por Jose Daniel Ballesteros Marulanda hace 1 año
157
Ver más
• Escribe el desarrollo. Se deben proporcionar declaraciones convincentes y bien fundamentadas sobre lo que se argumente, en esta parte se deben integrar referencias documentales.
• Escribir una buena introducción, ya que es la presentación del tema y la primera impresión; por lo tanto, debe ser interesante, asertiva y llamar la atención del lector, para que lo atrape hasta el final.
• Lo primero que se debe hacer es determinar el tema, ya que es importante tener claro sobre qué se hablará exactamente
El ensayo académico es aquel tipo de ensayo elaborado por un miembro de la academia, ya sea estudiante o profesor, para presentar su pensamiento sobre un tema, y dirigido a la lectura de otros miembros de la academia, ya sean estudiantes o docentes.
• Formular diversas hipótesis en torno al problema planteado. Es decir, el problema tiene solución ¿sí o no? ¿cómo? ¿por qué? etc.
• Selección y delimitación del tema.
• Plantear un problema dentro de una disciplina (tesis).
Proporcionar la interpretación de los resultados y comunicar el significado e importancia de lo que sucedió en la investigación.
Indica los resultados de la investigación en la sección de resultados. Ésta es una revisión objetiva de lo que ocurrió en la investigación sin incluir la interpretación personal.
Incluir en la lista de autores los nombres de cada uno de los que contribuyeron de cierta manera en la investigación o experimento que se realizó.
Organizar la escritura con un esquema. Los ensayos científicos siguen generalmente un patrón de secciones a incluir: el título, lista de autores, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y referencias.
Determinar el propósito del ensayo. Generalmente se desarrolla a partir de una pregunta, que surge de una investigación.
El estilo y la redacción evolucionan con el tiempo y la práctica, para ello es importante leer mucho, de estilos diversos, validar lo que le gusta y no le gusta del estilo de los demás.
Una vez terminado el ensayo se deben revisar dos aspectos fundamentales. En la primera revisión se debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.
Definición: aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.
Comparación y contraste: sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más partes.
Es una de las partes fundamentales del ensayo porque es en ella donde los argumentos, la información y las ideas, se respaldan
Generalmente son los últimos párrafos de la tesis
En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los más generales o de contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone
en primer lugar, una breve entrada al tema donde se planteará la tesis
V
Se escriben con v las palabras que empiezan con las voces villa, vice. Se escriben con v. Ejemplos: villano, vicepresidente. Excepción: billar
Se escriben con v las palabras en las que comienzan por n y ll. Ejemplo: llave, nave Excepto: nube, nebulosa
B
Se escriben con b las palabras que comienzan por ab, sub, y ob seguidas de consonante. Ejemplo: absorber, abdominal
Se escriben con b las combinaciones bl, br, mb Ejemplo: oblicuo, broma, combate.
Se escribe h delante de las letras ie- ia, al inicio de la palabra. Ejemplo: hielo, hiena
Se escribe h delante de los diptongos /ua/ue/ui/, tanto al inicio de la palabra como en el interior. Ejemplo: hueco, huida, alcahuete.
Z
Se escriben con Z, las palabras que terminan en ez, eza, az, oz. Ejemplo: fugaz, timidez
Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza – anzgo Excepto: gansa/o, mansa/ o Ejempló: lanza, noviazgo
S
Se escriben con S, las palabras terminadas en isimo, isima. Ejemplo: inteligentísimo, delicadísima.
Se escriben con S, los gentilicios que terminan en ense. Ejemplo: tolimense, anadiense
C
Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepto; ansia, hortensia. Ejemplo: constancia, cansancio.
Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir. Excepto: asir. Ejemplo: conducir y producir.
1. Use un apóstrofo para indicar que falta una o más letras en una contracción. "No creo que se quede p’a la fiesta."
2. Use un signo de exclamación al inicio y final de una oración para enfatizar. "¡Debo irme a casa ya!"
1. Use un signo de exclamación al inicio y final de una oración para mostrar emoción fuerte. "¡Estoy muy molesto con él!"
2. Use los dos puntos para separar las horas de los minutos. "Tengo una cita con el médico a las 10:30 mañana."
1. Use dos puntos antes de una lista que sea precedida por una cláusula independiente completa. A menudo se usa alguna forma de la palabra "seguir" en dichos casos. "En nuestras próximas vacaciones, planeamos visitar los siguientes países: Inglaterra, Francia, Italia y Grecia."
2. Use un punto y coma cuando los artículos en una serie ya contengan comas. "He vivido en Los Ángeles, California; Boston, Massachusetts; Trenton, Nueva Jersey; y Filadelphia, Pensilvania."
1. Use punto y coma cuando dos cláusulas independientes en una oración no son separadas por una conjunción (como "y"). "Me gusta la pizza; a Carlos también le gusta la pizza."
2. Use una coma para separar las cláusulas independientes en una oración. "Queríamos ir a la playa, pero llovió ese día."
1. Use una coma para separar tres o más artículos en una serie. "Mi curso de historia se reúne cada lunes, miércoles, y viernes."
1.Use un signo de pregunta al inicio y final de una oración interrogativa (una oración que efectúa una pregunta). "¿Te gustó la película?"
2. Use un punto al final de una abreviatura. "Creo que el Sr. Williams es un gran profesor."
1. Use un punto al final de una oración declarativa o enunciativa (una oración que enuncia una idea).
érminos de uso común en informática (la mayoría no figura en el DRAE*
Transferencias recientes
Préstamos antiguos
Locales
Generales
Coloquialismo
Formulismo exagerado
Rodeos
Explicaciones muy extensas
Redundancias
Autoevaluación
Repaso
Cuando se repasa se puede hacer de forma inicial (antes de que transcurran 24 horas), de forma intermedia (releer la síntesis a los tres días o pasada una semana) y de forma final (repasar con profundidad lo aprendido cuantas más veces mejor).
Memorizar
Para recordar algo hay que tener un propósito; por tanto, hay que concentrarse en lo que se pretende recordar.
La función sintética ayuda a mejorar el orden, la claridad y la asimilación. Para poder ponerla en práctica de manera sencilla y exitosa se deben seguir los siguientes pasos:
Sintesis
La función sintética ayuda a mejorar el orden, la claridad y la asimilación.
Esquema
Prelectura
Leer rápidamente, de principio a fin, la materia de estudio, intentando localizar las ideas principales y la idea general.
Las preguntas más significativas a las que se debe responder con este tipo de lectura son: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y porqué
Realizar una lectura exploratoria o de reconocimiento, es decir, dar un vistazo rápido a todo el tema.
Objetivo específicos
Controlar la ansiedad ante el examen.
Evitar el olvido.
Fijar, retener y evocar contenidos.
Aprender lo más importante.
Facilitar el rendimiento.
Estudiar de forma planificada, constante y sistemática.
Favorecer la concentración
Objetivo general
Aprender a estudiar un tema, lección o asignatura concretas
Superar, de manera exitosa, las pruebas o cribas que evalúan los contenidos de aprendizaje.
Hábitos y técnicas
Las condiciones fisiológicas y psicológicas del estudiante
El horario de estudio
Los materiales
El lugar de estudio
Párrafos balanceados
7-10 líneas en el párrafo
150 palabras a 200.
Acentuación
Puntuación
Tiempos verbales
Plural o Singular
Femenino o Masculino
Oraciones subordinadas
Oracion principal
Que relación hay en que lo que trata y lo que dice
Qué se dice acerca de lo que trata
De qué trata el texto
concluye el texto
resume
Estructura deductivo inductivo
Estructura inductivo deductivo
presenta
Introduce el tema
Subtopic
Es aquella opinión que se hace sobre un determinado evento o hecho. Es la más común de las tres
Se trata de un texto que pretende repasar los hechos históricos de un determinado asunto. Usar un formato de tipo descriptivo o informativo.
Se conforma por la información básica sobre una obra o un evento
Informar sobre una noticia
Decir las cualidades de algo
Presentar un caso
Persuadir al lector
Contar una historia
Video de YouTube:
Película:
Noticia de un periódico en línea:
Página web:
Artículo de revista en línea:
Artículo de revista impresa
Capítulo de libro electrónico:
Capítulo de libro impreso:
Libro electrónico:
Libro impreso:
Sangría francesa
Orden alfabético
Opción 2: De este modo, las cámaras en los celulares han generado que todas las personas puedan crear y consumir imágenes (Finol, 2014).
Opción 1: Finol (2014) plantea que las cámaras en los celulares han generado que todas las personas puedan crear y consumir imágenes.
Más de 40 palabras
Menos de 40 palabras
Referencia: Vallejo, I. (2020). El infinito en un junco: la invención de los libros del mundo antiguo. SIRUELA.
Cita en el texto: (Vallejo, 2020, p. 25)
www.geocities.es
www.mitareanet.com
www.escolares.net
www.rincondelvago.com
www.monografias.com
Wikipedia
Diccionarios especializados
Libros especializados
Conferencias académicas
Estadísticas Oficiales
Tesis
Revista arbitrarias
Veracidad Verificable
Aceptada por la comunidad académica
Proveniente de fuente de buena calidad
Información especializada
Excuse los errores de otros
No abuse de las ventajas que pueda usted tener
Respeto por la privacidad de los demás
Ayude a que las controversias se mantengan bajo control
Comparta el conocimient o de los expertos
Comparta el conocimiento de los expertos.
Ponga de su parte, véase muy bien en línea
Ponga de su parte, véase muy bien en línea.
Respete el tiempo de los demás
Sepa en que lugar del ciberespacio está La “Netiqueta” varía de un dominio al otro.
Siga en la Red los mismos estándares de comportamie nto que utiliza en la vida real
Recuerde lo humano
Ante alguna duda se comunica con su docente virtual.
Sube los archivos de los trabajos solicitados
Desarrolla de manera progresiva los trabajos
Interactúa y participa en los Foros temáticos y en el Foro de Debate y Argumentación
Desarrolla las actividades obligatorias y autoevaluadas
Le detenidamente los contenidos temáticos
Descarga y lee la rúbrica de evaluación
Descarga y lee la guía de trabajo individual o colaborativo
Descarga y lee el sílabo
De forma ordenada lee la información y la ruta de aprendizaj
En un curso virtual, es importante que el alumno conozca y se familiarice con las diversas herramientas tecnologías que se emplearán en su proceso de formación.
Esta es la tarea creativa, consiste en redactar un nuevo texto que dé cuenta del texto base,
onsiste en eliminar la información accidental, irrelevante o redundante
Optimización del proceso escritor, tengo que hilar una variedad de ideas de una manera efectiva acudiendo al buen uso de conectores , sinónimos y recursos elípticos.
. Método efectivo para mejorar la comprensión de un texto.
. Ser un sustituto del texto original en caso de no poder o querer abordarlo.
Hacer rastreos de información.
Actualizar de manera ágil sobre los últimos adelantos académicos.
. Dar una visión previa del contenido del texto original y así tomar la decisión de abordar el texto en su totalidad.