Propósitos de la información contable
Es importante tener en cuenta que esta es una lista general y no específica para una empresa o individuo en particular. Cada situación puede tener diferentes fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
cualidades y características de la información contable
5. Consistencia: Debe ser coherente en su aplicación a lo largo del tiempo, para asegurar que los resultados sean comparables.
4. Comparabilidad: La información contable debe permitir a los usuarios compararla a lo largo del tiempo o con la de otras entidades.
3. Comprensibilidad: Debe ser presentada de manera clara y comprensible para que los usuarios puedan entenderla fácilmente.
2. Fiabilidad: Debe ser verificable, imparcial y libre de sesgos para generar confianza en los usuarios.
1. Relevancia: La información contable debe ser pertinente y oportuna para la toma de decisiones.
La información contable debe poseer ciertas cualidades y características para ser útil y confiable. Algunas de las más importantes son:
Principio de devengo
El principio de devengo en la contabilidad establece que los ingresos y gastos deben registrarse en el momento en que se generan, independientemente de cuándo se reciban o paguen. Esto significa que las transacciones se registran en los libros contables en el momento en que se produce la obligación, independientemente de si el efectivo ha cambiado de manos. Este principio es fundamental para reflejar con precisión la situación financiera y los resultados de una empresa.
Alcance
El alcance de la información contable abarca el registro, la clasificación, el resumen y la interpretación de las transacciones financieras y económicas de una entidad. Esta información es crucial para la toma de decisiones tanto internas como externas, ya que proporciona una visión clara de la situación financiera de la empresa.
Criterios de medición
4. Valor presente: Se utiliza para valorar ciertos pasivos y activos financieros, y consiste en descontar los flujos de efectivo futuros esperados a su valor presente
3. Valor neto realizable: Se aplica a los activos y se refiere al monto estimado que la entidad obtendría de la venta de un activo en el curso normal de sus operaciones, menos los costos estimados necesarios para hacer la venta.
2. Valor razonable: Se refiere al monto por el cual un activo podría ser intercambiado, o un pasivo liquidado, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.
1. Costo histórico: Consiste en registrar los activos al valor en el que fueron adquiridos, y no se ajusta a su valor de mercado actual.
Los criterios de medición en la información contable son fundamentales para determinar el valor de los elementos que componen los estados financieros. Algunos de los criterios más comunes son:
Elementos de los estados financieros
4. Ingresos: Incrementos en los beneficios económicos durante el periodo contable, en forma de entradas o aumentos en el patrimonio neto, siempre que no estén relacionados con aportes de los socios
3. Patrimonio: El interés residual en los activos de la entidad después de deducir todos sus pasivos.
2. Pasivos: Obligaciones presentes de la entidad surgidas a raíz de sucesos pasados, cuyo cumplimiento se espera que resulte en una salida de recursos que incorporan beneficios económicos.
1. Activos: Recursos controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados y de los que se espera obtener beneficios económicos futuros.
Los elementos de los estados financieros son las categorías en las que se clasifican las partidas que componen la situación financiera y el desempeño de una entidad. Los principales elementos son:
Hipótesis fundamental
La hipótesis fundamental de la información contable, también conocida como el principio de empresa en funcionamiento, parte del supuesto de que una entidad continuará operando en el futuro previsible. Esto implica que los activos se mantendrán para su utilización en las operaciones y no para su venta, a menos que la entidad deje de operar. Esta hipótesis es fundamental para la preparación de los estados financieros, ya que afecta a la valoración de los activos y pasivos, así como a la presentación de la información financiera.