Catégories : Tous - naturaleza - teorías - conceptos - fenómenos

par Janer eduardo Mercado torres Il y a 4 années

310

ICFES FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

La prueba SABER en el área de ciencias naturales se estructura en varios componentes que buscan integrar sistemas de representaciones para abordar el estudio de la naturaleza. Estos componentes se basan en la construcción de conceptos, principios, leyes y teorías que permiten investigar, interpretar y explicar los fenómenos naturales.

ICFES FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

LAS PRUEBAS SABER

Objetivos de las pruebas SABER

Proporcionar un insumo fundamental para el mejoramiento de la calidad de la educación en el país.

Utilidad de la prueba SABER para los distintos actores de la comunidad educativa

en los estudiantes, su análisis en el aula permite que éstos pueden aprovecharlas de distintas maneras: para conocer diversos tipos de competencias que puede ser importante desarrollar, para reflexionar sobre sus aciertos y sus dificultades al responder la prueba. A los docentes las pruebas les pueden ser muy útiles como herramientas pedagógicas en el aula de clase. para rectores, puede suministrar guías para el mejoramiento institucional. A los padres de familia les permiten tener indicadores sobre el énfasis y la orientación de la educación que reciben sus hijos, y también para los demás entes interrelacionados con la educación

Alcances y límites de las pruebas SABER

Evaluar es hacer visible lo que se ha hecho con el propósito de examinarlo críticamente y propiciar transformaciones. En esta perspectiva debe entenderse la prueba SABER como una evaluación cuyo valor es esencialmente formativo en la medida en que les permite, tanto a las instituciones del Estado, como a los planteles educativos, a los docentes y a las familias, hacerse a una idea clara y objetiva, contrastable periódicamente, sobre la distribución de los logros de los estudiantes en distintas competencias en ciencias naturales.

ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA PRUEBA

Los Componentes

es un elemento integrador de un sistema de representaciones que emerge ante la limitación del ser humano para abordar el estudio de la naturaleza en forma global. En el contexto de la prueba SABER en el área de las ciencias naturales, los sistemas de representaciones a que hacen relación los componentes se enmarcan en las construcciones humanas de conceptos, principios, leyes y teorías, a partir de las cuáles se investiga, interpreta y da explicación acerca de los fenómenos que ocurren en el mundo natural.
Entorno Vivo

se abordan los siguientes temas unificadores: estructura y función, homeóstasis, herencia y reproducción, ecología, evolución, diversidad y similaridad.

Entorno Físico

se orienta, hasta donde ello es posible en el nivel de la formación básica, a la comprensión de los conceptos, principios y teorías a partir de los cuales el hombre describe y explica el mundo físico con el que interactúa

Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

explora si los estudiantes diferencian entre objetos diseñados por el hombre y aquellos que provienen de la naturaleza; si reconocen las herramientas y técnicas que ayudan a resolver problemas y contribuyen al bienestar de las personas

Competencias Generales y Competencias Específicas

Las competencias específicas, como las generales, pueden tener grados de desarrollo diferentes según los distintos niveles de desarrollo intelectual de los estudiantes y según otros factores de índole socio-económico y cultural, pero también pueden tener pesos distintos en los diferentes los proyectos educativos institucionales, PEI.
NIVELES DE COMPETENCIAS

Grado 9

Nivel C: El estudiante que alcanza este nivel reconoce y diferencia los fenómenos del entorno cotidiano a partir de nociones o categorías que le permiten discriminar aspectos cualitativos y cuantitativos de estos eventos.

Nivel D: El estudiante que alcanza este nivel reconoce, diferencia y analiza los fenómenos de la naturaleza empleando categorías y conceptos. En consecuencia, maneja un lenguaje más elaborado de los fenómenos naturales y sociales.

Nivel E: El estudiante que alcanza este nivel reconoce, interpreta, analiza y hace inferencias de los fenómenos de la naturaleza basándose en conceptos y teorías. En consecuencia, maneja un lenguaje más elaborado de los fenómenos naturales y sociales.

Grado 5

Subtopic

Nivel B: El estudiante ubicado en este nivel reconoce y diferencia fenómenos del entorno cotidiano e identifica relaciones sencillas17 entre los fenómenos a partir de la experiencia cotidiana y del sentido común.

Nivel C: El estudiante que se ubica en este nivel reconoce y diferencia los fenómenos del entorno cotidiano a partir de nociones o categorías, como por ejemplo metales y no metales, vivo y no vivo, lugar y tiempo, que le permiten discriminar aspectos cualitativos y cuantitativos

Nivel D: El estudiante que alcanza este nivel reconoce, diferencia y analiza los fenómenos del entorno cotidiano empleando nociones y categorías que involucren teorías y conceptos en el nivel más elemental de la ciencia, propios del quinto grado escolar.

EXPLICAR

Capacidad para seleccionar y comprender argumentos y representaciones adecuados para dar razón de fenómenos.

INDAGAR

Capacidad para seleccionar, organizar e interpretar información relevante y para diseñar y elegir procedimientos adecuados con el fin de dar respuesta a una pregunta.

IDENTIFICAR

Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos y representaciones a partir del conocimiento adquirido.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE UNA EVALUACIÓN

La evaluación “sumativa” que se realiza generalmente al final de una etapa del aprendizaje sólo considera lo que puede recogerse en las condiciones de la prueba

La evaluación que se realiza en las pruebas Saber y en los exámenes de Estado, es una evaluación masiva, de carácter escrito y se aplica en un determinado momento del aprendizaje, lo que le permite al docente reformar su estructura al momento de evaluar de forma formativa y de esta manera mirar las competencias a evaluar y reforzar en su aula. Quizás esta evaluación no cumple con las condiciones, que exige la prueba que aplica el Estado, porque el juicio que el docente se hace depende mucho de su propia experiencia.

ICFES FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES