La filosofía de Platón y Aristóteles ofrece perspectivas distintas pero complementarias en múltiples ámbitos del pensamiento humano. Ambos filósofos aportan visiones sobre la naturaleza del ser humano, la política, la ética y el conocimiento.
Dos mundos: sensible e inteligible, mundo de apariencia y mundo verdadero
ANTRPOLOGÍA
El cuerpo humano se divide en: cuerpo y alma (permanece, es eterna e inmortal)
GNEOSEOLOGÍA
el alma ha estado en contacto con las ideas. El conocimiento está en nuestro interior
alcanzar la idea de bien, equilibrio o justicia del alma
POLÍTICA
la sociedad ideal era aquella que se dividía a las personas en tres clases y función de la parte del alma que predominaba en su ser (productores, filósofos y guerreros).
Platón le tomaba mucha importancia la política y nos recuerda que “somos animales políticos”. Objetivo del estado: felicidad y perfección moral de sus habitantes.
ARISTOTELES
PLATON
POLITICA
no debe haber muchas personas pobres ni un grupo de personas ricas, para que la sociedad sea más estable de haber fundamentalmente una clase media que se organice de forma asamblearia, en la que el pueblo entero se pueda hacer oír.
Pero esa asamblea nombrará a un gobierno selectivo, y los gobernantes buscarán el bien común, respetarán la ley y el pueblo les dará su consentimiento.
ÉTICA
bienes, si queremos ser buenos y justos necesitamos practicar el bien y la justicia realizando buenos actos
EUDAIMONÍA: El objetivo de nuestra vida será aceptar la felicidad.
GNOSEOLOGÍA
el conocimiento empieza por los sentidos, y continúa haciendo uso del entendimiento.
ANTROPOLOGÍA
también cree que se divide en cuerpo y alma, pero que el alma muere, pero no cree que el alma es inmortal ni eterna.
Cree que los hombres tienen alma vegetativa como las plantas, alma sensitiva como los animales, y un alma racional.
ONTOLOGÍA
Solo existe un mundo: las esencias no se encuentran en otro mundo, sino que se realizan en las cosas mismas