Categorías: Todo

por Diosibeth Oviedo hace 3 años

885

Los hitos más importantes del conflicto armado en Colombia en los últimos 50 años

Los hitos más importantes del conflicto armado en Colombia en los últimos
50 años

Los hitos más importantes del conflicto armado en Colombia en los últimos 50 años

Acuerdo de Paz: gobierno de Santos y las FARC (Marzo de 2016)

En este contexto, garantizar la construcción de un posconflicto pasa por asumir diversas realidades y retos complejos de diferente nivel. Quizá el más importante de estos retos es que el posconflicto tendrá una implicación tanto rural como urbana, dados los históricos alcances de presencia nacional de las FARC.
Juridicion Especial para la Paz - JEP. La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.
Terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción que afecte a la población.

Negociacion con paramilitares (2002)

Los Paramilitares cuestionan la ley de justicia y paz que les otorga beneficios judiciales y solicitan anmistia general
Nacimiento de las Bacrim. Estos híbridos colombianos regentan el tráfico de cocaína y han implantado imperios ilícitos en minería ilegal, extorsión y tráfico de todo tipo, desde armamento hasta personas.
El presidente Álvaro Uribe sancionó una ley mediante la cual quedó facultado para iniciar negociaciones de paz con cualquier grupo armado, así careciera de estatus político, abriendo la compuerta para una negociación con los paramilitares

Fenomeno del Paramilitarismo. (Autodefensa Unidas de Colombia)

La Parapolitica. El paramilitarismo no sólo apoyó a candidatos para las elecciones del 2002 de distintos partidos, también exploró la posibilidad de organizar un partido político propio para así intervenir directamente en la política.
Pacto de Ralito
Los paramilitares pasaron a ser reguladores de la vida social y económica, e incluso también tenían presencia en la vida política
Convivir. En Colombia como Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada para la autodefensa agraria. Fueron una respuesta oficial para dotar de un nuevo marco legal a la defensa que los hacendados hacían de sus propias tierras ante la amenaza de los grupos guerrilleros. Fueron reglamentadas por Ernesto Samper.

Dialogos de paz entre el gobierno de Pastrana y las FARC

El proceso de paz fue llevado a cabo entre 1998 y 2002, con gestiones de negociaciones iniciadas en el año 1997. El proceso de diálogo estuvo acompañado por gobiernos de varios países, organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y sectores de la sociedad civil colombiana y extranjera.

NARCOTRAFICO Y TERRORISMO

De una parte los grupos de narcotraficantes utilizaron los atentados terroristas como un instrumento político para presionar la no aprobación de las normas que permitieran su extradición
La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan poderosas bombas en Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá es volado por un camión cargado con más de quinientos kilos.

Creacion del Frente Nacional (Junio 1956). Los dos partidos Liberal y Conservador llevaron un acuerdo para acabar con la violencia que vivia la nacion colombiana.

Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la Guerra Fría, y aunque quería devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las represiones contra las disidencias políticas.
Plebiscito. Como mecanismo de participación ciudadana, se le otorgó a las mujeres el derecho al voto y, con un 95.2% de favorabilidad, se aprobó el Frente Nacional.
Pacto de Benidorm. Se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador.

Surgimiento de las guerillas en Colombia como: FARC (Mayo 1974), ELN (Julio 1964), EPL (1967) y M-19 (Abril 1970)

Cada movimiento ha respondido a una concepción política, ideológica y militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado dividida la izquierda colombiana.
Las guerrillas tuvieron una expansión muy lenta y su accionar armado se circunscribió a zonas rurales apartadas.
La exclusión política del Frente Nacional frente a cualquier proyecto de izquierda o alternativo; vigencia casi permanente del Estado de sitio con tratamiento represivo, militar y autoritario con masivas y graves violaciones a los derechos humanos ante los movimientos sociales de protesta fueron el caldo de cultivo para la creacion de estas guerrillas en Colombia.
Fraude en las eleciones (1970).
La mayoría surgió y pelechó a partir principalmente de su relación con bases sociales campesinas, a la vez que en su conducción y elaboración política y estratégica contaron con cuadros y comandantes jóvenes forjados en movimientos estudiantiles y de militancia política juvenil.

Narcotrafico - Bonanza Marimbera (1975-1985).

Por su parte, el Gobierno de Lopez Michelsen nacionalizó los capitales de este negocio por medio de la “ventanilla siniestra” del Banco de la República.
La bonanza también tuvo gran acogida entre los agricultores de la costa norte colombiana, pues coincidió con una fuerte crisis de los cultivos de algodón, asociada con el auge del contrabando de telas de fibras sintéticas.
Hace 40 años la sociedad colombiana empezaba a quedar sitiada por la violencia del narcotráfico. Era el inicio de una década funesta que dejó miles de muertos en todo el país por las balas de la droga, un negocio ilegal que empezó a mediados de los 70, no con la cocaína sino con la marihuana, en lo que se conoció como la bonanza marimbera.

La década del terror-Narcotrafico en su mayor explendor (años 80 y 90)

Toma y Retoma del palacio de Justicia. la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado por desapariciones, ordenándole desarrollar todas las investigaciones para establecer la verdad de los hechos, condenar a los responsables y determinar el paradero de las víctimas.
Durante muchos años no se apreciaba al narcotráfico en su verdadera dimensión, pero en 1989 queda claro que las esferas de poder estaban permeadas y que el cartel de Medellín tenía tanto poder para declararle la guerra al gobierno.
El Gobierno de Belisario Betancur (1982- 1986) se empeñó en realizar un proceso de paz generoso con las diferentes guerrillas, que arrancó con una amnistía amplia e incondicional, pero los errores de manejo y la falta de compromiso de la élite y del estamento militar debilitaron la salud del proceso.
Agenda y mesa de conversaciones con el ELN, el cierre de la guerra
Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-FARC EP
Negociación y pactos de paz y convivencia con las MP y el MIR COAR
Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-CRS
Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-Quintín Lame
Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-PRT
Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-EPL
Negociación y Pacto político de paz Gobierno-M19
Avión comercial fue derribado, hecho que originó una cifra de víctimas cercana a las 100, lo que habla de indicadores de terror, de ese final de década, que pueden calificarse de insuperables.
Muerte del caudillo Luis Carlos Galán
Muerte de Rodrigo Lara Bonilla (Abril 1984)