En la antigüedad, diversas civilizaciones como las babilónicas, griegas, chinas e indias contribuyeron significativamente al desarrollo de la ciencia. Durante el siglo XIII, las universidades europeas revivieron obras científicas antiguas, generando un debate sobre el método científico.
Las herramientas antiguas comienzan con la "edad antigua" cuando los humanos eran recolectores y cazadores o incluso carroñeros, estas tecnologías estaban ligadas con la supervivencia y con el uso de artefactos diseñados con piedras y partes de otros animales, el fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este periodo, también se desarrolló la música. Las culturas que vivían cerca de ríos, mar o lagos, desarrollaron canoas como método de transporte. En esta época el diseño de los artefactos tecnológicos y herramientas era bastante simples.
El avance de la tecnología continuó después con la edad de los metales, donde el fuego se comenzó a usar para crear herramientas con la fundición de diferentes metales, también hubo desarrollo agrario, creación de pequeños pueblos. El humano deja de ser nómada y se transforma en sedentario. En esta época las tecnologías ya creadas en periodos anteriores se hacen más resistentes y se emplean más materiales para su creación, como podría ser en el caso de las armas.
La rueda Los restos arqueológicos de la rueda más antiguos que se conocen fueron encontrados en Liubliana, capital de Eslovenia, lugar dónde se halló una rueda cuya antigüedad data del 3100-3350 a.C., no se sabe con seguridad la fecha real de la creación de la rueda. Durante años la rueda ha sido utilizada para poder facilitar el transporte, también se puede crear varias tecnologías derivadas de la rueda, como maquinarias creadas a partir de rodamientos, automóviles, engranajes, relojes, etc.
Elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico (método deductivo), mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (método inductivo). Ahora, pasaremos a un breve resumen, sobre los elementos precientíficos más sobresalientes que fueron la base del conocimiento científico que hoy en día denominamos “ciencia”. Conocimientos con los que contaban los pueblos antiguos. MESOPOTÓMIA. La ciencia adivinatoria, de la que dependían otros “saberes”, debía interpretarse según los presagios.
Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia actual. Durante la edad media, existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente Latino y, de otro, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización musulmana (también presente en Europa), y finalmente, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionado, la civilización Maya.l
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento humano, se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Hace mucho tiempo, antes de que la ciencia actual diera comienzo en la antigua Grecia, la mayoría de las personas creían en la magia. Pensaban que las condiciones meteorológicas, es decir, el clima estaba regido por fuerzas sobrenaturales, también creían que algunas personas, como las brujas y los hechiceros, tenían poderes mágicos, y que valiéndose de cánticos y encantamientos, podían provocar acontecimientos maravillosos o terribles, según el estado de ánimo que tuvieran ese día. Cabe mencionar que, en aquel tiempo, la magia estaba mezclada con la religión.
sumeria fue una civilización antigua que fue muy importante ya que de ella es donde tenemos los primeros registros históricos protoescritura, nació la escritura hace aproximadamente 5500 años.
gracias a la aparición de la escritura los pueblos mesopotámicos comenzaron a realizar algunas observaciones del mundo con datos numéricos muy completos, LA TABLETA PLIMPTON 322 echa por los babilonios
La astronomía los mesopotamios fueron sobresalientes en sus cálculos y observaciones –algunos de ellos muy exactos– que luego usaban para las predicciones astrológicas (posición del sol, equinoccios, eclipses, etc.). En la serie de tablillas de “El Arado” se describían los tres “Caminos” de los ecuadores celestes (dedicados a los dioses Anu, Enlil y Ea), en los que se localizaban 36 constelaciones astrales. Los astros pertenecientes al “Camino de la luna” se han considerado sin lugar a dudas como los precedentes de los signos zodiacales. La matemática. Para llegar a estos complicados cálculos, las matemáticas fueron el instrumento principal.
inductivo (parte de lo particular a lo general) y la descripción cualitativa a través de los conceptos y las categorías. La interacción entre estos dos enfoques antiguos (método deductivo e inductivo) son los que han permitido a la ciencia y a la tecnología la obtención de los avances de hoy en día. Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno ( 356- 323 ), el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos, propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua, sino hasta el tiempo de Copérnico.
Hoy en día, algunas de las unidades de longitud que se utilizan en nuestra cultura y sociedad, provienen del sistema de medida Egipcio, y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de las observaciones astronómicas prehelénicas. El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia, era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. La Matemática. Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, en la que más avanzaron fue en las matemáticas.
Los primeros registros que se tienen de operaciones matemáticas complejas provienen de la India, entre los años 3000 y 2600 a. C. En esa época se desarrolló la civilización Harappa, más conocido como Cultura del Valle del Indo. Esta creó un sistema de pesas y medidas a partir del sistema decimal, un sistema de representación de razones a partir de ladrillos y calles con figuras geométricas y ángulos rectos. Las matemáticas indias se utilizaron para resolver problemas astronómicos, la arquitectura y la navegación. Entretanto, se tienen registros de números tallados en caparazones de tortugas provenientes de la civilización china.
Egipto fue muy conocidos por la creación de medicinas, el papirio de don Smith es uno de los Primeros documentos médicos que aún existen y quizás el documento más antiguo que intenta escribir y analizar el cerebro, podría verse como el comienzo de la neurociencia moderna.
su forma ecológica estaba más orientada hacia la alquimia ya solo creencias. para curar usaban motas de mosca sangre de lagarto diente de cerdo excremento de vaca y otros remedios similares que podrían haber sido muy perjudiciales