カテゴリー 全て

によって cristian vera 4年前.

308

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

ACTUALIDAD

Decreto de pandemia por COVID-19. Ahora es momento de "pensar más allá del COVID-19", reinventar la educación y lograr el objetivo de brindar acceso a un aprendizaje de calidad a todos los estudiantes.
La conmemoración de este año destaca la contribución fundamental que han hecho los maestros para garantizar que el aprendizaje continúe durante la pandemia, así como su apoyo fundamental a la salud mental de los estudiantes, agregaron que los maestros de todo el mundo han trabajado individual y colectivamente para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para sus estudiantes y que su función de asesorar sobre los planes de reapertura de las escuelas y apoyar a los estudiantes en su regreso es igualmente importante

2.019

Asume a la presidencia el abogado Alberto Fernandez con un modelo populista, siguiendo lineas generales de las políticas tanto de Fernandez como tambien de Kirchner.

2.015

Asume al mandato presidencial el Ingeniero Mauricio Macri con un modelo neoliberal, durante este mandato no se han producido cambios significante en politicas de estado, siguiendo en vigencia la ley 26.206

2015

Fin de los mandatos de Kirchner- Fernandez: Durante estos últimos doce años, se pueden diferenciar cuatro etapas en lo referido a las iniciativas gubernamentales en materia de políticas educativas: un momento inicial de atención a la crisis del sistema, un punto bisagra marcado por la Ley Nacional de Educación, una tercera instancia signada por la ampliación de la obligatoreidad escolar y una fase final mas reciente en la que cobra protagonismo la noción de "inclusión educativa". Entre los varios logros del período cabe destacar la sanción de las leyes de Educación Técnico Profesional, de Garantía del Salario Docente y en particular la de Financiamiento Educativo (que se planteó el objetivo de invertir en educación, ciencia y tecnología un 6% del PBI), además de la creacion del Instituto Nacional de Formación Docente y la implementación de programas nacionales como finEs o Conectar Igualdad (la primera iniciativa estatal para universalizar la incorporación de las TIC al sistema escolar)

2.007

Asume a la presidencia la sra. Cristina Fernandez de Kirchner con un modelo político populista, entre las principales medidas de los gobiernos de Cristina Fernandez se destacan la Asignación Universal por Hijo, la reestatización de los fondos jubilatorios, el programa Conectar Igualdad, el aumento en el presupuesto para ciencia e investigación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley de matrimonio igualitario, la Ley de identidad de género, la reestatización de la empresa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la reforma del Banco Central y la sanción del Código Civil y Comercial, entre otras. Durante su primer gobierno afrontó un paro agropecuario patronal acompañado por un bloqueo de rutas que se extendió a lo largo de 129 días, además de haber sostenido un prolongado conflicto con el Grupo Clarín.

2006

Con el gobierno de Nestor Kirchner con un modelo economico populista se decreta la ley nacional de educación aún vigente en nuestro pais, ley n°26.206, esta ley busca la obligatoreidad de la educación secundaria para todas aquellas personas que terminaron el nivel primario, que todas las personas accedan y permanezcan, que todos puedan realizar todos los niveles educativos, generar oportunidades para que dichas personas puedan terminar sus estudios, garantizar acceso y permanencia para personas con algun tipo de discapacidad, que sea de calidad, acceso a una segunda lengua, respetar e insertar diferentes culturas, que exista una educación permanente y el estado es el responsable de brindar todos estos aspectos a la población argentina. Se unifica la esucela primaria: de 1ero a 6to grado- Escuela secundaria: de 1ero a 6to año.
El sistema educativo define, a través de su organización y sus determinantes, lo que llamamos TRAYECTORIAS ESCOLARES TEÓRICAS, dicha trayectoria expresa el recorrido del sujeto en el sistema que sigue la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar, pero en realidad existen las TRAYECTORIAS ESCOLARES REALES que es la trayectoria que efectivamente desarrolla el sujeto en el sistema, reconocen una serie de avatares por los cuales se apartan de este diseño teórico previsto en dicho sistema. En éste momento podemos encontrar en las instituciones educativas alumnos con trayectoria reales, que pueden coincidir con la trayectoria teórica o bien pueden ser TRAYECTORIAS DISCONTINUAS. Trayectorias escolares no encauzadas son las que NO siguen el modelo de las trayectorias teóricas, estas son las que plantean desafíos. Además para pensar las trayectorias en el marco de la escuela es importante problematizar la noción del fracaso escolar.

1.993

Se crea la ley EGB n° 24.195 que determina una obligatoreidad de 10 años:
Inicial: 5 años- Primer ciclo: 1ero, 2do y 3er grado- Segundo ciclo: 4to, 5to y 6to grado- Tercer ciclo: 7mo, 8vo y 9no grado

1.992

Se dicta la ley 24.049, dicha ley transfiere los servicios educativos de nación a provincia.

1.990

Con el gobierno de Carlos Saul Menem con un modelo económico neoliberal se empieza a pensar en la ley de escuela general básica.

1.983

Se retoma la democracia de la mano de Raúl Alfonsín y la escuela secundaria retoma su rol, desarrollo intelectual, crecimiento social, forjar los valores democráticos, se incrementa la matrícula, se eliminan los exámenes de ingreso a los colegios dependiente de nación.

1.976/1.983

Dictadura cívico-militar que adoptó la forma de un estado burocrático-autoritario y se caracterizó por establecer un "plan sistemático" de terrorismo de estado y desaparición de personas.
La dictadura produjo miles de desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc. Que ha sido judicialmente calificado como genocidio. Contó con el apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y grupos económicos, la iglesia católica y la mayor parte de los países democráticos del mundo.

Todas las dictaduras, desde 1.930 interrumpieron la cotidianeidad universitaria mediante la intervención, el despido de docentes, purgas ideológicas y demás. La única excepción haya sido tal vez la participación de una parte importante del sector intelectual en el golpe de 1.955 que derroco al gobierno del Gral. Perón, invirtiendo la carga de la relación. No obstante, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional puso en la universidad el foco del control, la persecución y la violencia no solo sobre los sectores intelectuales o político que allí se expresaban sino tambien sobre la juventud, su movilización y participación, en definitiva sobre lo que ellos consideraban el elemento subversivo.

1.970

En la segunda mitad del siglo XX comenzó la crisis de la ley Láinez. La aparición de las teorías privatistas y subsidiaristas, a fines a proyectos políticos autoritarios provocó su ocaso. Lentamente se sentaron las bases de un estado neoliberal. En 1.970 la ley Láinez fue derogada. Luego con la dictadura de 1.976 siguió el proceso de transferencias de las escuelas nacionales a las provincias. Este traspaso culminó con la ley de transferencia 24.049, esta fue una normativa inscripta en el paquete de reformas neoliberales de los años 90

1.963

Nuevo enfoque en el colegio de Buenos Aires: Se le da un enfoque humanista, surgen 2 anexos "Sarmiento" y "Mariano Moreno".

1.955

El golpe de estado en Argentina de septiembre de 1.955, fue sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el presidente Juan Domingo Perón y estableció una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi que se autodenominó "Revolución Libertadora" y que también recibió el nombre de "Revolución Fusiladora", por parte de la oposición. En el transcurso del mismo murieron al menos 156 personas
Se buscaba la "desperonización"

1.946

Asume a la presidencia Juan Domingo Perón.
Se crea el turno vespertino, hay más cupos para las mujeres en la secundaria, se crean nuevos edificios y nuevos docentes

1.920

Derogación de la ley n°4.874 conocida como "Ley Láinez"

1.905

Se crea la ley n°4.874 conocida como "Ley Láinez", por ser su autor el periodista y senador Manuel Láinez, sobrino del escritor Miguel Cané, fué sancionada el 17 de octubre de 1.905, complementando la Ley n°1.420, sancionada en 1884 que regia en el ámbito de la Capital Federal y territorios nacionales, con el propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social, en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal imperante.
El objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran. El contexto histórico era violento. El movimiento obrero hacía sentir sus demandas contra las políticas liberales que beneficiaban a los grandes capitales y contra el fraude electoral, en este caso liderado por la Unión Cívica Radical. Esto es reprimido por el gobierno de Quintana, pero la tensión social crece e incluso el presidente sufre un atentado fallido por parte de un militante anarquista.

Por estas causas Láinez intenta democratizar el sistema. Sostiene que el crecimiento del país y su orden depende de la inversión educativa para lograr educar en la unión nacional, con identidad patriótica, para detener el movimiento socialista y anarquista a través de la alfabetización y no de la violencia. También se incluye la capacitación docente, todo con fondos nacionales.

La ley pronto hizo sentir sus efectos, de 28.152 alumnos que se registraban en 1.906 se pasó a contar con 325.000 alumnos treinta años mas tarde. En 1.906 se fundaron 438 escuelas Láinez. La población colaboró donando terrenos y levantando paredes. Hacia 1.930 el 30% de las escuelas estaban bajo la órbita nacional, mostrando mucha mayor calidad educativa que la que brindaban las escuelas provinciales.

Se creó en el gobierno de Quintana, su presidencia se desarrolla en el ámbito del período denominado la "República liberal" o "República Conservadora", marcado por el gobierno elitista del Partido Autonomista Nacional y el fraude electoral

1.890

En el período de 1.880 a 1930 llegan 3 millones de inmigrantes a Buenos Aires.
El cambio demográfico implico un cambio en la educación, ya la escuela media estaría abierta a todos los sectores sociales y las orientaciones serian 4 (Perito mercantil, bachiller, industrial y técnico agropecuario)

1.884

Se crea la ley n°1.420 de educación común la cual decretaba la educación primaria obligatoria, gradual, laica y gratuita
Durante el gobierno de Julio Argentino Roca y fue promulgada por Domingo Faustino Sarmiento

El art. N°5 de esta ley responsabilizaba a las familias de escolarizar a sus hijos y si no lo hacían podía intervenir la fuerza pública.

1.870

Buenos Aires tenia 2 millones de habitantes

1.863

El poder ejecutivo creó el colegio Nacional de Buenos Aires.
La educación dejo de estar a cargo de los sacerdotes y llegaron docentes laicos desde Europa, ante la demanda de educación media aumentó la matricula en las escuelas normales.

La diversificación de la economía vio necesaria mas especificaciones, por ende aparecen los colegios comerciales e industriales

1.849

Justo José de Urquiza creó el colegio Uruguay, primer colegio en el país de carácter laico y gratuito.
Fue creado con carácter político, para instruir a los futuros gobernantes del país, educaban en idiomas para que pudieran asistir a actuaciones internacionales.

1.823

El presidente de las provincias unidas del Rio de La Plata Bernardino Rivadavia intento una profunda reforma política, economica y social en el país
Transformó el viejo colegio "San Carlos" en colegio de "Ciencias Morales", en el cual otorgó becas a jóvenes de las provincias.

1.816

Se pensó la Escuela Secundaria
Se pensó principalmente para los futuros representantes del pueblo