par Amadeo García Il y a 4 années
270
Plus de détails
par Verónica Olivera
par JOHANA CAMILA MIRANDA CEBALLOS
par Joaquín Felix
par SANCHEZ BAREÑO SANCHEZ BAREÑO
Bibliografía
Bacher, S. (28 de 03 de 2011). Derecho se dice... Página 12 . Bacher, S. (2009). Tatuados por los Medios. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
Bauman, Z. (2005a). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Corea, C., & Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós.
de Oliveira Soares, I. (2011). Educomiunicacao o conceito, o profissional a aplicacao contribucoes para a reforma do Ensino Media. San Pablo: Paulinas.
Dussel, I., & Quevedo, A. (2011). VI Foro Latinoamericano de Educación: Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México: Era.
Ferres I Prats, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona: Paidós.
Figueroa, M. (2013). Hacia la modernización de la educación media en Colombia. Revista Ruta Maestra (N° 5). Hopenhayn, M. (2007). Educar en ciudadanía crítica, multiculturalismo y comunicación democrática: Desafíos para la cooperación iberoamericana. En B. E. (Ed.), La Cooperación Cultura-Comunicación en Iberoamérica. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus Alfaguara. Lewin, H. (2014). Contrato interactivo: ¿fin de la discusión sobre el poder de los medios y de la necesidad de una intervención cultural en ellos? En M. Margulis, U. M., & L. H., Intervenir en la cultura. Más allá de las políticas culturales. Buenos Aires: Biblos.
Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
Pedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué Documento Básico XXVI Semana Monográfica de la Educación. La educación en la sociedad digital. Madrid: Fundación Santillana.
Peirone, F. (2010). Educación extensa. En I. Dussel, & otros, La educación alterada: aproximaciones de la escuela del SXXI. Córdoba: Eduvim, Salida al mar.
Pineau, P. (1996). La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización. En H. (Cucuzza, Historia de la educación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila. Quiroz Velazco, M. T. (2010). Educar en otros tiempos. El valor de la comunicación. En R. Aparici, Educomunicación: más allá del 2.0. España: Gedisa.
Sarlo, B. (1991). Un debate sobre la cultura. Modernidad y postmodernidad. Revista Nueva Sociedad (N° 116).
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vasen, J. (2008). Las certezas perdidas. Padres y maestros ante los desafíos del presente. Buenos Aires: Paidós. Winocur, R. (2009). La convergencia digital como experiencia existencial en la vida de los jóvenes. En M. Aguilar, & otros, Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica (págs. 249 – 262). Barcelona: AnthroposUAM.
https://www.youtube.com/watch?v=yPtBrZ9V890
https://www.lanacion.com.ar/1942914-silvia-bacher-hay-que-romper-las-paredesde-la-educacion
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=wYvMG-zUGAI