitaba gobernadores, lo cual no permitía organizar alas escuelas, por lo tanto eran atendidas por maestros" que no podían enseñarlo que ellos mismos no sabían"

La única escuela funcional y la mejor organizada era la de la sostenida por el obispos de la diócesis.

La educación pública contaban con nulo presupuesto por lo tanto se les cobrara un real a cada familia, por mes , para el fondo de instrucción pública , exceptuando algunas personas, pero se le obligaba al más necesitado pagar, generando una inconformidad.
Las escuelas nocturnas se extendieron a León, y a valle de Santiago

Otro de los ejemplos contundentes es Puebla para 1840, mejoro los métodos pedagógicos , escribir y publicar textos elementales en español, ya que la ley ordenaba la creación de "una escuela de niños y niñas por cada 10,000 habitantes

Tres años mas tarde regresa la educación pública al mando del estado, recordemos que estaba al mano de la educación lancasteriana.

Para 1842, nacen las escuelas de ambos sexos en casi todos los pueblos , ciudades y villas del los departamentos, también abrirían una nocturna para los adultos ( en el caso de Guanajuato)

LAS NORMALES

Se situaron principalmente en provincia, teniendo corta vida , pero no lograron a cubrir las vacantes del país.
las normales son de echo escuelas de primeras letras , donde hacían sus prácticas los aspirantes a maestros

Por lo general los profesores se encantaban en constante batalla con alumnos desordenados , por lo tanto se el martes estaba consagrado a los azotes como medida de corrección

Para el maestro Manuel Calderón y Samohano vigilar con una vara en la mano " El señor maestro, aunque con parsimonia , no escaseaban los azotes, aunque jamás a raíz , y ésta eran las solas interrupciones del salón".

A partir de 1861 se abandonaron estas prácticas, en algunas escuelas particulares los castigos no existían por "el buen ejemplo y finos modales del director", pero en algunos se cambiaba el físico por el psíquico.

LOS MAESTROE MEXICANOS

Protestan en el ayuntamiento de la ciudad de México en 1932, por medio de Agustín Buen rostro , por la inconformidad de los profesores extranjeros, pero la educación del pueblo estaba olvidada. "los extranjeros han planteado sus academias de escritura, recogiendo mucho de ellos el fruto de la semilla cultivada por los mexicanos, quienes ven correr corren a sus paisanos en pos de quince o treinta lecciones...
Lo que detona en mejores salarios para ellos y para los profesores mexicanos una falta de trabajo. Se veía mal un hombre con capacidad, cultura o buenas relaciones familiares se dedicara ala docencia.

Se utilizaba la docencia en algunos caso para solventar la carrera universitaria y general ingresos , pero era mal visto el ejercerla por gusto.

ENSEÑANZAEN MÉXICO 1821

L escuela y el buen ciudadano
La educación de los citadinos

Les permitía un cierto orden y disciplina, permitiéndoles el decoro, para que los pequeños no deambularan en las calles , ni se convirtieran en ladronzuelos

logrando un respetar a las autoridades; El gobierno de Iturbide promueve la educación para "conseguir ciudadanos amantes del orden, sujetos alas potestades legítimas y apreciadores de la verdadera libertad"

Se extiende la enseñanza pasa de las primeras letras a (educación primaria), a la división por grados

Tratar de formar una sociedad perfecta, donde se creara un estado moderno , próspero y justo, con ciudadanos virtuosos gracias a la preparación que resabian

Para desarrollar las cultura humanística y extender la educación primaria en forma masiva y despertar el espíritu de la investigación

Con forme se desarrolla la industrialización , se ve obligados a tener personal capacitado, logrando la introducción del sistema Lancaster

El cual consistía en la participación de los alumnos en el proceso educativo, reduciendo en algo la autoridad del maestro , nace en Inglaterra. Lama su atención por su "innovaciones tecnológicas"

Contaba con una especie de telégrafo y las cajillas de arena, .El sistema funcionaba con alumnos avanzados que instruían grupos pequeños , primero en una materia , luego en otra , según sus aptitudes de cada niño, permitiendo el aprendizaje en la lectura ,escritura, aritmética y en la doctrina cristiana.

Para José María Luis Mora, después de la independencia no decía. " la enseñanza primaria nos e perfeccionó gran cosa, pero se difundió asombrosamente por toda la república"

La escuela de las provincias nacen con un pobre presupuesto

La marginación de los pueblos indígenas fue evidente en el habito de la educación , por lo tanto permanecían siendo analfabetas, no hablaban español , lo cual les limitaba sus posibilidades de comunicación en la grandes ciudades.

A pesar de todos los esfuerzo las escuelas no existían en las provincias y las pocas que llegaron implantarse se cerraban por falta de fondos, así mismo la falta de profesores y su paga de 15 pesos mensuales , no permitieron una continuidad

Por este motivo la ignorancia y el alfabetismo permanecieron en el país, en la época del porfiriato se trato de uniformar los estudios, de preferencia bajo el sistema lancasteriano y de pagar decorosamente a los profesores hábiles, pero desgraciadamente se recuerda esta época del porfiriato con La ilustrativa frase de "peor es nada" el cual nos menciona que no se logro el objetivo deseado.

Un ejemplo de ello es el reporte del estado de Guanajuato, donde el gobernador Carlos Montes de Oca informa en 1826: que había escuelas de primeras letras en casi todos los 30 ayuntamientos , salvo la capital.

Los alumno de Guanajuato, así como los del resto del país, tenían un retraso en las escuelas, lo cual se reflejaba en el poco progreso de los alumnos , de la vergonzosa ignorancia de los maestros y de los resultados del sistema educativo

Después de la independencia y a pesar de los enormes esfuerzo de difundir la educación no contaban con escuelas , un ejemplo de ellos es Pénjamo, ya que solo contaba con una escuela particular.

LA CULTURA UNIVERSITARIA

La Universidad de México había sido una de las primeras victimas de la guerra , ya quela mayoría de sus alumnos fueron reclutados en los batallones patrióticos.
Las instituciones universitaria se redujeron , y los seminarios como en el caso de la Universidad de Guadalajara , La Academia de San Carlos , el Colegio de Minería , formaron filas para impartir cursos de gramática latina, que ofrecían los párrocos o frailes

Un punto en el cual se asemeja la vida de los seminarios conciliares, institutos, colegios y universidades , son los intentos de establecer la formación moral de los jóvenes y de la sociedad en general.

Tras la segunda presidencia de Santa Ana , los colegios, universidades , institutos literarios bajo la denominación de colegio nacionales, en todas ellas se daba la instrucción religiosa.

En el Colegio de San Ildefonso de México aprendían los catecismos de Ripalda y de Fleuri, en ocasiones de Pouget, en asuntos de religión lo importante era aprender los textos de memoria., la formada de reafirmarlo era por medio de preguntas y respuestas.

En estas escenas de la vida monástica se repetían en todos los establecimientos de enseñanza superior

La influencia francesa es notable también en la creación de nuevas instituciones y organismos gubernamentales , nacen la expresión y la difusión del saber , de la cultura, de la ciencia y las artes.

Se intenta ofrecer un panorama más amplio del saber contemporáneo, que el repetido por los seminarios.

ALFABETIZACIÓN PARA LAS MUJERES

En el año de 1830 cada convento contaba con una escuela pública y gratuita.
La emprendedora y de mayor éxito eran las de la Nueva enseñanza, cuyas profesoras destinaban casi todos sus recursos a la escuela , donde se ofrecían lecciones gratuitas para "leer, escribir, coser lienzo fino, bordado y otras curiosidades, lecciones de doctrina cristiana y de sana moral"

El convento solicito el subsidio del gobierno para entrenar "las sirvientas útiles que tanto escasean en las casas para los oficios de la cocina, lavado de ropa y aseo de recamaras"

por lo general niel gobierno y ni las instituciones veían con buenos ojos la educación de las mujeres , por el contrario era peligroso , pues trasformaba su modestia natural en "desenvoltura y orgullo".

Subtopic

Los padres e familia ,a sí como el clero se oponían ala educación de las mujeres , ya que lo consideraban obsoleto, pero la modernización les permitió tener mas conocimiento
Uno de los políticos más progresista, tenia en mente preparar a la mujer "para educar a sus hijo, ser compañera del marido, no no aburrirse en las tertulias cuando hablan de cosas serias, y saber conservar o ganar la fortuna del marido".

en 1842 se decretó que las parteras podrían presentarse a examen en las escuelas de medicina, aun sin haber cursado las materias de obstetricia, para poder obtener su titulo

También se les otorgaba títulos a las maestras de primeras letras, teniendo como regla la edad de 18 a 30 años para obtenerla, pero en 1858 cambia la regla y son aceptadas las niñas desde los 15 años hasta los 35.

Las mujeres solo solo trabajaban sólo al quedar desamparadas , sin la tutela de un hombre de lo contrario serian mal vistas.

Las mujeres de la clase popular tenían acceso a algunas escuelas públicas, cuyo mayor o menor número dependían de las bondades del erario.

Ninguna escuela superior aceptaban niñas ( en la época de los cincuenta) , por lo tanto las que tenían recurso , tomaban clases particulares.