Categorías: Todo - servicios - costos - ambiental - contabilidad

por Kevin Macias hace 1 año

147

LA CONTABILIDAD, LA EMPRESA Y LAS SOCIEDADES

La contabilidad es un sistema crucial para las empresas, ya que permite recopilar, registrar e interpretar información financiera de manera continua y sistemática. Este sistema abarca diversos campos, como la contabilidad pública, que se enfoca en registrar las actividades económicas de las empresas estatales bajo las normas de la Contaduría General de la Nación, y la contabilidad de servicios, que abarca sectores como el bancario, hotelero y de seguros.

LA CONTABILIDAD, LA EMPRESA Y LAS SOCIEDADES

LA CONTABILIDAD, LA EMPRESA Y LAS SOCIEDADES

EMPRESA

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Segun el capital

Empresas de Economía Mixta: Son las que reciben aportes de los particulares y del Estado. Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.

Empresa Oficial o Pública: Las que para su funcionamiento reciben aportes del Estado, como: Hospitales departamentales y colegios nacionales

Empresas Privadas: Las que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas o entidades particulares. En esta categoría están: Centros educativos privados, supermercado de propiedad de una familia, un taller de carros, una fábrica de ropa o una empresa de lácteos

Segun el numero de propietarios

Multipersonales El ente económico pertenece a varios propietarios o socios, lo que conocemos con el nombre de sociedades. Ejemplo: Vélez Ltda . S

Personas Naturales Denominadas también empresas de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.

Empresas Unipersonales Persona natural o jurídica que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal forma una persona jurídica una vez se inscribe en el registro mercantil. (Senado de la Republica , 1995).

Segun el tamaño

Mediana empresa: Son aquellas cuya planta de personal está entre 51 y 200 trabajadores y sus activos totales son por un valor entre los 5.001 a 30.000 salarios mínimos mensuales vigentes.

Pequeña empresa: Son aquellas cuya planta de personal oscila entre 11 y 50 trabajadores y sus activos totales tienen un valor entre los 501 a 5.000 salarios mínimos mensuales vigentes

Microempresa: Son aquellas cuya planta de personal no supera a los 10 trabajadores y sus activos totales, excluida la vivienda, sean por valor inferior a los 500 salarios mínimos mensuales vigentes.

En Colombia, y mientras se reglamenta el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011, los parámetros vigentes para clasificar las empresas por su tamaño, son los siguientes: Artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004. Disposición que exige el cumplimiento de las dos condiciones de cada uno de los tipos de empresa.

Segun el proposito de lucro

Sin Ánimo de Lucro: En estas la generación de ingresos o utilidades no se distribuye entre ellos mismo, sino que se destina a generar otros productos o servicios a favor del asociado y de la comunidad en general. Ejemplo: Las cooperativas, fondos de empleados, fundaciones, ONG etc.

Con Ánimo de Lucro: Son aquellas cuya generación de ingresos o utilidades se distribuyen entre ellos mismo. Ejemplo: Repartición de utilidades o excedentes entre socios de una sociedad comercial.

Segun la actividad

Agropecuarias: Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Proporcionan materia prima a otras industrias, como: Pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc. Ejemplos: Granjas avícolas, piscícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entreotras.

Industriales: Son las que transforman la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la modificación de la materia prima a través de los procesos de fabricación. Algunos ejemplos son las fábricas de: Telas, camisas, muebles, calzado, pulpas, mermeladas y encurtidos.

De servicios: Las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros y otros servicios. Dentro de estas se encuentran: Empresas de aviación, centros de salud, universidades, compañía de seguros, corporaciones recreativas y editoriales.

Mineras: Las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del subsuelo. Aquí encontramos empresas de: Petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales.

Comerciales: (Quindio, 2006)Las que se dedican a la compra y venta de productos colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del comprado. Así obtienen una ganancia. Ejemplos: Empresas distribuidoras de productos farmacéuticos, supermercados y almacenes de electrodomésticos.

Se puede definir Empresa como una acción o tarea que requiere un esfuerzo entre varios elementos que se conjugan para dar un resultado y que tiene un beneficio, común, social.
Punto de vista financiero: La empresa es una unidad económica de capital de trabajo que produce bienes y servicios para comercializarlos en un mercado. Su fin es la maximización de utilidades y obtener una justa relación costo beneficio.
Punto de vista economico: La empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos. Su objetivo es obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra, capital y TI, TIC). (GALVIS, 2015)

CONTABILIDAD

La contabilidad consiste en la recopilación, el registro y la interpretación continuos y sistemáticos de información determinada. En detalle, la contabilidad es un sistema que permite procesar los datos relativos a todas las transacciones comerciales y las obligaciones expresadas en términos financieros en una empresa.
Los campos de acción de la contabilidad son 6: Contabilidad Pública, Contabilidad de Servicios, Contabilidad Comercial, Contabilidad de Costos, Contabilidad Social y Contabilidad Ambiental.
CONTABILIDAD PÚBLICA Proporciona los mecanismos para registrar las actividades económicas de las empresas estatales y se rige por las normas que para el efecto expida su organismo rector, la Contaduría General de la Nación. CONTABILIDAD DE SERVICIOS Registra las actividades económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios. Entre ellas se encuentran la contabilidad bancaria, hotelera y de seguros. CONTABILIDAD COMERCIAL Registra y controla las actividades que giran alrededor de la compraventa de mercancías en las empresas comerciales. CONTABILIDAD DE COSTOS Registra las operaciones económicas que determinan el costo de los productos semielaborados y terminados, en las empresas industriales. CONTABILIDAD SOCIAL Es un subsistema de contabilidad que mide, registra y comunica la información relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la entidad en la sociedad, tanto al interior de la empresa como en la comunidad CONTABILIDAD AMBIENTAL Es un sistema que permite identificar, el impacto de las actividades del negocio sobre el ambiente, con el fin de establecer programas y prácticas en cumplimiento de la política medio ambiental.

COMERCIANTES

ARTICULO 10. . Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
Matricularse en el registro mercantil. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.

LAS SOCIEDADES

SOCIEDAD COMERCIAL
La Sociedad la vemos desde el punto de vista comercial cuando dentro del desarrollo de su objeto social está la ejecución de una o más actividades mercantiles. Entre ellas podemos encontrar:

SOCIEDADES DE CAPITAL

SOCIEDAD DE CAPITAL

SOCIEDADES ENCOMANDITAS POR ACCIONES

SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLICADAS

SOCIEDADES ANONIMAS

SOCIEDADES DE NATURALEZA MIXTA

CAPITAL PRIVADO

CAPITAL PUBLICO

SOCIEDADES DE CAPITAL LIMITADA

La sociedad de responsabilidad limitada (SRL), más conocida como Sociedad Limitada (SL) a secas, es el tipo de sociedad mercantil más extendido en España, siendo muy utilizada por pequeños empresarios autónomos que de esta forma limitan su responsabilidad al capital aportado, evitando responder con su patrimonio personal ante las deudas de sus negocios. Se trata con diferencia de la forma societaria más extendida entre las empresas españolas. A principios de 2019 había en España 1.154.289 sociedades limitadas, lo que supone el 34,32% de las empresas del país según datos del Directorio Central de Empresas del INE, sólo por detrás de las personas físicas individuales, que suponen el 54,94%. Gestoría online para pymes 2. Características de la Sociedad Limitada La normativa reguladora de las sociedades limitadas define sus características, siendo las más relevantes: Número de socios: mínimo de uno, sin existir límite máximo. En el caso de un único socio se crea una sociedad limitada unipersonal. Pueden ser personas físicas o jurídicas. Responsabilidad de los socios: solidaria entre ellos y limitada al capital aportado, de manera que los socios no responden ante las deudas con su patrimonio personal. Clase de socios: pueden ser socios trabajadores y/o socios capitalistas. Nombre o Denominación Social: deberá ser un nombre que nadie haya registrado antes (para lo que habrá que efectuar la pertinente consulta en el Registro Mercantil Central) seguido de la expresión Sociedad de Responsabilidad Limitada o de la abreviatura S.R.L. o de Sociedad Limitada o su respectiva abreviatura S.L. Capital social: el mínimo legal es de 1 euro, sin existir límite máximo. Puede estar formado por aportaciones monetarias (dinero) o en especie, como por ejemplo un ordenador, una furgoneta o cualquier otro bien, siendo necesario disponer de una valoración de ese bien aceptada por todos los socios fundadores. División del capital social: en participaciones sociales, cuya transmisión tiene ciertas limitaciones legales, contando siempre los demás socios con derecho de preferencia frente a terceros. Domicilio Social: lo normal es que sea la dirección en la que se ubica la empresa, debiendo estar en España. Un cambio de domicilio social dentro del mismo municipio puede ser aprobado por el Administrador pero para un traslado de municipio es necesario el apoyo en Junta de Socios. Objeto Social: es la actividad o actividades a las que se va a dedicar la empresa. Normalmente se prepara una relación relativamente amplia de actividades, con las inicialmente previstas y otras potenciales, para evitar gastos administrativos en caso de ampliar actividades. Constitución: mediante estatutos y escritura pública firmados ante notario y presentados posteriormente en el Registro Mercantil. Será necesario detallar las aportaciones que realiza cada socio y el porcentaje de capital social que le corresponde.

Sociedades de Personas

COLETIVA

SOCIEDADES DE PERSONAS

COMANDITA SIMPLE

COMANDITARIA