Categorías: Todo

por Carlos Alberto Sanchez Lopez hace 6 años

2887

soberania

soberania

- Es intransferible, ya que solo ejercerá la soberanía la persona señalada para hacerlo por las leyes de una constitución. - La soberanía debería ser ejercida por el pueblo de una nación, siempre y cuando el estado cuente con principios democráticos. - Las leyes establecen cual es la forma para ejercerla.

CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA

ESTUDIANTE: CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ LÓPEZ DOCENTE: BENITO BONILLA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TIPOS DE SOBERANIA

SOBERANIA ALIMENTARIA. “La soberanía alimentaria es el Derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros.

SOBERANIA POLITICA. Se refiere a la capacidad de un estado de manifestar su poder en distintos ámbitos sin intervenciones externas.

SOBERANIA ECONOMICA. Es cuando un estado es capaz de implementar políticas económicas por sí mismo.

SOBERANIA INTERNACIONAL. Tiene que ver con el poder absoluto que se le otorga a los organismos internacionales para que hagan cumplir las normas y acuerdos internacionales entre los países.

SOBERANIA NACIONAL. Se refiere al poder del estado sobre su propio territorio, esto le permite a una nación ser autónoma en la toma de sus decisiones.

SOBERANIA POPULAR. Es cuando el pueblo es quien tiene el poder.

SOBERANIA

EN COLOMBIA EN QUE CONSISTE. El artículo 2 de la Constitución de 1886 decía: "la soberanía reside esencial y exclusivamente en la nación y de ella emana los poderes públicos que se ejercen en los términos que esta constitución establece" La Constitución Política de 1991 varió la tradicional concepción de la soberanía al establecer en su artículo 3: "la soberanía reside exclusivamente en el pueblo del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece”.

CONCEPTOS BÁSICOS

Incluye dos conceptos básicos: 1. La libre determinación de los pueblos 2. La no-intervención de un Estado en los asuntos de otro.
Frente a este hecho las relaciones entre países, el concepto de frontera, el manejo de zonas aéreas, geoespaciales y marítimas, es diferente hoy. La no-intervención de unos estados en otros, es aparente. Hoy día hay cruces intervencionistas entre estados y aunque es un uso oficialmente rechazado, en la realidad es tolerado.
La libre determinación de los pueblos fue posible cuando no existían los medios de comunicación que en la actualidad existen. La cobertura planetaria e instantánea de la información, satélites pacíficos y bélicos, espías espaciales, han transformado el mundo en aldea mundial (Mac Luhan), quebrando viejas tradiciones y esquemas.

DEFINICION Se puede definir soberanía como “el poder que no reconoce por encima de s¡ mismo ninguno otro”. Este concepto a evolucionado. Pasada la Edad Media, Jean Bodin (1530-96), definió soberanía como “El más alto poder sobre los ciudadanos, no restringido por las leyes”. Más tarde, en el siglo XVIII, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau y John Austin, definieron soberanía como “el poder político libre de toda restricción”.

¿COMO SE EJERCE? La soberanía se ejerce como autoridad suprema, poder que no reconoce ningún otro por encima de él mismo; radica en el pueblo y se ejerce por medio de los órganos constitucionales reconocidos. Dichos órganos son tres: Ejecutivo, legislativo y judicial.

SOBERANÍA: “Es el ejercicio de la autoridad suprema e independiente sobre algo o sobre alguien.” (Diccionario de la Lengua Española)