violencia infatil
síndrome de munchausen
Es una enfermedad de trastorno por pate de una persona adulta impuesto ante un menor de edad en donde ésta le crea enfermedades falsas o síntomas falsos el 75% los casos son las madres que imponen estos malestares a sus niños y eso es considerado maltrato infantil.
¿Cómo se trata el Síndrome de Munchausen?
Para cuando es posible una intervención terapéutica, las opciones más viables son las siguientes:
* Psicoterapia.
El primer objetivo es modificar el comportamiento de la persona y reducir su uso indebido de los recursos médicos
* Medicación.
No existen medicamentos para tratar el síndrome de Munchausen en sí mismo, usar medicamentos para tratar otros trastornos del estado de ánimo, como la depresión o la ansiedad.
¿Cuándo sospechar un Síndrome
de Munchausen?
* Los síntomas sólo aparecen cuando el cuidador está presente.
* La única persona que nota los síntomas es el cuidador.
* El cuidador tiene diversos antecedentes médicos.
* El cuidador anima al personal médico a realizar pruebas y procedimientos intrusivos o dolorosos para el niño.
CAUSAS DEL SINDROME:
* Trauma infantil
* desorden de personalidad
* Historial médico.
* juegos de rol.
* Evasión.
Tratamiento
Atención medica
Si es necesario, ayudar al niño
a buscar atención medica
adecuada. Busca atención medica
inmediata si un niño tiene signos
de lesión o un cambio en la
conciencia. Es posible que se
requiera atención de seguimiento
con un medico u otro profesional
de la salud.
El tratamiento puede ayudar tanto a los hijos como a los padres en situaciones de maltrato.
Psicoterapia
Hablar con un profesional de la salud mental puede.
- Ayudar a un niño que fue maltratado a
aprender a confiar de nuevo.
- Enseñar a un niño sobre comportamientos y
relaciones normales.
- Enseñar a un niño a manejar los conflictos y así
aumentar su autoestima.
¿Cómo prevenir el maltrato infantil y fomentar la protección?
Los padres deben tomar medidas para que sus hijos e hijas se sientan seguros y se desarrollen de forma normal. Algunas de las acciones más básicas que se pueden hacer son:
Toma precauciones en internet y
en las redes sociales.
Actualmente, el uso de internet y de
las redes sociales por parte de los
niños y niñas sin una supervisión,
puede suponer un peligro para ellos
y ellas, por lo que es necesario
enseñarles a tomar medidas y a
actuar con seguridad.
Enseña a tu hijo o hija a
decir que no.
Es importante que desde
pequeños aprendan a decir
que no cuando algo les
incomoda o les da miedo.
Enséñale a que te hable
cuando se sienta mal.
Cuida de tus hijos e hijas
No les dejes solos en casa,
enséñales a actuar frente a
extraños y a que se relación
con otros niños y niñas.
No respondas enfadado
Tendemos a descargar nuestro
enfado en personas que no
tienen nada que ver, y pueden
ser nuestros hijos e hijas.
Cuando algo te enfade o te
preocupe, relájate y piensa
antes de actuar.
Demuestra el amor que sientes
hacia tu hijo e hija:
Abraza, besa y demuestra amor hacia tu
hijo o hija cada día. Genera confianza
para que te cuente siempre lo que le
ocurre y fomenta su autoestima.
consecuencias en el entorno social
6. educativamente
Cuando un niño sufre algún tipo de abuso se ve
perjudicado su vida académica; puede bajar sus
calificaciones, no participen en clase, que no
tengan amigos y que se metan en problemas
muy seguido. Tendrá baja autoestima lo que
impedirá que pueda cumplir sus sueños y se
sienta infeliz.
5. Afectaciones a la personalidad
Las consecuencias a nivel emocional se pueden presentar en situaciones de ansiedad, tener baja autoestima y creencias positivas sobre sí mismos y el mundo que los rodea, desajustes emocionales en el trato con aquellas personas que pese a tener la responsabilidad de cuidarlos le maltrata
4. Daño en las habilidades sociales y la autoestima
Autoestima es lo que cada persona siente de si misma, es decir, un juicio general y personal de cada individuo, entonces, la aprobación o desaprobación de este tipo de habilidades son las que más se afectan ante la recurrencia de maltrato a un menor. El niño sentirá miedo a relacionarse con las personas, puede caer en un aislamiento social y tener problemas de apego y entablar y sostener amistades.
3. Abuso de sustancias
Las conductas que se derivan en un menor
maltratado pueden dirigirse a entrar en
contacto con el cigarrillo, el consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas desde
edad temprana para lidiar con el estrés
postraumático.
2. Afectaciones en su salud
Estas se relacionan principalmente con el maltrato
físico que viene impartido en modelos de crianza basados en la violencia, así se puede causar lesiones que comprometan la salud del niño como por ejemplo, ante un evento dramático familiar un niño puede desarrollar afectaciones cuando se presente la situación
o agresión y cuando se trata de un bebé por acciones como sacudidas que pueden causar traumatismo o lesiones cerebrales.
1. Cambios en su conducta
Esta es una de las primeras señales de las
afectaciones que comienzan a sufrir los niños
que reciben maltrato, no solo físico sino
emocional. Es común que se tornen agresivos,
con cambios de humor bruscos, impulsivos,
hiperactivos o manifiesten hostilidad en
ciertas situaciones o ante determinadas
personas de su entorno. También hay lugar
para presentar conductas delictivas.
tipos de violecia
segun el ambito
V. Domestica
V. Institucional
V. Laboral
V. Mediatica
segun su tipologia
V. Fisica
V. Psicologica
V.Sexual
V.Economica y Patrimonial
V. Simbolica
V. Genero