TIEMPO y ESPACIO
Segundo ciclo (tiempo)
Diferenciación entre historia y leyenda respecto al pasado
Elaboración de la línea del tiempo con a.C y d.C
Narración de una leyenda sobre los orígenes
de la comunidad autónoma
Lectura de cinco dibujos
Confección de genealogías familiares
Los/as niños/as continúan estando en el estadio de las operaciones concretas.
Empiezan a operar algunas mediaciones y a construir algunos matices.
van abandonando ya su tendencia al egocentrismo y se
abren más a la realidad exterior.
Primer ciclo (tiempo)
Obtención de información oral a partir de los abuelos
Establecimiento de relaciones lineales entre categorías
temporales y días de la semana
Establecimiento de sucesiones estacionales a partir de la ropa
Identificación de las estaciones con establecimiento de
simultaneidades
Ordenación de casillas con dibujos
Confección de una linea de tiempo personal
Cumplimentación de fichas
Árbol genealógico con fotografías
Construcción del tiempo
Desarrollan de forma elemental las categorías temporales a partir de la experiencia familiar.
Afirman un tiempo primordial que puede ser mítico o real.
Aportaciones de la psicología
Kieran Egan
Propone un programa de historia de tres cursos (5/6 años - 7/8 años) basados en relatos construidos sobre la evolución de la historia del mundo articulados en espiral.
Los/as niños/as aprenden a partir de lo que ya saben o poseen en sus mecanismos mentales.
Antonio Calvani
Los niños manifiestan una capacidad clara para imaginar y concebir los tiempos más reculados y lejanos.
Llegan a la escuela primaria con unos esquemas mentales que dotan de un cierto sentido a la historia.
La falta de comprensión del tiempo por parte de los niños más pequeños se encuentra en la modalidad lingüística del relato o en el grado de correspondencia de los materiales presentados.
Actividades que permitan
Edificar la posición
Construir la orientación temporal
Tomar conciencia de su tiempo personal
Jean Piaget
Los niños y niñas perciben el tiempo progresivamente en tres grandes etapas.
Estadio del tiempo concebido
Experiencias mentales que
prescinden de referencias concretas.
Estadio del tiempo percibido
Experiencias situadas externamente, duraciones, representadas en espacios.
Estadio del tiempo vivido
Experiencias personales y directas de carácter vivencial
La conciencia del niño es inicialmente un mundo confuso y mal organizado.
No discierne con nitidez
Duraciones
Relatividades de las posiciones
Simultaneidad, alternancia o sucesión
Orden temporal
Antes, ahora y después
Tiempo cronológico
La falta de recurrencia procedimental.
La discontinuidad temporal de las programaciones habituales
La historia también puede constituir un eje transversal de las diversas áreas.
No se puede producir de manera aislada.
Programar, diseñar y realizar actividades de aprendizaje.
El alumno construye conceptos de temporalidad.
Conceptualización espacial
Estrategias didácticas
Orientación y esquemas de orientación espacial.
Las coordenadas geográficas
Sistema convencional de orientación según unos valores absolutos.
Esquema de orientación cardinal
Carácter relativo
Basado en dos puntos de referencia, el del propio cuerpo o el del espacio que queremos situar y el Sol.
Esquema de orientación corporal
Tres conceptos
Anterioridad
Profundidad
Lateralidad
Es la imagen intuitiva del yo físico y la representación del
cuerpo que actúa en el mundo exterior.
Precisar la localización de un elemento u
objeto en un espacio determinado.
Esquemas gráficos
Representación cartográfica basadas en la esquematización del espacio.
FIGURACIÓN
Presta atención al esfuerzo de representación concreta.
GEOMETRIZACIÓN
Simplificación de los contornos espaciales traduciéndolos en formas geométricas.
FORMALIZACIÓN
Técnica que parte de una cuadrícula de referencia
en la que se va indicando la situación de los vértices del contorno.
Aproximación a la modelización
Técnicas asociadas al lenguaje visual espacial, que faciliten la conceptualización y la memorización de la información y de las ideas de naturaleza espacial.
Valor didáctico del lenguaje gráfico.
Tercer ciclo (tiempo)
Interpretación de la información básica de planos.
Explicación de los hechos.
Identificación, datación, ordenación de diversas épocas históricas.
Investigación oral sobre la propia localidad.
Ordenación de años y siglos combinadamente con el añadido
a.C. y d.C.
Elaboración de transferencias entre años y cifras romanas
Etapa de las operaciones formales
Tercer ciclo (espacio)
Actividades
Unir los puntos indicados sobre una cuadrícula
Juego de orientación/juego de escalas
Conseguir completar su proceso de descentración espacial con la aplicación con autonomía.
Se intensifica la demanda de memorización geográfica.
Segundo ciclo (espacio)
El croquis de un paisaje por superposición de tramas
El estudiante puede identificar toponímicamente los países y memorizar datos.
Esquematización gráfica
Primer ciclo (espacio)
Actividad
Confección de una agenda
Facilitar que nuestros alumnos realicen un proceso de
integración efectivo y funcional de todos los elementos que forman su entorno y conceptualicen el espacio.
Representación gráfica del espacio y el lenguaje
cartográfico
Mapas
Producto de un proceso de selección y esquematización gráfica de la información e ideas espaciales.
Maquetas
Reconstrucciones de formas aproximadas
Agregar texto
Vídeos, reportajes, películas, imágenes en tres dimensiones y en movimiento
Fuerte carácter visual.
La observación directa, el trabajo de campo
Experiencia perceptiva que puede ser más completa e imprescindible en todos los ciclos educativos.
Los mapas suponen un sistema gráfico simbólico que simula el espacio real.