Categorías: Todo - etiquetas:

por Michelle Jimenez hace 1 año

258

TRANSICIÓN DEL ESCLAVISMO AL FEUDALISMO

esclavismo, feudalismo, jerarquía, propiedad, derechos, trabajo Durante la transición del esclavismo al feudalismo, se vivió un cambio significativo en las estructuras sociales y económicas.

TRANSICIÓN DEL ESCLAVISMO AL FEUDALISMO

TRANSICIÓN DEL ESCLAVISMO AL FEUDALISMO

¿Qué es el feudalismo

Las relaciones fundamentales en el feudalismo eran entre el señor feudal y sus vasallos.
Fue un sistema socioeconómico y político que predominó en Europa durante la Edad Media, aproximadamente entre los siglos IX y XV.

Declive del Feudalismo: A lo largo de los siglos, el feudalismo experimentó cambios y desafíos. Eventos como la Peste Negra, que diezmó la población, y el renacimiento comercial y cultural contribuyeron al declive del sistema feudal.

Sociedad Estamental: La sociedad estaba dividida en estamentos o clases sociales rígidas. Los estamentos típicos eran los nobles (señores y vasallos), el clero (la Iglesia) y los siervos (campesinos que trabajaban la tierra).

Sistema de Mano Muerta: La tierra era considerada "mano muerta" en el sentido de que pertenecía a la propiedad de manera permanente, y no podía ser vendida o transferida fácilmente fuera de la estructura feudal.

Descentralización del Poder: El poder político estaba descentralizado y fragmentado. No existía un gobierno central fuerte; en cambio, cada señor feudal gobernaba sobre su propio feudo con un grado considerable de autonomía.

Economía Agraria: La base económica del feudalismo era la agricultura. La mayor parte de la población trabajaba la tierra, y la producción estaba destinada a sostener a la comunidad local.

Relaciones de Vasallaje: Los vasallos eran individuos que juraban lealtad y servicio militar a un señor feudal a cambio de la concesión de tierras (un feudo).

establecía una jerarquía clara, donde un señor podía tener varios vasallos, y a su vez, un vasallo podía tener sus propios subordinados.

Feudos y Tierras: La tierra era la base del sistema feudal. Los señores feudales eran dueños de grandes extensiones de tierra llamadas feudos, que se distribuían entre los vasallos a cambio de servicios militares, asesoramiento y lealtad.

Se caracterizaba por una estructura jerárquica y descentralizada, donde el poder y la propiedad de la tierra estaban altamente fragmentados.
ESTAMENTOS SOCIALES

Campesinos y Siervos (Estamento Laico): Siervos: Eran campesinos atados a la tierra y al señor feudal. No tenían la libertad de abandonar el feudo y estaban obligados a trabajar la tierra del señor a cambio de protección y el derecho a vivir en el feudo. Campesinos Libres: Algunos campesinos tenían mayor autonomía y libertad en comparación con los siervos. No estaban atados a la tierra y podían poseer sus propias parcelas, pero aún así estaban sujetos a ciertas obligaciones hacia el señor feudal.

Clero (Estamento Eclesiástico): Clero Alto: Incluía sacerdotes y obispos que estaban involucrados en asuntos religiosos y eclesiásticos pero no pertenecían a ninguna orden monástica. Clero Bajo: Incluía miembros de órdenes monásticas como los monjes y monjas que vivían en comunidades monásticas, siguiendo votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia.

Nobleza (Estamento Noble): - Señores Feudales: Eran terratenientes que poseían grandes extensiones de tierra llamadas feudos. Eran la clase gobernante y ejercían control sobre la tierra y la población de su feudo. - Vasallos: Eran nobles que juraban lealtad a un señor feudal a cambio de tierras (feudo) y protección. Los vasallos a su vez podían tener sus propios vasallos.

¿Qué es el esclavismo?

es una práctica social y económica en la cual individuos son tratados como propiedad, comprados y vendidos, y forzados a trabajar sin salario.
CARACTERÍSTICAS

Discriminación y deshumanización: Los esclavos son a menudo tratados como seres inferiores, justificando su explotación mediante la discriminación racial, étnica o social.

Trabajo forzado: Los esclavos son obligados a trabajar sin compensación adecuada y a menudo en condiciones extremadamente duras.

Transmisión hereditaria: En algunas sociedades esclavistas, la condición de esclavo se transmitía de padres a hijos, lo que significa que los hijos de esclavos también eran considerados esclavos.

Propiedad de personas: Los esclavos son considerados propiedad de sus dueños y son tratados como objetos, sin derechos legales ni autonomía.

Ausencia de derechos: Los esclavos carecen de derechos civiles básicos y no tienen control sobre sus vidas. No tienen la libertad de moverse, tomar decisiones personales o buscar educación.