Categorías: Todo - gobierno - participación - libertad - constitución

por Juan Carlos Espinel hace 6 años

1323

LA DEMOCRACIA EN SÍNTESIS LA DEMOCRACIA POR ROBERT ALAN DAHL

La democracia se basa en varios principios fundamentales que garantizan la participación activa y libre de los ciudadanos, así como la protección de sus derechos inalienables. Uno de los pilares esenciales es la constitución, que establece las obligaciones y limitaciones del poder del estado, asegurando un equilibrio adecuado.

LA DEMOCRACIA EN SÍNTESIS  LA DEMOCRACIA POR ROBERT ALAN DAHL

LA DEMOCRACIA EN SÍNTESIS LA DEMOCRACIA POR ROBERT ALAN DAHL

Características:

Su fundamento es el reconocimiento y respeto de la dignidad humana. Participación efectiva e igualdad de votos
Realiza elecciones libres y equitativas para que todos los ciudadanos en edad de votar lo puedan hacer. Los ciudadanos tienen derecho pero también obligaciones
Se basa en los principios del gobierno de la mayoría, los derechos individuales y la legalidad. Protege los derechos humanos básicos
Forma de gobierno donde los ciudadanos tienen el poder y la responsabilidad cívica Es una forma de vida

El estado de derecho

Ningún individuo está por encima de la ley. Protege los derechos políticos, sociales y económicos y defienden a los ciudadanos frente a las amenazas de la tiranía y de la anarquía.

Administración de las elecciones

Método por el cual los funcionarios son elegidos en una democracia, puede variar enormemente.

Elecciones democráticas: Son el mecanismo principal para que ese consentimiento de los gobernados se traduzca en autoridad gubernamental

Elementos de las elecciones democráticas
Oposición leal

Los antagonistas políticos deben tolerarse y reconocer que cada uno tiene un papel legítimo e importante que desempeñar.

Inclusión Definitivas porque se determina quien tendrá el liderazgo del gobierno por un periodo determinado.
Competencia Periodicidad

Relaciones entre el sector civil y el militar

En la democracia los militares están para servir a la nación no para dirigirla. Es preciso que los civiles dirijan a los militares del país y decidan sobre los asuntos de defensa nacional por ser representantes del pueblo. Los militares tienen la finalidad de proteger a la nación y las libertades del pueblo.

Sistemas democráticos contemporáneos

Sistemas mayoritarios y consensuales
Sistemas bipartidarios y multipartidarios
Sistemas proporcionales y de ganador único
Sistemas unitario y federal
Sistemas presidencial y parlamentario

Ideales de democracia personajes históricos

Rigoberta Menchú:la democracia es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que solo se puede mantener si todo ciudadano la define.
Mahatma Gandhi: el espíritu de la democracia no es una cosa mecánica que ser ajustado por la abolición de las formas. Se requiere un cambio de corazón.
Nelson Mandela: la democracia exige que los derechos políticos de las minorías se resguarden.
Albert Einstein: mi ideal político es el democrático. Todo el mundo debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado.
Abraham Lincoln: que el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra
Estanislao Zuleta: la democracia implica la aceptación de un cierto grado de angustia

Debido proceso

El estado debe tener poder de mantener el orden y castigar pero las reglas y procedimientos a través de la cual pone en ejecución sus leyes deben ser públicas y explicitas, y las mismas para todos.

Las teorías de la democracia

John Stuart Mill: sostuvo, sobre fundamentos utilitaristas, que la libertad individual no puede ser legítimamente transgredida, por el gobierno, la sociedad o las personas.
Rousseau: afirma que la democracia es incompatible con las instituciones representativas, postura de suma relevancia para los Estados-nación.
Hume: El poder destructivo de las facciones
Montesquieu: distingue tres tipos ideales de gobierno: la monarquía “en la que una única persona gobierna mediante leyes fijas y establecidas”; el despotismo “en el que una única persona dirige todo a su voluntad y capricho”; y el gobierno republicano (o popular), que puede ser de dos tipos, una democracia o una aristocracia.
Locke: brindó un sólido fundamento filosófico a la teorización y a los programas políticos democráticos muy posteriores
Aristóteles: el concepto de “constitución”, que él define como “una organización de funciones, que todos los ciudadanos distribuyen entre sí según el poder que poseen las diferentes clases”
Pericles: La libertad de que gozamos en nuestro gobierno se extiende también a nuestra vida habitual
Rawls: Procuró desarrollar una justificación no utilitarista de un orden político democrático caracterizado por la justicia, la igualdad y los derechos individuales.
Habermas: argumentaba que la idea de lograr un “consenso racional” dentro de un grupo sobre cuestiones fácticas o valorativas presupone la existencia de lo que él llama una “situación de discurso ideal”.
Dewey: la democracia es la forma de gobierno más deseable porque solamente ella provee las clases de libertad necesarias para el autodesarrollo y el crecimiento individual

Sistemas internacionales

La democracia se trasladó desde la pequeña asociación de la ciudad-Estado hacia la más grande de Estado-nación. Aunque su mayor tamaño permitió a las democracias solucionar la mayoría de los problemas que enfrentaron, quedaron algunos problemas que ni siquiera la democracia más grande pudo resolver por sí misma.
La democracia se trasladó desde la pequeña asociación de la ciudad-Estado hacia la más grande de Estado-nación. Aunque su mayor tamaño permitió a las democracias solucionar la mayoría de los problemas que enfrentaron, quedaron algunos problemas que ni siquiera la democracia más grande pudo resolver por sí misma
Obstáculos para lograr una consolidación exitosa de las instituciones democráticas incluyeron problemas económicos, como la pobreza generalizada, el desempleo, desigualdades masivas en términos de ingresos y riqueza, una inflación vertiginosa e índices bajos o negativos de crecimiento económico.

La cultura de la democracia

Sociedad y democracia
La democracia es pragmática. Las ideas y las soluciones de los problemas no se juzgan con una ideología rígida. La democracia misma no garantiza cosa alguna.
Educación y democracia
Hay un nexo directo entre educación y los valores democráticos. El proceso de trasmisión de la educación es vital en una democracia porque esta es una forma de gobierno dinámica y evolutiva que requiere del pensamiento independientemente de los ciudadanos.
Conflicto y consenso
Se debe reconocer que muchos conflictos de una sociedad democrática no se deben al enfrentamiento del bien contra el mal sino al choque entre diferentes interpretaciones de los derechos democráticos y prioridades sociales

Grupos de interés y ONG

Son grupos con gran número de seguidores y que atraen de inmediato la atención de funcionarios públicos y obtienen audiencias con ellos. Las ONG centran su valor en recomendar y movilizar la atención en torno a problemas públicos importantes vigilando la conducta del gobierno y de la empresa privada.

Constitución ley suprema

Donde se definen los propósitos y aspiraciones fundamentales de una sociedad para procurar el bienestar común de la población

Constitucionalismo

La institución vital para cualquier democracia es la constitución donde se señalan las obligaciones y las limitaciones del poder del estado.

Tipos de gobierno:

Gobierno de las minorías: los derechos de las minorías están garantizados porque las leyes y las instituciones democráticas protegen los derechos de todos los ciudadanos.
Gobierno de las mayorías: gobierno que va acompañado, de garantía a los derechos humanos individuales y protección de los derechos de las minorías y de los disidentes

Formas de democracia:

Democracias representativas:
Sociedades donde los ciudadanos escogen a los representantes que van a gobernar, el protagonismo recae sobre los partidos políticos. Su origen se da en la revolución francesa y el liberalismo
Democracias directas:
donde los ciudadanos participan en la toma de decisiones públicas sin la intermediación de funcionarios elegidos o designados. Ejemplo: En Suiza muchas decisiones políticas sobre asuntos fundamentales salud, energía y empleo se someten al voto de los ciudadanos.

Pluralismo y sociedad democrática

Implica la diversidad de instituciones públicas y privadas, foros jurídicos, partidos políticos, organizaciones y asociaciones, basándose en el supuesto de que la existencia, la legitimidad y autoridad de los últimos grupos autorizados e instituciones de una sociedad democrática no dependen del gobierno.

ORIGEN

La democracia es el gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” Abraham Lincoln Es una institucionalización de la libertad
Forma de organización donde todos pueden participar y aportan sus opiniones para alcanzar un bien común.
Proviene de los vocablos griegos “demos” pueblo y “kratos” poder por lo cual se define como un gobierno donde el poder reside en el pueblo.

Problemas y desafíos

El terrorismo
Después de tan cruel acto terrorista en Nueva York se tomaron restricciones en las libertades civiles y políticas de los ciudadanos y, por consiguiente, fueron tildadas de inconstitucionales o de incoherentes con los principios todo se realizó por la seguridad
La inmigración
Escapan de la pobreza y la opresión en sus patrias, y usualmente careciendo de educación.
La desigualdad de recursos:
Los que tienen más recursos naturalmente tienden a emplearlos para influenciar el sistema político en provecho propio.

Derechos y responsabilidades

Responsabilidades de los ciudadanos
Para que la democracia tenga éxito los ciudadanos deben ser activos. La esencia de la acción democrática es la participación pacifica, activa y libre de los ciudadanos.
Libertad y tolerancia religiosa
Incluye el derecho de participar en actos de culto individual o colectivamente. Las diferencias religiosas entre individuos deben ser respetadas. Se recalca que la religión no puede ser excusa para ejercer la violencia
Libertad de palabra, de reunión y para protestar
Las democracias tienden a ser ruidosas. Se hace necesaria una ciudadanía alfabetizada y consciente
Las personas son del estado democrático, no sus súbditos
Derechos fundamentales o inalienables incluyen la libertad de palabra y de expresión, libertad religiosa y de conciencia, la libertad de reunión y el derecho a gozar de la protección de la ley en un plano de igualdad (derechos esenciales, irreducibles que cualquier gobierno democrático debe respetar no pueden ser suprimidos)