Categorías: Todo - conocimiento - razonamiento - gestión - inteligencia

por Victor Lopez hace 2 años

195

Recorrido histórico de las teorías psicológicas

Las teorías psicológicas sobre la inteligencia han evolucionado considerablemente, destacando entre ellas la teoría de la inteligencia fluida y cristalizada de Raymond Cattell. Esta teoría sugiere que la inteligencia fluida incluye habilidades como la capacidad de hacer inferencias, integrar información y razonar lógicamente, mientras que la inteligencia cristalizada se relaciona con el conocimiento personal, factores culturales y educativos.

Recorrido histórico de las teorías psicológicas

Recorrido histórico de las teorías psicológicas

teoría triarquica y teoría de la inteligencia exitosa

Robert Sternberg 1985
ya en 2016 (Gubbels, Segers, Keuning y Verhoeven) afirman que propone que "las habilidades de razonamiento analítico, creativo y práctico deben incluirse en las evaluaciones de las capacidades intelectuales" por lo que esta teoría es aplicada también al aprendizaje y a la actuación en el aula
Sin embargo, Brody (2003) presenta otra alternativa que consiste en contrastar el análisis de la teoría triárquica de los datos con un análisis que enfatiza en la relevancia de la inteligencia general (factor g).
en 2014 (Villamizar - Acevedo y Donoso) acerca de la inteligencia experimental afirmaron "se asocia con la creatividad, intuición y perspicacia; está evidenciada en la habilidad para aprender y pensar en sistemas conceptuales nuevos. Y en cuanto a la inteligencia contextual, se asumía en función de la adaptación, selección o modificación del medio más próximo al individuo"
En 1997 la Teoría triárquica de Sternberg se reformuló como Teoría de la inteligencia exitosa, lo que suponía una alternativa que rompía con las consideraciones que, por tradición, se habían desarrollado sobre la inteligencia humana y, a su vez, proponía la emer-gencia de tres elementos intelectuales diversos pero conectados

teoría de la inteligencia emocional

Daniel Goleman
"La IE se define como la destreza de las personas y el proceso deliberado que requiere esfuerzo para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, así como la capacidad de asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada; regular y modificar el estado de ánimo propio o el de los demás de manera voluntaria" afirman López, Gómez, Guadarrama y González, 2016).
"la IE ha sido definida como un conjunto jerárquico de habilidades cognitivo-emocionales orientadas a los procesos de identificación, asimilación, comprensión y gestión de la información emocional (Lizeretti y Rodríguez, 2011)
"se considera que la capacidad de aplicar la Inteligencia Emocional se constituye en un estado cognitivo aún más importante que otras habilidades cognitivas, tales como la inteligencia verbal y matemática" (Picard, Vyzas, y Healey, 2001, p. 1175).

teoría de las inteligencias múltiples

Howard Garden 1979
en 2001 (Gardner) afirma "La inteligencia espacial denota la pre-cisión de los espacios y percepciones visuales. La cenestésico-corporal se basa en el control de los movimientos corporales. Y por último, las inteligencias intra e interpersonal permiten, en primer lugar, el acceso a la vida interna, así como también la capacidad de la relación con el otro"
Gallego-González (2009): "con una muestra de 30 personas, realizaron un estudio que examinara sus aplicaciones en la enseñanza de idiomas. En los resultados se destacan al menos dos inteligencias por cada participante, aunque no se presenten en la misma proporción y su relación no sea uniforme"
Según Monteros (2006), el valor agregado de esta teoría radica en el hecho de que propició el cambio de concepción acerca de las competencias cognitivas, al considerar tipos de inteligencia diferentes a las tradicionales, tales como la inteligencia musical, las destrezas personales, la inteligencia moral, entre otras.

Alart (2010) dice "la relevancia de esta teoría en la actualidad parte de la premisa de que el desarrollo de las competencias básicas está directamente relacionado con las inteligencias múltiples mencionadas"

teoría del factor G

Charles Sperman 1904
ya en 2010 (Ferreira, Almeida, Prieto y Guisande) explican "El segundo nivel estaría compuesto por el conocimiento, el razonamiento viso-espacial, la velocidad de procesamiento o la capacidad para razonar. Y por último, el tercer nivel que está asociado con el Factor G"
en 2001 Colom y Flores-Mendoza resaltan su valor practico "el Factor G tiene su origen en la correlación positiva que surge del rendimiento de personas ante diversas situaciones"
spearman fue la primera persona que estudió la inteligencia aplicando el método factorial. En 1927, por ejemplo, propuso además la teoría bifactorial para explicar por qué los resultados arrojados por las pruebas correlacionaban entre sí

inteligencia fluida e inteligencia cristalizada

Raymond Cattell
Frente a esta teoría Cattell (1963) asevera que la cuestión principal de la inteligencia fluida y cristalizada recae en que el desarrollo intelectual ha carecido de un experimento diseñado adecua-damente para el establecimiento de una estructura simple de rotación precisa y determinada en el segundo orden; lo que se une al hecho del múltiple abordaje teórico con que se pretenden explicar los procesos cognitivos (Stelzer, Andés, Canet-Juric y Introzzi, 2016)
En cuanto a la inteligencia cristalizada, esta se asocia con el conocimiento personal, pero también con fac-tores culturales y educativos, y tiene que ver con los razonamientos inductivos, experienciales y silogísticos (Villamizar y Donoso, 2014).
Las habilidades incluidas dentro de la inteligencia fluida son, entre otras cosas, la habilidad para ha-cer inferencias, la integración de información, el razonamiento lógico, el razonamiento aritmético, sin dejar de lado la cooperación con las habilidades cristalizadas (Martín, 2007)