Categorías: Todo - comunicación - educación - comercio - escritura

por PAULA NATHALIA ALVAREZ JOYA hace 2 años

125

LA DEMOCRACIA

La democracia se establece como una forma de gobierno que surge por diversos factores sociales y económicos. El aumento del comercio y la industria permitió la creación de una nueva clase social, opuesta a la aristocracia, que impulsó cambios hacia un gobierno más participativo.

LA DEMOCRACIA

Tiene como propósito permitir que los ciudadanos se involucren en las decisiones y en los asuntos de carácter público o de interés general que pueden llegar a causarles impacto positivo o negativo

democracia representativa

hace referencia al sistema más popular en la actualidad, en la que el pueblo elige un grupo de personas que los representarán en asambleas o congresos donde estos tomarán las decisiones de Estado.

democracia directa

La primera se refiere a un sistema donde acude toda la población de una comunidad para votar determinadas decisiones

LA DEMOCRACIA

y hablar sobre la manera en que el Estado regula o restringe la libertad y los conflictos o tensiones que generan esas restricciones

Se caracteriza por los siguientes principios y valores:

CONSTITUCIONALISMO
En la democracia actual se ha establecido que la Constitución Política es la normas de normas o norma de rango superior, al punto en que las demás leyes están subordinadas a ella, de manera que se contemplan disposiciones constitucionales que reglamentan la manera en que las leyes deben ser proferidas
En la democracia actual se ha establecido el modelo del Estado de Derecho y del Estado Constitucional de Derecho, los cuales se caracterizan por el respeto por el principio de legalidad y el reconocimiento de una norma fundamental con carácter superior y prevalente como mecanismos para lograr la limitación del poder político, impedir los abusos del poder y obtener la protección de los derechos y garantías de los ciudadanos
En la democracia actual se ha establecido la sujeción de las autoridades a un ordenamiento jurídico, es decir, a un conjunto de reglas por medio de las cuales se reglamenta el ejercicio del poder político
SEPARACIÓN DE PODERES
En la actualidad este principio plantea que si bien es cierto que las ramas del poder público se encuentran separadas para prevenir abusos y usurpación del poder político, entre todas deben aunar esfuerzos y cooperar entre sí para alcanzar los fines esenciales del Estado, porque si estos poderes o entidades tomaran decisiones únicamente de manera aislada se correría el riesgo de una parálisis del cumplimiento de los fines del Estado, cosa que conllevaría una desmejora en las condiciones generales de los ciudadanos.
Es un pilar de crucial importancia para la democracia, que se encuentra consagrado en el artículo 113 de la Constitución Política de 1991 donde se establece la división del poder público en tres ramas (ejecutiva, legislativa y judicial) junto con organismos autónomos. Así mismo, el artículo 113 de la Constitución plantea que debe existir cooperación entre todas las entidades estatales para poder satisfacer el cumplimiento de los fines esenciales del Estado que dispone el artículo 2 de la Constitución.
PARTICIPACIÓN
El derecho a la participación lo tienen los ciudadanos nacionales, que en el caso colombiano según los artículos 96 y siguientes de la Constitución Política, lo tienen quienes han cumplido la mayoría de edad (18 años), a excepción de los miembros de la Fuerza Pública
Con el fin de promover la participación de los ciudadanos, el artículo 103 de la Constitución Política establece como mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, los siguientes: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
Al promover la participación, la democracia busca fortalecer la organización de la sociedad, mejorar el desarrollo individual y colectivo, así como fomentar la defensa y legitimidad de las acciones del gobierno
La democracia plantea que los ciudadanos puedan tener participación directa a través de votaciones respecto a iniciativas políticas específicas las cuales tienen lugar en los diferentes ámbitos de acción del poder político, es decir, tanto en el ámbito municipal, como departamental y nacional
SEPARACIÓN ESTADO - IGLESIA
Implica que la democracia reconoce la existencia de una esfera o área individual de la vida de cada persona que el Estado considera como privada y en la que no tiene injerencia, la cual se conforma a partir de las decisiones particulares que adopta cada persona sobre la manera en que va a dar rumbo a su existencia
El Estado laico no ejerce apoyo ni desaprobación implícita o explícita a ninguna organización o confesión religiosa
El carácter laico del Estado no niega ni desconoce la religiosidad del ser humano. Busca adoptar una política de respeto y tolerancia hacia la diversidad de creencias, para posibilitar escenarios de convivencia pacífica, en los cuales se permita a cada persona la oportunidad de manifestar libremente y sin restricciones sus creencias o convicciones, evitando discriminaciones, segregación o exclusión por éste motivo
El Estado laico implica que en la esfera pública y privada, tanto el poder como las instituciones públicas se abstienen de interferir en las creencias religiosas y de utilizar dichas creencias como pretexto para negar el reconocimiento de derechos humanos esenciales, al igual que tampoco presiona o fuerza a las personas para que se adhieran a determinadas creencias religiosas. El Estado deja que cada persona tome sus propias decisiones de manera responsable en ésta materia
El Estado colombiano se define como Estado laico en la Constitución Política de 1991, pues al reconocer el derecho a la libertad de cultos, de creencias y de conciencia, se modificó la preponderancia y fuerte influencia que por tradición ha venido ejerciendo la iglesia católica en la sociedad colombiana
Es una consecuencia directa del reconocimiento de la libertad como principio y valor, pues tiene como base la consagración de la libertad de cultos, de creencias, de conciencia, de expresión y de convicciones

What particularity in pronunciation have you spotted?

Think of the sounds /o/ and /ae/, pronunciation of letter 'T', unaccented syllables, etc.

Example: sound /o/ is pronounced with rounded lips only in BrE.

ALTERNANCIA DE LAS AUTORIDADES EN EL PODER PÚBLICO
Hace posible que nuevas concepciones sobre la sociedad y nuevas formas de entender los asuntos públicos puedan acceder al gobierno para impulsar la modernización, la renovación y la transformación social
La democracia implica que la soberanía radica en el pueblo, motivo por el cual, de éste criterio se deriva que el pueblo tiene el derecho de controlar y de remover o cambiar a los gobernantes, de manera que estos no tienen la posibilidad de ejercer las funciones públicas en forma vitalicia
Cambiar periódicamente a los gobernantes contribuye a garantizar el carácter público del poder político, ya que impide que particulares se apropien para sí en forma exclusiva de la dirección del Estado, evitando entonces que la democracia se pervierta transformándose, por ejemplo, en dictadura o tiranía
La alternancia permite el funcionamiento de la democracia al garantizar que todas las personas puedan involucrarse en los asuntos públicos, sin la exclusión que implica la acumulación o concentración del poder en unas pocas manos con carácter permanente

Miscellaneous grammatical differences

Type in any other miscellaneous particularities of the two language versions.

Example: when naming rivers in AmE, the word 'river' comes after the name: 'Upper Delaware River'. In BrE, 'river' always comes in front of the name: 'River Thames'.

PREVALENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
En la democracia actual se busca la intervención del Estado en la sociedad para el reconocimiento de derechos no sólo de carácter individual, sino que igualmente beneficien a la persona en su relación con la comunidad y como parte integral de la comunidad
Los Derechos Humanos están consagrados en la Constitución y las leyes. Así, la Constitución Política de 1991 reconoce un amplio catálogo de derechos inalienables de las personas, que pueden clasificarse en varias categorías

Derechos Colectivos y Culturales: a elegir y ser elegido, al medio ambiente sano, al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, al reconocimiento de la diversidad cultural, al acceso a la cultura, al uso común del espacio público, entre otros

Derechos Sociales y Económicos: el trabajo, a escoger profesión u oficio, a la asociación sindical, a la vivienda digna, a la educación,a conformar familia, a la salud, a la seguridad social, a la huelga, a la propiedad, entre otros

Derechos Fundamentales: la vida y la integridad personal, la libertad, la igualdad, el buen nombre, la seguridad, la intimidad, la honra, la paz, el debido proceso, entre otros

Preposition differences

Type in the particularities regarding the use of prepositions in Standard British English (BrE).

Example: British sportsmen play in a team.

La democracia tiene como eje fundamental el respeto por la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de las personas que la integran y la prevalencia del interés general; lo cual lleva a reconocer derechos y garantías de índole social que sobrepasan la esfera individual
El pilar sobre el cual se sostiene el funcionamiento de la democracia radica en el reconocimiento de la primacía y de la importancia de los derechos que le asisten a todas las personas sin distinciones
PLURALISMO
En criterio de Pastor, la retórica busca desarrollar una estructura que permita ordenar los argumentos, escoger las palabras adecuadas para comunicar el mensaje, así como establecer la longitud de las frases y los párrafos acorde con el efecto que se desea conseguir
La democracia toma como punto de partida reconocer el hecho de la coexistencia en la sociedad de un grupo diverso de culturas y tradiciones; circunstancia la cual plantea el respeto por la libertad y diversidad de creencias, religiones, convicciones y opiniones
La democracia busca que exista tolerancia e inclusión frente a las creencias, pensamientos y maneras de obrar de los demás, para que a partir de la unión de todos sea posible construir una sociedad armónica y en paz
Si bien es cierto que la democracia se fundamenta en las decisiones que adopta la mayoría, también implica el respeto por la diversidad cultural y por los derechos de los grupos minoritarios, por cuanto establece que para garantizar la convivencia adecuada en sociedad, deben respetarse las diferentes ideas, creencias, convicciones, expresiones culturales
LIBERTAD
En opinión de Pastor, escribir es un arte que puede estar al alcance de cualquier persona; para ello menciona que es necesaria la voluntad de comunicar, que se requiere un método de apoyo y desarrollar el hábito de escribir
Al reconocer la autonomía de las personas, la democracia implica que ni el Estado, la sociedad y mucho menos las instituciones privadas pueden restringir la libertad de pensamiento, de conciencia, de convicciones, de creencias o de expresión
Tanto en la Constitución Política como en la Ley se establece que la democracia colombiana se fundamenta en el respeto por la autonomía de las personas en las diferentes áreas de su vida individual.
IGUALDAD
Pastor hace una crítica a la opinión de Krashen, quien considera que es posible adquirir habilidades para el arte de escribir bien a partir de la sola lectura, pues según Pastor la lectura no es el único camino para llegar a escribir bien. Krashen recomienda la lectura como herramienta de aprendizaje para familiarizarse con la producción, elaboración y corrección de textos de diversa índole
Pastor tiene en cuenta la opinión de MacIntyre, quien señala que la voluntad de comunicar existe si la persona no tiene miedo a hacerlo y se considera capaz de comunicar, porque el autor considera que muchas personas no escriben por temor a no lograr el éxito
Pastor explica que para una comunicación exitosa se requiere: tener voluntad de comunicar, actitud positiva y abierta para comunicar, así como un método que guíe la tarea de escribir
Tanto en la Constitución Política como en la Ley se establece que la democracia colombiana dispone la prohibición de discriminaciones y exclusiones sustentadas en razones subjetivas como criterios condicionantes para la intervención de las personas en los asuntos públicos, a la vez que aboga por la eliminación de privilegios de carácter socioeconómico como criterios limitantes para dicha intervención

Surge a raíz de varios factores desencadenantes

Para escribir bien se necesita tener una mentalidad abierta, planificar ideas y realizar un control de las mismas, redactar adecuadamente, contar con la capacidad de hacer fácil lo que por naturaleza es difícil, tener voluntad e interés en escribir y comunicar, seguir métodos o técnicas y hacer de la escritura un hábito
La escritura es una forma de comunicación que se planifica y se controla, dada la capacidad y la vocación que tiene de cambiar las ideas y la mentalidad tanto del escritor como del lector
Escribir no es una actividad fácil porque requiere necesariamente seguir orden. Además es una tarea compleja porque requiere de la interacción armónica entre el escritor y el lector con el fin de poder cumplir los objetivos comunicativos e informativos que llevaron a redactar el texto
La modernización de la sociedad
El surgimiento y la importancia que adquirieron los medios de comunicación como factor de presión social
El auge del comercio y de la industria, porque permitió la conformación de una nueva clase social opuesta a la aristocracia y a la nobleza
La educación y el conocimiento por parte de la población, que le permitió concientizarse sobre la necesidad de reivindicar oportunidades para intervenir en la toma de decisiones públicas y de gobierno

Existen varias clases de democracia

La democracia participativa, en la cual se consagran constitucional y legalmente una serie de mecanismos adicionales al sufragio o voto popular, con la finalidad de brindar espacios y oportunidades a los ciudadanos para la participación política en ejercicio de su soberanía popular
La democracia constitucional, en la cual se promulga la Constitución Política con carácter de norma con rango superior, a través de la que se reglamenta la organización, estructura y ejercicio del poder político
La democracia mixta, en la cual se entremezclan elementos de las dos clases anteriores
La democracia representativa, en la que el pueblo elige una serie de mandatarios o representantes que intervendrán en los asuntos públicos y adoptarán las decisiones sobre las cuestiones de interés general
La democracia directa, en la cual el pueblo ejerce el poder sin intermediario alguno

Words with different endings

Type in the words which have one ending in American English and another one in Standard British English.

Example: AmE has changed words ending in 're' in 'er': 'theater' and 'theatre'.

Se puede definir como la forma de gobierno que permite al pueblo la intervención directa o indirecta en la organización, estructura y actuaciones del poder público, con el fin de brindar así la legitimidad necesaria a dicho poder político

La democracia como forma de gobierno tiene su origen en la antigua Grecia, particularmente en la etapa conocida como el siglo de Pericles (Siglo V a. C.)

Etimológicamente, la palabra democracia se deriva de dos raíces griegas: Demos (pueblo) y Kratos (gobierno)

El eje central se puede resumir en la frase atribuida a Abraham Lincon: Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo

La democracia es la forma de gobierno que impera en Colombia, ya que el artículo 1 de la Constitución Política de 1991 consagra que Colombia es una República unitaria democrática

Es el resultado de un conjunto de procesos sociales, económicos y culturales que buscan el cambio y la transformación de la sociedad, ya que no fue la primera forma de gobierno utilizada en la historia de la humanidad

Más hechos se sumaron a la globalización y evolución de los sistemas democráticos. Por ejemplo, fue determinante la desaparición y reestructuración de las naciones monárquicas después de la Primera Guerra Mundial, que trajo consigo el final de los imperios y de las colonias en los llamados países del tercer mundo (la mayor parte del territorio de América Latina, Asia y África)
Para el siglo XVIII y XIX se dan importantes cambios en las formas de gobierno. Gracias a documentos como la Carta Magna, escrita en 1215, y a la Bill of Rights, escrita en 1689, Estados Unidos desarrolla en 1776 la Virginia Declaration of Rights y la Constitución de los Estados Unidos de 1789. De la misma forma, gracias a la Revolución Francesa se consiguen los derechos al voto universal (del hombre), la abolición de la esclavitud (en territorios franceses) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
El origen de su práctica se remonta a la Antigua Grecia, que estaba dividida en ciudades-estado denominadas polis. En estas urbes las decisiones no eran tomadas por un monarca, sino por una asamblea de ciudadanos libres. Es decir, por aquellos varones que tenían la mayoría de edad y que no estaban en condición de servidumbre. De manera que no había representantes que actuaran por el pueblo, sino que todos los ciudadanos sometían a votación las acciones del Estado. Dado que las decisiones tomadas un día podían arruinar las tomadas en otro, se instaló el mecanismo graphe paranomon, que impedía tomar decisiones contrarias a las realizadas antes. Gracias a la expansión de la cultura griega, este mecanismo fue instalado en algunas culturas aledañas.
hay registros anteriores y paralelos de democracia fuera de la Antigua Grecia o el Imperio Romano

The same word with different meanings

Type in examples of words that have different meanings in American and Standard British English.

Example: 'bill' can both refer to paper money (AmE) and an invoice (BrE).

se pueden encontrar sistemas democráticos en civilizaciones antiguas, como el parlamento islandés de 930 llamado El Althing, o el Tuatha irlandés implantado en la Edad Media, o las ciudades independientes tanto de Suiza, Italia o Flandes, o la organización tribal germánica.

en el antiguo tratado de Arthaśāstra, escrito por Kautilya aproximadamente en el año 300 a.C., se habla de estados donde, a pesar de tener reyes, el orden de la nación dependía de la participación ciudadana.