Categorías: Todo - cultura - infraestructura - deporte - símbolos

por jonathan zuloaga beltran hace 3 años

166

La cultura física y la práctica del deporte en México. Un derecho social complejo

En México, la cultura física y la práctica del deporte son considerados derechos sociales complejos, que abarcan un conjunto de conocimientos, valores y bienes relacionados con el movimiento y uso del cuerpo humano.

La cultura física y la práctica del deporte en México. Un derecho social
complejo

La cultura física y la práctica del deporte en México. Un derecho social complejo

Obligaciones del Estado en materia de cultura física y deporte

En México el presupuesto para la Conade ha disminuido de forma considerable en los últimos tres años. El reconocimiento constitucional de este derecho haría suponer que el Estado invertiría mayores recursos para la promoción, fomento y estímulo de la cultura física y el deporte en el país, pero ha sido todo lo contrario.
Obligaciones de protección

el Estado debe de adoptar las medidas necesarias para prevenir la interferencia de terceros en el disfrute del derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. terceros incluye a individuos, grupos, empresas, corporaciones y otras entidades,

Obligaciones de respeto

significa que el Estado, en cualquiera de sus niveles (estatal, federal o municipal), se abstenga de interferir directa o indirectamente con el disfrute del derecho. el respeto del Estado hacia el uso de los recursos disponibles, para que los sujetos de los derechos puedan satisfacerlos por los medios que consideren más adecuados.

Los gobiernos intentan proteger la práctica del deporte a través de agencias gubernamentales (ministerios del deporte, institutos y comisiones nacionales)
El Estado tiene la obligación de garantizar el acceso igualitario a la práctica deportiva e implementar acciones positivas en beneficio de grupos vulnerables para remover los obstáculos que impiden el ejercicio real y efectivo del derecho.
El Estado tiene el deber de no incurrir en cualquier práctica o actividad que obstaculice o limite el acceso igualitario a la práctica del deporte.

La positivización del derecho a la cultura física y la práctica del deporte en la Constitución mexicana

México optó por reconocer constitucionalmente el derecho no sólo a la práctica del deporte, como originalmente se pretendió en las primeras iniciativas, sino que reconoce, en primer término, el derecho a la cultura física.
En la reforma al artículo 18 se incluye al deporte como mecanismo de reinserción social del sentenciado, al señalar que “...El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos.
al artículo 4o. constitucional, “Toda persona tiene derecho a practicar el deporte para lograr su formación integral. Le corresponde al Estado fomentar su práctica y difusión.
En 1976 se plantea la idea de elevarlo a rango constitucional y empezar a legislar en materia deportiva; se creó el Instituto Nacional del Deporte (Inde).

Aspectos a considerar para hacer efectivo el derecho a la Cultura Física y la Práctica del Deporte

Subtopic
obligación del Estado de promover la cultura física y el deporte. La obligación de promoción tiene dos objetivos: por una parte, que las personas conozcan su derecho y, por la otra, avanzar en su satisfacción.
El Estado debe proveer a las personas con los recursos materiales necesarios para que logren disfrutar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte, lo que se conoce como “niveles mínimos” de satisfacción de los derechos.
El Estado, debe demostrar con los medios conducentes que ha adoptado todas las medidas hasta el máximo de los recursos que disponga para lograr la plena realización del derecho.
La obligación estatal de progresividad consiste en mejorar las condiciones de goce y ejercicio del derecho, y debe analizarse considerando la realidad y las dificultades que implica para cada país el asegurar la plena efectividad del derecho al deporte.
los recursos se encuentran no sólo los judiciales, sino también los administrativos. La obligación de brindar recursos judiciales puede asumir modalidades específicas con relación a determinados derechos.
La adopción de medidas adecuadas “se refiere a la creación y adecuación de la infraestructura legal e institucional de la que depende la realización de los derechos”

La complejidad del derecho a la cultura física y la práctica del deporte

El deporte actual, en sus variadas formas (económica, popular, educativa, social o cultural), puede desempeñar importantes funciones sociales al servicio de una mejor educación y salud como medio de integración social, de lucha contra el racismo y fomento de la tolerancia, siempre que se preserven los valores tradicionales del deporte.
El deporte como fenómeno social en sí mismo es complejo y difícil de acotar por la creciente diversificación de las actividades deportivas, debe considerarlo como un sistema social abierto al que se van incorporando nuevas prácticas.

Conceptualización de cultura física y deporte

La cultura física se nutre de diversas ciencias; por ello, en la actualidad se habla de ciencias de la cultura física, refiriéndose a las distintas áreas disciplinares que, desde sus diferentes concepciones, modelos y métodos de investigación, tienen un mismo objeto de estudio: la motricidad humana.
El estudio sociológico del deporte permite analizar y explicar el funcionamiento de esos sistemas de creencias e ideologías, que dificultan o impiden la difusión de hábitos de actividades físicas acordes con el desarrollo del conocimiento científico.
La Ley General de Cultura Física y Deporte la define como el “conjunto de bienes, conocimientos, ideas, valores y elementos materiales que el hombre ha producido con relación al movimiento y uso de su cuerpo”.
El deporte engloba un extenso repertorio de símbolos, valores, normas y comportamientos que lo identifican y diferencian claramente de otras prácticas sociales, por lo que el deporte delimita un ámbito cultural específico.