Categorías: Todo - interpretación - finanzas - contabilidad - información

por Tatiana Castaño hace 3 años

245

N.I.I.F

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son emitidas y revisadas por el International Accounting Standard Board (IASB). Estas normas incluyen tanto las Normas Internacionales de Contabilidad (

N.I.I.F

N.I.I.F

DIFERIDO

Hay quienes dicen que son activos intangibles que según el párrafo 68: “los desembolsos sobre una partida intangible deben reconocerse como gasto cuando se incurra en ellos…
Tal es el caso de los seguros, arrendamientos (si se suspende cubrimiento deben devolver dinero. Debe mirarse el tipo de acuerdo) La tendencia general en Niif es que la publicidad de una es gasto.
La regla general es que los que no generen beneficios económicos futuros no entran en la definición de activos y tienen que ir de una vez al gasto, tal es el caso de los cargos diferidos. Los que conserven esa calidad de “anticipados” hay la tendencia a ubicarlos en CUENTAS POR COBRAR (Nic 1 74B, sección 4 411)

MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS: Es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos para su inclusión en los estados financieros. Para ello debe seleccionarse un método o base de medición.

MEDICIÓN AL COSTO HISTÓRICO
En Activos: Registra por el importe de efectivo y otras partidas pagadas o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. En Pasivos: Registra por el importe de los productos recibidos a crédito (ejemplo: un vehículo) o en algunos casos por las cantidades de efectivo a que se espera pagar para satisfacerlo en el curso normal (ejemplo: impuesto de renta).
MEDICIÓN AL COSTO CORRIENTE
En Activos: importe a pagar si se adquiere hoy el mismo activo o una equivalente a él (ejemplo: reponer una máquina hoy). En Pasivos: Importe sin descontar que se precisaría para liquidar el pasivo en el momento presente. Lo que necesito para pagarlo hoy (ejemplo: pregunto al acreedor por cuánto me acepta el pago hoy
MEDICIÓN AL VALOR REALIZABLE O DE LIQUIDACIÓN
En Activos: Se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo en la venta no forzada de ellos. En Pasivos: Se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes a él que se espera puedan cancelar las deudas en el curso normal de la operación.
MEDICIÓN AL VALOR ACTUAL O PRESENTE
En Activos: Se llevan a valor presente descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. En Pasivos: Se llevan por el valor presente descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas en el curso normal de la operación

ELEMETOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Resultados
GASTOS

Son los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del período contable en forma de disminución de los activos o de aumento de los pasivos, que dan como resultado una disminución del patrimonio neto no precisamente relacionados con la distribución a los propietarios de este patrimonio. Incluye tanto las pérdidas como los que surgen de actividades ordinarias.

INGRESOS

Son los aumentos en los beneficios económicos producidos en el período contable en forma de incremento de los activos o de disminución de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto no precisamente relacionados con los aportes de los accionistas. Incluye tanto las partidas ordinarias como extraordinarias.

Situación Financiera
PATRIMONIO

Parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos los pasivos. Su valoración se logra con esta confrontación (entre activos y pasivos). Sólo por casualidad coincidirá con el valor de mercado

PASIVOS

Son obligaciones presentes de la entidad surgidas como resultado de sucesos pasados, al vencimiento de las cuales, para cancelarlas, se espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. No sólo originados en contratos. Algunos sólo susceptibles de estimarse.

ACTIVOS

Son recursos controlados por la empresa como resultado de sucesos pasados, de los que se esperan obtener beneficios económicos en el futuro. Se incluyen los intangibles. Beneficios futuros: Potencial para contribuir directa o indirectamente a flujos de efectivo o equivalentes. El derecho de propiedad no es algo esencial para que sea reconocido el activo.

PRINCIPIOS CONTABLES ORIENTADORES DEL MARCO CONCEPTUAL

Esencia sobre forma
Negocio en marcha
Materialidad o importancia Relativa
Contabilidad de Acumulación (devengo)

ELEMENTOS DEL MARCO CONCEPTUAL

FORMA INTERPRETATIVA BASADA EN CONCEPTOS
Documento de orientación pedagógica 012. Orientaciones pedagógicas sobre aplicación de las normas internacionales de información financiera y la norma internacional de información financiera para las Pymes Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP. Junio de 2015
Se sugiere una forma lógica deductiva de interpretación de transacciones o transacciones que parte de la identificación del marco conceptual como instrumento de fundamentación y que finaliza con la observancia de la norma o normas aplicables al caso concreto. Se extractan apartes de un documento elaborado para Colombia por la “Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas” con recursos del Banco Mundial.
RELACION CON LAS NORMAS
Tampoco tiene poder derogatorio sobre ninguna norma internacional de contabilidad
El Marco Conceptual no es una norma internacional de contabilidad, y por lo tanto no define reglas para ningún tipo particular de valoración o presentación.
DOS SECCIONES EN EL MARCO CONCEPTUAL
SECCIÓN TELEOLÓGICA

Se hace referencia al paradigma de la utilidad de la información, énfasis en principales usuarios y se resaltan principios y características. Principios: base de acumulación o devengo, Empresa en marcha, mantenimiento del capital. Características: La utilidad de la información se alcanza cuando esta reúne unas características que se clasifican jerárquicamente en fundamentales y de mejora. Las características representan los atributos que debe reunir la información, tornándose en objetivos más inmediatos del regulador contable.

SECCIÓN OPERATIVA

“Se centra en el cómo se consigue que la información reúna las características que permiten que sea útil. A tal efecto, el marco describe los elementos de los estados financieros, sus definiciones, sus criterios de reconocimiento y los de medición. La sección operativa desgrana el cómo en varias cuestiones: cuándo se reconocen los elementos y por cuánto se miden. Esta lógica operativa es la que siguen gran parte de las normas internacionales de información financiera cuando se refieren a áreas de los estados financieros”.

OBJETIVO MARCO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Según MC proporcionar información financiera útil a inversores, prestamistas y a otros acreedores existentes y potenciales para sus decisiones sobre suministro a la entidad de sus recursos. Informa sobre sus recursos económicos y los derechos de los acreedores para que ellos identifiquen fortalezas, debilidades, liquidez, solvencia, necesidades de financiación, para que predigan flujos de efectivo. Muestra el rendimiento financiero de la entidad.
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL
Según MC para que sea útil cualidades fundamentales: debe ser relevante (capaz de influir en las decisiones de usuarios conteniendo valor predictivo y confirmatorio) y representar fielmente lo que pretende representar (completa, neutral, libre de error). Características cualitativas de mejora: comparable, verificable, oportuna y comprensible.

NORMAS EMITIDAS VIGENTES

El IASB se encarga de revisar las NIC y de emitir la NIIF. Aparte de las normas está el MARCO CONCEPTUAL como instrumento de fundamentación del modelo.
41 NIC (31 vigentes) 14 NIIF (9 vigentes) 32 SIC (11 vigentes) 20 IFRIC (19 vigentes)

ESTRUCTURA DE UNA NORMA. Las normas en general presentan en su interior la siguiente estructura: 1. Objetivo 2. Alcance 3. Definiciones 4. Reconocimiento y Medición 5. Información a Revelar 6. Disposiciones transitorias (opcional) 7. Apéndices

Ley 1314 de 2009
AUTORIDADES DE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN TÉCNICA: Ministerio de Industria y Comercio Ministerio de Hacienda y Crédito Público Consejo Técnico de la Contaduría
Ley 1314 de 2009 ALCANCE
Quienes deseen utilizar como prueba la contabilidad, deberá sujetarse a esta Ley
Aplica para todas las personas naturales y jurídicas, obligadas en Colombia a llevar contabilidad.
No es aplicable a la contabilidad presupuestaria, financiera gubernamental, cuentas nacionales que son de competencia del Contador General de la Nación.
Ley 1314 de 2009 OBJETIVOS
Apoyar la internacionalización de las relaciones económicas
Conformar un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia de normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información para mejorar la productividad, competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial

TERMINOLOGIA.

IASB: International Accounting Standard Board (2001)
IAS/NIC: International Accounting Standards/Normas Internacionales de Contabilidad.
IFRIC: International Financial Reporting Interpretation Committe (2002)
ISA/NIA: International Standards of Auditing/ Normas Internacionales de Auditoria
SIC: Standing Interpretation Committe/ Interpretación de las IAS
IFRS/NIIF: International Financial Reporting Standards/ Normas Internacionales de Información Financiera.
IASC: International Accounting Standard Comittee (1973)

Las normas internacionales de información financiera (NIIF) son normas e interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Estas normas comprenden: Normas internacionales de información financiera, Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) e interpretaciones (CINIIF – SIC).

INVENTARIOS (EXISTENCIAS) NIC 2 - SECCIÓN 13

Tratamiento contable de los repuestos: Los consumibles pueden llevarse como Inventarios. Si se trata de repuestos importantes, equipos en espera de usarse durante más de un período, repuestos o equipos de servicio usados en conexión con un ítem de activo fijo son reconocidos como activos fijos
Métodos de valuación: Identificación específica, promedio ponderado, primeras en entrar primeras en salir (Fifo o Peps). No es permitido el Lifo o Ueps.
Reconocimiento como Gasto: Cuando los inventarios se realizan sus costos se asocian a los ingresos obtenidos por su realización. En el estado de resultados se revelan atendiendo a criterios de naturaleza y de funcionalidad
Valoración posterior: Costo de adquisición vs valor neto de realización el más bajo: costo de venta menos los costos estimados necesarios para realizar la venta. Debe reconocerse rebaja del activo por pérdida de valor (deterioro). Consistente con el hecho de que en Niif los activos no deben llevarse en exceso de los montos que se espera se realicen en su venta o uso. Este valor Neto de realización es específico de la entidad (ella lo estima). No es necesariamente el valor “Justo” menos los costos de venta.
Costo de transformación: En casos distintos a la Identificación específica son todos aquellos relacionados con las unidades producidas: mano de obra directa, materias primas, costos indirectos fijos (no relacionados directamente con el volumen de producción, por lo menos en cierta capacidad instalada, como depreciaciones, costos de gestión y administración planta) y variables (A más producción, más costo como materiales, mano de obra indirecta).
Costo de adquisición Mercancía: Comprende precio de compra y demás desembolsos relacionados (como impuestos, transporte, almacenamiento) hasta tenerlos dispuestos en punto de venta menos descuentos comerciales, rebajas, bonificaciones y otras partidas similares.
Costo de los inventarios: Comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
Son Activos: Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación. En proceso de producción con vistas a esa venta. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA DEPRECIACIÓN

ACTIVOS FIJOS Y DEPRECIACIÓN
Para hallar la vida útil debe hacer un buen análisis financiero del bien considerando el uso esperado, el desgaste, las limitaciones legales, aspectos tecnológicos, sus condiciones técnicas. Igualmente se debe identificar el método de depreciación más coherente (vg. Escanner según número de unidades…).
La definición de valor a depreciar y vida útil consideran otros aspectos

Se tiene en cuenta el valor de salvamento o de rescate o residual. Esta parte no será depreciable y puede que sea cero. Igualmente puede darse que el valor de salvamento de pie para que no se haga depreciación. Cuando este valor de salvamente se ubique como mayor al valor en libros se deja de depreciar.

El costo histórico puede incluir valor de desmantelamiento (se calcula lo que constará en el futuro pero traigo a valor presente y llevo como mayor costo histórico contra pasivo provisión desmantelamiento).

Depreciación por componentes: hay componentes significativos en los bienes que deben separarse y depreciarse individualmente, los no significativos se juntan en uno solo con igual vida útil y método. (turbinas en aviones, furgón en camión…).
La depreciación empieza cuando ya está disponible para el uso así no se use y cesa cuando se retira definitivamente o se traslada para Activo no corriente disponible para la venta (debe venderse en un año, si no se retrotrae, hay que volver a como si no hubiera salido de PPE). Si el bien se retira y queda ocioso igual se sigue depreciando
Si con el tiempo la realidad dice que hay razones para cambiar las estimaciones (vida útil….) esto se hará prospectivamente (hacia adelante).
Al conformar el valor histórico debe tenerse en cuenta que en secciones 25 y 30 se señala que los intereses y la diferencia en cambio no hacen parte, son gasto.
Los bienes a depreciar puede que hoy estén ubicados en otros ítems (repuestos en inventarios, aún en almacén se empiezan a depreciar, mejoras en bienes ajenos que hoy son cargos diferidos…) Así mismo, en Niif debemos clasificar los bienes atendiendo a si siguen siendo PPE o son Propiedades de inversión (inmuebles arrendados o que dejo para que con el tiempo generen plusvalía) o son Activos no corrientes mantenidos para la venta.
Hay que estar vigilando, como en todos los activos, si se presenta deterioro. Esto se hace anualmente. La política contable debe pronunciarse sobre aspectos como este.