Categorías: Todo - ilustración - economía - comercio - libertad

por Enrique Quichimbo hace 5 años

322

Las nuevas ideas / Los borbones en España

En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos escritores influenciados por la filosofía ilustrada comenzaron a cuestionar el régimen de su época y propusieron nuevas ideas sobre la intervención del Estado en la producción y el comercio.

Las nuevas ideas / Los borbones en España

Las nuevas ideas / Los borbones en España

Las nuevas ideas

Los economistas
En la segunda mitad de esa centuria algunos escritores, compenetrados de la filosofía ilustrada, criticaron el régimen de la época y formularon nuevas ideas relativas a la intervención del Estado en la producción y el comercio. Fueron los economistas, cuyas teorías eran sim ilares a las predicadas por los filósofos en el aspecto político, por cuanto reducían al mínimo la intervención del gobierno y concedían al individuo la máxima libertad de trabajo y de comercio. Trataron de demostrar la preeminencia de la agricultura sobre el comercio y la industria pues sostuvieron que sólo la tierra, la naturaleza, es la fuente del progreso económico. Los economistas franceses Quesnay y Gournay son los principales re­presentantes de la escuela fisiocrática.
Los grandes filósofos políticos
Los más destacados representantes del movimiento filosófico político del siglo XVIII fueron tres escritores franceses: Montesquieu, Voltaire yRousseau.

Voltaire (1694-1778)

Expuso sus doctrinas políticas en el Contrato Social , obra que ejerció poderosa influencia en las generaciones posteriores. Al aparecer la propiedad privada, surgieron las diferentes formas de desigualdad social, y entonces la única posibilidad de establecer una comunidad feliz es ceder los derechos individuales a la colectividad política por medio de un « contrato social» .

Montesquieu (1689-1755

En 1748 editó su obra maestra, titulada El espíritu de las leyes, después de trabajar en ella veinte años. Admirador del régimen inglés, se inclinó hacia la monarquía parlamentartebasada en el honor y controlada por las leyes. Por último, el poder judicial debe ser totalmente independiente, única forma de que pueda proteger los derechos de los individuos contra las arbitra­riedades de los otros dos poderes. La separación de poderes tuvo gran influencia posterior, por cuanto la adop­taron los constituyentes americanos y los gobiernos franceses que siguieron a la Revolución.

El movimiento filosófico francés
La primera etapa de la filosofía ilustrada se inició durante los últim os años del reinado de Luis XIV. En principio, los hombres de letras acostum­braban reunirse en lugares públicos, llamados cafés (por la infusión que bebían), para hablar sobre temas de la época. Luego se impuso el salón,como forma de convivencia social y centro de polémica ideológica, política y literaria.
Origen de las nuevas ideas
Los gobiernos absolutistas europeos habían surgido, no sólo con el apoyo de la nobleza, sino también con el beneplácito de la naciente burguesía,constituida por comerciantes y profesionales enriquecidos. A llí la burguesía — en la Revolución de 1688— aprovechó los distur­bios religiosos para establecer una monarquía lim itada y tolerante.El médico inglés Juan Locke fue el más destacado precursor de las doctrinas liberales, que posteriorm ente defendieron los filósofos franceses del siglo XVIII.Locke expuso sus doctrinas filosófico-políticas en el libro titulado Ensayosobre el gobierno civil .Afirmó que, en principio, la humanidad vivió en un estado natural, sin ningún gobierno que la controlara, con libertad e igualdad absolutas. En consecuencia, el Estado « es la suma del poder de todos los individuos y su autoridad no puede ser mayor que la que tuvieron éstos» .
Hasta mediados del siglo XVIII, la organización política y social de Europa se basaba en el absolutism o, la intolerancia religiosa y la desigualdad.
En la segunda mitad del siglo XVIII, un feroz movimiento ideológico y científico reaccionó con los principios tradicionales en los asuntos políticos, sociales y económicos. Los filósofos y economistas intentan resolver problemas sociales inspirados en creencias racionales humanas. Bajo la guía de propósitos prácticos sobresalientes, los investigadores buscan progreso material personal y proponen un nuevo conjunto de ideas. Según estas ideas, solo la razón puede perfeccionarse La humanidad, y llevarla a una nueva era de progreso
1) Político: monarquía autoritaria absoluta basada en los sagrados derechos del monarca. 2) Sociedad: existe una clara desigualdad entre la clase privilegiada (clérigos, clase noble) y los grupos desfavorecidos (burgueses, trabajadores, agricultores). 3) Religión: los clérigos ejercen un poder absoluto sobre los creyentes y no pueden reconocer a los sujetos que afirman ser una religión que no sea el monarca. De esta manera, se trata de obtener la "unidad religiosa". 4) Economía: se implementa el sistema de comercio de productos básicos, que favorece la exportación de productos y se opone al libre comercio, porque los productos importados están sujetos a fuertes impuestos.