Categorías: Todo - cultura - naturaleza - ciencia - epistemología

por Irving Casas hace 2 años

139

Marco teorico del Derecho

Las ciencias se pueden clasificar en naturales y sociales, y esta diferenciación es fundamental en la epistemología, una disciplina que se originó a partir del avance del conocimiento científico.

Marco teorico del Derecho

Marco teorico del Derecho

Filosofía y ciencia

La teología, por otra parte, aporta una fe dogmática, según la cual poseemos conocimientos en los que, en realidad, somos ignorantes, y con ello crea una especie de atrevida insolencia respecto del universo.
La ciencia nos refiere lo que podemos saber, mas lo que podemos saber es poco, y si olvidamos cuánto nos es imposible saber, nos hacemos insensibles a muchas cosas de la mayor importancia.
La filosofía fue la primera forma de indagación sistemática del saber, crítica y autocrítica, propuesta por la sociedad occidental. Sus temas de estudio fueron desglosándose con el correr de los siglos hasta formar campos separados. En la actualidad la filosofía disputa con la ciencia el primer lugar en la jerarquía gnoseológica.

Marco Teórico

Aquí la utilización de algunos parámetros epistemológicos para distinguir entre los trabajos que producen los estudiosos y estudiosas del derecho. En particular, remarcaré que un trabajo que pretenda caer dentro del ámbito de las ciencias sociales no puede carecer de un marco teórico completo, es decir, con tres niveles de abstracción: paradigma, teoría general y teoría sustantiva. P
A pesar de los avances de la epistemología, en el campo de producción del conocimiento jurídico todavía es difícil categorizar los trabajos de los investigadores e investigadoras.
El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad.
El campo de producción de conocimiento sobre el derecho en Argentina es fértil en trabajos de investigación de distintos tipos. Para establecer una línea por donde trazar diferencias que permitan su categorización, es útil partir de la distinción entre filosofía y ciencia. Así, la producción podría dividirse en dos. Por un lado, la producción filosófica jurídica. Por el otro, la de corte científico. La epistemología es la disciplina que estableció la línea de demarcación que permite distinguir entre filosofía y ciencia y entre ciencia y no ciencia.

Causas de la ausencia de trabajo empírico en la investigación jurídica

El tipo de trabajos que se pueden encontrar en el campo de producción del conocimiento jurídico, quiero sugerir algunas de las posibles causas de este estado de cosas. Es que la ausencia de trabajo empírico que sustente los trabajos de investigación es un importante indicador de la distancia que existe entre la llamada ciencia jurídica y la investigación social.
Aún con todas estas dificultades, y en el camino de la no confrontación teórica con las tradiciones asentadas, creo que es posible plantear un estudio del derecho más afín a los estilos de otras ciencias sociales, lo que implica la utilización de marcos teóricos completos.

Las relaciones entre las exigencias epistemológicas de las ciencias sociales y la investigación jurídica

Los enfrentamientos entre las diferentes corrientes encubrían una disputa entre los propulsores de una teoría científica del derecho y quienes preferían abordarlo desde la filosofía. Tanto unos como otros, por momentos, intentaron erigirse en los únicos legitimados para estudiar el fenómeno jurídico1
Las relaciones entre el derecho y la ciencia comenzaron a preocupar a los juristas a partir del SXIX. Ante los primeros éxitos de las ciencias naturales apareció la inquietud por dotar al estudio del derecho de carácter científico. Esta cuestión ocupó a diferentes escuelas que asumieron posturas muy diversas. Los primeros positivistas, por ejemplo, intentaron asimilar, lisa y llanamente, su trabajo al de los científicos
Este concepto de marco teórico, de composición tripartita, permite, sobre todo, comprender cómo la teoría influye en la aprehensión de la realidad; en otros términos, cómo determina el recorte del problema que se quiere abordar y el posterior trabajo empírico. En lugar de referir a un marco teórico Alexander13 señala, simplemente, que el conocimiento científico es un continuo que va desde diferentes niveles de abstracción teórica hasta la empiria, en lo que denomina el continuo científico.

Ciencias naturales y ciencias sociales

El mundo a conocer se puede dividir en dos, natural y cultural. Por eso, además de la indagación respecto de lo que diferencia la manera científica de conocer de otras, la epistemología se ha ocupado de la distinción entre disciplinas según estudien la naturaleza o la cultura. Y de esta diferenciación surge una de las principales clasificaciones de las ciencias: la que divide entre naturales y sociales.
La epistemología, emparentada con la filosofía de la ciencia, surgió como consecuencia del avance y constitución de un campo autónomo del conocimiento: el científico. Esta disciplina se ocupa de determinar cuáles son las razones que justifican la aceptación de las teorías científicas como descripciones verdaderas del mundo.