によって Lupe Bazán Duhalde 1年前.
1012
Desplazamientos modales
Produce oraciones aseverativas, interrogativas y negativas que pueden tener un acto indirecto
Desplazamientos temporales
Futuro
Para no entrar en polémica con el interlocutor
Potencial
Para dar opinión o una postura contraria a la sostenida
Imperfecto
Expresa solicitud, sugerencia, opinión o ruego
Desplazamientos pronominales de persona
Tercera persona
Sirve para nombrarse a sí mismo, disminuye la pluralidad, marca la relación con el oyente
Segunda persona
Incorpora al lector haciendo compartir el diálogo
Singular
Le da al oyente la experiencia del hablante
Primera persona
Plural
Toma carácter general e impersonal, simula incluir al interlocutor
En una interacción de más de dos personas
Hay una dificultad externa
Por el beneficio del otro
En situación de urgencia
Estrategias de cortesía utilizadas en la interacción general.
En debates
Uso de espacio entre los interlocutores, turnos de conversación
Confrontación parcial, acentuar modestia fingiendo incompetencia, autorreproche, alorrepetición
Establecer solidaridad simbólica entre los interlocutores
Utilizar el "nosotros", pedir el voseo o el nombre propio
Parte de una interpretación desfavorable por parte del oyente.
Felicitar, invitar, saludar, hacer cumplidos
Evitar temas controvertidos, poner en valor la posible vulnerabilidad de la otra persona
Cortesía informal
Conveniente, estratégica y predomina la cortesía positiva
Cortesía formal
Es necesaria, convencional y predomina la cortesía negativa
Cortesía normativa
Utiliza expresiones convencionalizadas y ritualizadas
El saludo
Cortesía encubierta
Ocurre cuando no se puede atribuir una sola intención comunicativa
Dar indicios, ser irónico, ambiguo, dar pistas
Cortesía valorizante
Favorece la imagen positiva del otro
Cumplidos, expresar buenos deseos
Cortesía mitigadora
Evita y repara los actos amenazantes
Diminutivos, predicadores de estado, potenciales
Cortesía estratégica
Estrategias discursivas para preservar la imagen positiva y negativa
Cortesía negativa
No imponer tu voluntad al interlocutor, ofrecer opciones
Ser directo, no asumir, minimizar la amenaza, pedir disculpas
Procedimientos sustitutivos, procedimientos acompañantes, reparaciones, minimizadores
Cortesía positiva
Sé amable, que tu interlocutor se sienta bien
Ser amable
Apelar a puntos de vista o conocimientos comunes
Imagen privada
La imagen propia es conocida y asumida
Imagen pública
Actos de refuerzo de la imagen
Halagos, alabanzas, agradecimientos, buenos deseos
Actos amenazadores de la imagen
Deben ser evitados u olvidados
Consejo, prohibición
Promesa, compromiso
Burla, ironía
Confesión, autocrítica
Territorio psicológico donde se manifiesta la identidad social
Imagen negativa
Libertad de acción
Deseo de resguardar su privacidad, que sus actos no sean impedidos
Imagen positiva
Valor o estima que la persona reclama para si misma
Deseo de ser apreciado, querido, valorado y compartir sus aficiones
Eje vertical
Determina la relación jerárquica, de dominante a dominado, superior a inferior, diferencias de edad, atributos personales
Eje horizontal
Los interlocutores poseen un conocimiento mutuo, una relación afectiva, la C° se da entre iguales
Son supuestos que se crean en que el hablante diga lo que dice en determinado contexto
Choques entre máximas
Por ejemplo, se rompe la máxima de cantidad para no violar la de calidad
Violación aparente
A veces hablante parece violar las máximas, por lo que se generan suposiciones
Metáforas, por ejemplo
Obediencia a las máximas
Requieren menos cálculo por partel del oyente
Sé cortés
Máximas conversacionales
Pueden violarse
Modo o manera
Ser breve, ordenado
"Evitar ambigüedad, complejidad en tu contribución"
Relación
Ser relevante
"Lo que digas tiene que ver con lo que estás hablando"
Cantidad
La información debe ser la justa y necesaria
"Di lo necesario, ni más ni menos"
Calidad
No decir nada que sea falso
"Afirma aquello cuya verdad puedas aseversar"
Universidad de Harvard
Formulación de enunciados
Indirectos
El hablante tiene distancia entre lo que se quiere decir y lo que se dice
Directos
El hablante se ajusta con lo que quiere decir, no hay distancia
Lo que los hablantes hacen con los enunciados
Interacción
De control
Desarrollan la conversación (pedir palabra)
Desarrollan la interacción (contenido)
Intención del hablante
Declarativos
Cambian la situación institucional
Comisivos
Prometen, establecen compromisos
Directivos
Dan órdenes para hacer algo
Expresivo
Expresan un estado mental
Asertivo
Niegan o afirman algo del mundo
Perlocutivo
Éxito o fracaso
Consecuencias del ilocutivo
Ilocutivo
Acto intencional
Locutivo
Producción de sonidos con significado
Acto de decir algo
Universidad de Oxford
El hablante tiene fines que se cumplen a través de estrategias
Tanto emisor como receptor son activos en la comunicación
Cumplen un pacto
Los hablantes tienen propósitos
La comunicación se vuelve eficaz cuando se alcanzan los objetivos
Representación del estado mental del otro para poder comunicarse y que nos entiendan
Comprendedor
Semasiológico
Activa su competencia lingüística
Evalúa el contexto donde se da el mensaje
Hace su propia representación de lo escuchado o leído
Operaciones cognitivas
Relaciona la info del mensaje para descubrir la intencionalidad del emisor
Productor
Onomasiológico
Busca en su mente las palabras y manifiesta el mensaje
Operaciones lingüísticas
Elige la manera más conveniente de producir el mensaje según el contexto
Filtrada por el procesamiento del hablante sobre aspectos pragmáticos (contextuales)
Operaciones preverbales
Crea ideas que no tienen forma ling. aún
Relaciona saberes a través del pensamiento
Actividad mental de sujetos que usan signos
Actividad productiva flexible (intercambiable)
Inicia en la mente del emisor y finaliza en la del receptor
Permite transformar el medio humano
Hay una forma de convivencia impuesta por la razón
Impulsa la vida democrática
Evita que las cosas se impongan
Construida en el consenso a través de la argumentación
Habermas, década del 80
Tiene una competencia comprensiva (táctico-retórica) y otra productiva (hermenéutico-analítica)
Competencia pragmática
Ubicarse en la situación comunicacional en la que estamos
Son necesarias la competencia verbal y no verbal
Existe una competencia lingüística
Innata, inconsciente (CHOMSKY)
Posee intercambiabilidad (actuar como emisor y receptor)
Características de las clases textuales
Conocimientos estratégicos
Sensibles al contexto
Dell Hymes
Saber comprometerse
Evaluar críticamente las prácticas y productos de nuestra cult. y la otras
Saber aprender/hacer
Adquirir nuevos conocimientos de una cult. que nos permite participar en situaciones de comunicación reales
Saber entender
Interpretación de un documento o hecho de otro contexto cult. y asociarlo con hechos similares del propio
Saber ser
Valores y actos que permiten abrirnos e interesarnos en el otro abandonando los prejuicios
Comunicación entre los diferentes grupos
Conocimientos del mundo compartido, las culturas
Desarrollada por lo seres humanos para poder vivir en sociedad
Ruido
Factor que puede perturbar la actividad comunicativa
No existe un solo emisor ni receptor
No hay solo un mensaje
Mensaje comprendido
Mensaje producido
No toda comunicación es simétrica
Poder
Modo
Contacto visual o auditivo
Formas de transmisión del mensaje
Tenor
Negociación de relaciones entre participantes
Solidaridad
Proximidad
Jerarquía
Distancia
Campo
Aspectos
Marco institucional
Vínculo (relación)
Esfera en la que se desarrolla la acción
Propósito
El objetivo con el que se habla
Tema
Sobre lo que se habla
Transmisión oral o escrita
Tipo de acción que se desarrolla
Análisis del discurso
Nuevas textualidades
Encargada de comprender las nuevas textualidades en la era digital y otros espacios
Europa y EE.UU Teun Van Dijk
Análisis Crítico del discurso (2000)
Los medios de comunicación no son neutros
Si se modifica el discurso se modifica la memoria llena de prejuicios, racismo, discriminación
Medio para formar mecanismos cognitivos
Relaciona hechos del lenguaje con fenómenos ideológicos
D= S+C+T
Comportamiento ideológico de los textos
Reflejan relaciones de lucha y conflictos
Las prácticas lingüísticas promueven y mantienen relaciones sociales
Valor político, social y poder
Los textos emergen de una situación social
La estructuras dominantes imponen las convenciones aceptadas para perpetuarse en el poder
Continuación de la lingüística crítica
Estudio socio-psico-pragmático
En un texto hay mecanismos de progresión que permiten el avance del relato
Los textos son complejos, dinámicos y abiertos
Medio para formar mecanismos cognitivos y lograr sus objetivos
El discurso es el resultado de la relación entre sujeto, contexto y texto
Estudio de los textos, las unidades se vuelven hechos sociales. Resultado de las 3 perspectivas anteriores.
Neurolingüística
Describe trastornos de lenguaje, centros del cerebro relacionado con la lengua.
Psicolingüística
Competencia comunicativa desde el ámbito cognitivo
Asociación mente-computadora
Funcionan de manera similar, pero la mente tiene peculiaridades que hay que describir
Sucesos cognitivos involucrados en la comprensión y producción de mensajes
Relación lengua-desarrollo del intelecto humano.
Década del 50 (más bien formalista)
Tiene en cuenta factores contextuales
Trata de ampliar el objeto de la lingüística
Pragmática
Competencia comunicativa desde un abordaje cultural
Uso de la lengua en la comunicación
Mapa mundo de principales teorías pregmáticas
1986. Sperber y Wilson
Comunicación como función secundaria del lenguaje (Sustentado por Chomsky tmb)
Estudia los aspectos cognitivos que se ponen en juego en la comunicación
Modelo de la relevancia
Dicen lo que consideran más relevante
Los intercambios verbales se hacen buscando el máximo beneficio al menor costo
Filósofos y lingüistas
Década del 60
Concepto de enunciación (Benveniste)
Es un acto, donde el hombre se apropia de la lengua para construirse a sí mismo, al otro, al espacio y al tiempo
El producto de este acto es el enunciado
Quedan huellas de su construcción
Escuela de enunciación francesa
La lengua como acción que se despliega en la comunicación
Conducta intencional, necesita conocimiento compartido y cooperación de los participantes
Tres líneas teóricas
Explican el uso del lenguaje en contexto
Sociolingüística
Competencia sociolingüística
Conocer y utilizar las variedades de una sociedad
Programas de rescates de lenguas
Fortalecer los pueblos sometidos para que ganen dominios
Sociolingüística crítica
Se centra en el intercambio lingüístico
Busca relaciones sistemáticas entre las variables sociales y las variaciones de la lengua.
Variables macrosociales
Adhesión a religión o ideología
Dispersión poblacional
Número de viajeros
Renta per cápita
Número de hablantes
Completamente funcionalista
Diasistema (conjunto de sociolectos y registros de diferentes ámbitos, covariación)
Relación lengua-sociedad. Aportes de la Sociología y la Lingüística.
Últimas décadas
Interacciones verbales en marcos institucionales
Puestos de atención al público (ej)
Finales del siglo XX
Lingüística homosexual
Estudia dif. masculinidades y feminidades
Década del 80
Cómo es el habla en el contexto
Estudios interaccionales
Mujeres incorporadas como grupo minoritario
Noción de feminolecto y masculinolecto
Mediados de los 70
Lakoff
"Lenguage and woman's place". Problemática de género
Finales del 60
Labov
Fenómenos relacionados a las etnias y clases sociales
Estudios en las variedades sociolectales de los diferentes grupos sociales en las sociedades
Habla urbana
Nuevo mapa geolingüístico
Cambios luego de la Segunda Guerra Mundial
Finales de los 40
Descripción de dialectos en comunidades con una lengua estándar y otra no
Hombres de zonas rurales
Hablar es un acto social que se da en un contexto social
Cómo se inscriben en la estructura de la lengua los factores sociales
Lingüística
Caracterizar la lengua desde el eje científico
Semántica
Describe el ámbito del significado de la lengua
Sus métodos de estudio pueden ser la introspección y la experimentación.
Su objeto de estudio es el significado pero es complicado considerarlo como tal, ya que es propio del pensamiento.
Realiza 5 tareas que funcionan como unidades de análisis.
Procesos proyectivos
Restructuración semántica
Subsistemas léxicos
Establecer relaciones semánticas entre las palabras
Representación del significado
Significados
Sintaxis
Su objeto de estudio y a sus vez sus unidades de análisis son las Clases de Palabras y la Formación de Oraciones.
Su finalidad es comprender los lexemas y gramemas y el análisis sintáctico de las oraciones.
Oraciones
Lexicología
Inventario de las palabras de la lengua
Morfología
Cómo se conforman las palabras
Su unidad de análisis son los planos de expresión y de contenido.
Su método de estudio se basa en categorizar 3 tipos de palabras: reales, posibles e imposibles.
Su objeto de estudio son las palabras y sus segmentos menores (morfemas).
Fonología
Descripción de sonidos
Sonidos
Fonética
Cómo los hablantes hacen los sonidos de la lengua.
Palabras
VERTIENTES DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
Según el funcionalismo
Semiótica de la cultura
La cultura es un dispositivo creador de sentido
Los hombres viven en una semiosfera
Plantea la interdisciplinariedad
Tercera generación estructuralista
Lingüística sistémico funcional (LSF)
Surgen teorías para caracterizar la lengua según su contexto
Teoría del Registro
El contexto se manifiesta en el texto
Dependiendo de él, elegimos opciones para utilizar
La puesta de significado siempre está en pugna por el poder
Busca un análisis descriptivo e interpretativo de la lengua
La lengua es funcional, semántica, contextual y semiótica
Gran dispositivo para construir significado
Predictibilidad entre textos y prácticas sociales
Lingüistas de Sidney, 90
Halliday, Dik, Coseriu, Givon, Luria
Factores pragmáticos
Hay que salirse del lenguaje para entenderlo
Relacionar las formas lingüísticas con el uso que le dan los hablantes
Cuáles son las formas lingüísticas
Abandona la lingüística de laboratorio
Segunda generación estructuralista
T.A.H
La lengua construye la realidad
Deja atrás la inmanencia
Benveniste, Ducrot, Pecheux
Nada de lo humano puede entenderse fuera de la lengua
"La sociedad y el individuo son posibles gracias a la lengua"
Primera generación estructuralista (INMANENCIA)
Círculo de Copenhague (1940)
Doble articulación y sintaxis
Biplanaridad (Hjemslev)
Escuela de Praga (1930)
Fonología y arbitrareidad
1915. Círculo de Moscú. Bajtin y Karcevski
Enunciados
Unidades relacionadas por la intención ideológica
Carácter polifónico
Muestra las diferentes orientaciones ideológicas
Existencia de distintas voces en el texto
Carácter dialógico
No se aborda desde la inmanencia
Da al texto "monologismo", desnaturaliza
Orientación del texto hacia el interlocutor
Determinados por quién los produce y por su destinatario
Acto bilateral
Discurso
Incluye lo lingüístico, los individuos, los contextos, las situaciones y los intereses
Perspectiva translingüística (1920)
El valor del signo está dado por los usos que una sociedad le da
El signo es ideológico
Su valor depende de la relación de poder que tenga con otros signos en una sociedad
Lo social tmb se construye colectivamente y en el seno de la comunidad
Así se produce el sentido en el discurso
Las comunidades son medios semióticos que comunican a través de la palabra
Todo tiene sentido
El estructuralismo es convencional y arbitrario
Reduce la lengua a un sistema formal y artificial
Objetivismo abstracto
El texto es bilateral (roles del comprendedor y productor)
Puede abordarse el lenguaje con relación a otros fenómenos
Hay que reconocer la función de los textos en el ámbito social (FUERA DE LA INMANENCIA)
Todo lo que hacemos tiene valor sígnico
Abordar la lengua con una visión SEMIÓTICA
Las lenguas que usa un grupo social tienen un devenir se puede ver si es tomada como un objeto
se puede ver si es tomada como un objeto
Distinción entre significado y sentido
El comportamiento ideológico de los signos
Lucha por imponer a la sociedad el valor que un grupo le da a un signo
Karcevski, Jakobson
Método formal
INTELLIGENTSIA
Visión marxista de la lengua
Movimiento cultural luego de la modernización económica y de la influencia europea
El punto de vista construye el objeto
Todo comenzó a verse como signos que se forman en sistemas y que dan sentido
Toma como aportes la teoría del valor
Plantea que debe haber una ciencia dedicada a estudiar los signos
1916. "Curso de Lingüística general"
Sienta las bases teóricas de la Lingüística científica
Diseña una metodología de investigación
Permite describir las lenguas
Postuló la primera teoría sobre la lengua basado en sus trabajos
Medio para la construcción del mundo
Qué formas lingüísticas cohesionan los textos
Lingüística textual
Qué hacemos de la lengua
La lengua como instrumento de comunicación
Según el formalismo
Kristeva
Postula el concepto de intertextualidad
Refiere a los textos que tienen relación entre sí
Todo texto tiene relación con los anteriores
Unidad lingüística fundamental
La oración
Se pueden estudiar los mecanismo esenciales del lenguaje humano
Chomsky (giro biolingüístico)
Empresa generativa
Explicitud de la teoría
Primacía de la competencia sobre la actuación
La creatividad en la actividad ling.
Qué mecanismos la permiten
Recursos que permiten generar muchas oraciones
Conocimientos intuitivos e innatos que tenemos sobre la lengua
Capacidad de comprender y producir enunciados nunca oídos
Escuela de Cambridge
Chomsky busca que lo maten con teorías que lo contradigan
Conjunto de estudios generativos
Gramática generativa
Crítica al generativismo
Lo hacemos desde un lugar y un tiempo
Sabemos cuando un discurso es coherente
Sabemos cuando algo está mal construido
Le llama la atención la capacidad de entender y producir enunciados que nunca escuchamos
Busca formalizar y estudiar la Competencia Ling.
Quiere describir los estados mentales que subyacen los hechos ling.
Interactúa con la informática y Cs. de cognición
Hay conocimientos ling. que pueden estudiarse desde la matemática
Actuación
Tiene variables (afectivas y situacionales)
No puede ser formalizada, debe ser estudiada por la psicoling.
Es el uso concreto de la competencia
Competencia lingüística
NO es lo único que tenemos
Debe ser estudiada
Lo sabe de manera intuitiva
Es parte del patrimonio genético
Conocimiento de la gramática universal y lingüística a través de la interacción
Tenemos la facultad del lenguaje (FACLE)
Entendemos conceptos que nunca escuchamos a través de relaciones semejantes de la lengua
Se transforma en una Lengua I
Universal
Años 70
Biolingüística
Estudia la Lengua I
La inf. ling. tiene principios generales y parámetros (modos en los que pueden actuar los principios) que forman la gramática universal
Es un objeto natural, debe ser estudiado como tal
En todas las lenguas hay sujeto y predicado (principio). En algunas aparece siempre y en otra no (parámetro)
La especie tiene en sus genes información lingüística que permite aprender las lenguas y enunciados
Es la lengua albergada en las estructuras mentales
Individual
Lenguaje como rasgo biológico propio de la especie
La lingüística interactúa con la biología, psicología cognitiva, genética, neurociencia y matemática
Años 50
"Estructuras sintácticas"
Dejó de estudiar lo observable para estudiar lo inobservable
Estudia estructuras mentales y mecanismos internos que permiten la producción de enunciados
Revolución copernicana en los estudios lingüísticos
Estudio inmanente
La lengua se vuelve abstracta, universal y transhistórica
Perspectiva idealista
Todo lo que existe tiene una existencia intelectual
Depende de un sujeto que piensa y le da realidad a las cosas
Descontextualizado
No atiende fenómenos sociales o psicológicos
Medio para la representación del mundo
Solo a través de la gramática jerarquizamos la realidad
Cómo se organiza la lengua
Es una herramienta del funcionamiento de la mente
El lenguaje tiene una existencia mental
Siglo XX
De la mano de Chomsky se acerca a la Física
Se transforma en una ciencia piloto del resto
Siguiendo una perspectiva epistemológica
Comienza a buscar su objeto de estudio
Ya que tiene existencia psicológica y social
Siglo XIX
Imita formas de las Cs Naturales para configurarse como ciencia
Estudio diacrónico
buscaban leyes fonéticas que regían los cambios de la lengua
Bernárdez
Antigua Grecia
Había una extensa reflexión sobre el lenguaje
Visión teleológica de la lengua
La entienden desde la perspectiva del fin que cumple
Analiza los recursos comunicacionales de la lengua
Estudia los diferentes lenguajes utilizados para la comprensión y producción de significados. Entre ellos, la lengua
¿Qué y cómo son los medios de comunicación?
¿Cómo es el poder que ejercen?
¿Cómo es la cognición humana?
Revisión del estructuralismo y plantea el avance hacia unidades de análisis mayores a la oración
La lengua es un instrumento del pensamiento
La función principal es el procesamiento de información
El lenguaje es una herramienta básica de existencia mental
La función principal de la lengua es comunicar el contenido de orden mental.
Crea relaciones entre los individuos
Conocimientos necesarios para comprender y producir textos en las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
Comunicación sincrónica y asincrónica
Diversos enlaces con diferentes caminos
Trama de textos interactivos
Sistema de lectura y escritura
El lector genera nuevos textos (lescritor)
Existe solo en el ámbito informático
Escritura no lineal
Multimodal
Comunicación híbrida
Mezcla como whatsapp, emojis
Cercanía de tiempo en la producción y recepción de mensajes
Medios tecnológicos que producen diferentes procesos cognitivos
Informativa
Buscar información, evaluarla, compartirla y transformarla
Digital
Nuevas formas de socialización
Posibilidad de acceso a diferentes discursos
Aparecen textos digitalizados, cibertextos, formato digital, hipertextos, multimediados
Predigital
Texto cerrado
Necesita el conocimiento sobre la lengua oral
Conocimientos, actitudes, valores y habilidades tecnológicas para producir y comprender textos
La clasificación de textos es según
Orden psicolingüístico
Proceso de producción y compresión, qué tipos de operaciones de lectura demanda
Cómo se despliega el texto en el espacio
Mixtos
Presentaciones power point
Discontinuos
Diagramas
Avisos y anuncios
Mapas
Certificados
Listas
Formularios
Continuos
Se combinan unidades para generar una unidad mayor
Oración, párrafos
Uso que le dan los hablantes
Existen niveles de conocimientos para comprender o producir clases textuales
Esquemas de formulación
Frases prototípicas
saludo atentamente
Estructuración textual
Núcleo, inicio, final
Secuencias discursivas
Procedimientos
Estrategias discursivas
Situación
Roles, marco institucional, factores ambientales
Campo, tenor y modo
Función
Expresar, contactar, informar y comandar
Géneros discursivos
Cada grupo social y época genera sus géneros discursivos
Están convencionalizados y asentados en prácticas sociales
Moldes que dan forma a los textos que cualquier hablante puede identificar
Hipergénero
Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo e instructivo
Clases textuales
Esquema de acción en espacios donde median los textos
Hay prototipos (características propias de una clase textual)
Formas discursivas estereotipadas a las que se asocian características lingüísticas
Es parte del saber cotidiano de las personas
Instrumento de comunicación en determinada comunidad
carta, folleto, e-mail, noticia
Orden teórico
Según tipos textuales (formas estereotipadas de clasificación)
Instructivo
Conjunto de procedimientos
Argumentativo
Juicios de valor sobre conceptos y fenómenos
Expositivo
Definición de fenómenos
Descriptivo
Clasificación
Según el fin
Descifrante
Describe lo que no se ve, los ocultos
Hay niveles más o menos explícitos
Horizontal
Solo describe lo observable, sin hacer conclusiones
El referente será tomado desde la superficie
Según el contenido (Sobre qué habla)
Cuadro
Acciones, pasiones, costumbres
Paralelo
Dos descripciones
Retrato
Descripción física y moral
Topografía
Descripción de lugares y paisajes
Cronografía
Descripción de tiempos
El lector puede sentirse inferior
Hay un saber ya conocido y uno por aprender
Características
Verbos de estado
Presente de atestiguación
dar testimonio de algo
Palabras como "descripción", "indescriptible"
Léxico técnico
Efecto de lista al momento de presentar la expansión
Parataxis
Formación
Expansión
Lista de características relacionadas con el pantónimo
Equivalencia semántica
"es"
Palabra con significado (pantónimo)
Puede tener posición central, interna o de clausura
Lo que se describe
Da un efecto de verdad y evidencia
Depósito de la memoria
utiliza conocimientos previos
Es una puesta en equivalencia entre una denominación y expansión
Presentación de fenómenos en el espacio
Narrativo
Funciones del modelo canónico
Los enunciados siempre cumplen con alguna de estas funciones
Coda
Comentario fuera del relato, resultado del acontecimiento
Evaluación
Juicios de valor sobre los personajes
Resolución
Conclusión de la acción, se transforma completamente
Complicación
Hacer avanzar la acción
Orientación
Información sobre personajes, lugar y tiempo
Niveles de análisis
Fábula
Exige un índice temporal y causal
Es una cadena causal (por eso)
Responde al ¿Qué pasó?
Organiza los hechos en causa/efecto
Trama
Con anticipaciones, flash-back, descripciones
¿Cómo se contó la historia?
Historia tal como se narra
Reportabilidad
Contar un acontecimiento que merece ser narrado, porque es significativo
El productor usa estrategias para que el hecho llamativo también lo sea para el oyente
Cadena de hechos contados
Desde el marco de un acontecimiento
Acción repetida en una comunidad
Cambios o alteración de un estado inicial en el tiempo
Los protagonistas presentan una transformación
Es un proceso producirlo y comprenderlo
Perspectiva discursiva
Coherencia
Perspectiva textual
Cohesión
Análisis sintáctico funcional
Orden de las palabras
Impersonalidad
Cuando una oración tiene la posición de S vacía
Formación marcada
Se altera el orden SVO
VOS, OVS, VSO
El hablante enfatiza el significado
Rematización
Qué es lo que se dice del tema
Relacionado a la énfasis entonacional
Tematización
Aquello de lo que habla la oración
El tema aparece en un lugar específico para fijar el universo del discurso
Formación no marcada
El hablante no enfatiza en la significación
Efecto de objetividad
Siguen el orden SVO
Gramemas
El significado no se puede descomponer en rasgos
Proformas
Elementos presentes en el texto
Proformas no dedicadas
Referencia generalizada
Proformas dedicadas
Personales, demostrativas, relativas, proadverbios
Catáfora
alguien nombrado posteriormente
Anáfora
alguien nombrado anteriormente
Deícticos
Enálage
Se organizan en función del locutor
Señalan elementos fuera del texto
Temporales (ahora, nunca)
Espaciales (aquí, allá, lejos)
Social (vos/ud)
Personales (yo, te, nosotros)
Presentadores del sustantivo
Personales
mi, tu, su
Artículos
un, el
Adjetivos gramémicos, dependen de la situación
Posesivos
mío, tuyo, suyo
Demostrativos
este, ese, aquel
Lexemas
Palabras con significado preciso
Adjetivos
Adverbios
Verbos
Sustantivos
Morfología flexiva
Accidentes gramaticales de las palabras
Morfología derivativa
Procedimientos actuales
Siglas
"PYME"
Acronimia
"mostanesa"
Acortamiento fónico
"celu"
Combinación de palabras para un derivado nuevo
"Mercosur"
Procedimientos tradicionales
Composición
Tienen más de un morfema léxico
Sintagmática
Palabras independientes
Ortográfica
Morfemas unidos
Derivación
Agregar prefijos o sufijos a la palabra
Hay unidades inferiores que forman los morfemas
Fonemas
Sonidos de un signo lingüístico
Sin significado
Se forman palabras uniendo unidades con significado
Morfemas
Flexivos
Accidentes gramaticales de la palabra, no forman nuevas
Léxicos genésicos
Afijos
Tienen una posición fija en la palabra
Infijos
Cortan la palabra
Prefijos y sufijos
Léxicos
Se pueden formar nuevas palabras
Carga la base de significación
5. Procesos proyectivos
Metonimia
Una referencia indirecta con la que aludimos a una entidad a través de una explícita
Metáfora
Creada por el hombre
Los hablantes deben recurrir a conocimientos previos
Operación mental en la que se proyecta el significado de un dominio cognitivo sobre otro
El dominio cognitivo (origen) proyecta su significado a otro (destino)
sus resultado son
Correspondencias epistémicas
El significado proyectado
Correspondencias ontológicas
Los elementos que participan en la proyección
4. Semántica discursiva/ Procesos de reestructuración semántica
El contexto de un término tiene dos dimensiones
Contexto cultural
Privilegia interpretaciones y oscurece otras
Contexto verbal
Rige la actualización de un sentido
Clases de semas discursivos
Se tiene en cuenta la presencia o ausencia de los semas que aparecen en determinado uso
Semas virtuales
No aparecen en un uso concreto
Semas actuales
Si están presentes, suman inf
Paso de significado a sentido
Sentido
se construye en el uso de la lengua, según su contexto
aparece en el diccionario, no tiene en cuenta el contexto
3. Relaciones semánticas entre palabras
En las lenguas hay dos tipos de relaciones
De oposición
Oposición en el contenido entre los datos léxicos
Inversión
Misma situación desde ángulos diferentes
Complementariedad
No existen grados medios
Antonimia
Existen grados medios
De semejanza
Polisemia
Una palabra con ampliación de significado
Boca (órgano o cañón)
Homonimia
Dos o más significados pueden asociarse al mismo significante
Canto (de cantar o de cuchillo)
Sinonimia
Depende del contexto
Dos o más significantes se asocian al mismo significado
Quieto o inmóvil
2. Subsistemas léxicos
Conjunto de palabras relacionado por algún punto de su significado
Asociación
Relacionados por asociaciones afectivas
Culturales
Individuales
Esfera
Familia semántica
Tienen el mismo morfema léxico
Campo semántico
Inclusión (ISA)
Hipónimo
Más específico y más información
Hiperónimo
Más general
Conlocación
Secuencias de palabras muy frecuentes
Están relacionados porque pertenecen a un mismo ámbito
1 Representación de significados
Clases de semas
Según la amplitud semántica
Semas específicos
Precisan, especifican y acotan el significado
Clasemas
Permite ubicarlo en una clase, significado de más palabras
"Estado"
"Proceso"
"Acción"
"Atributo"
"Objeto natural"
"Objeto cultural"
"Vegetal"
"Animal"
"Humano"
Categorizan
Según el aspecto del significado de los términos a los que aluden
Los que suponen atributos funcionales
¿Para qué sirve?
Los que suponen atributos fenómicos
¿Qué es?
Visual Thinking
Algunas utilizando las letras del alfabeto español mientras que otros incorporaron a las letras del alfabeto castellano algunas letras griegas para representar sonidos inexistentes.
Familia chon (lengua tehuelche)
El tehuelche posee pocos hablantes y se halla en proceso avanzado de extinción porque no se emplea en la comunicación cotidiana.
Familia quechua (lengua quechua)
Familia mataguaya (wichí, nivaclé y chorote)
El wichí posee un alto grado de vitalidad pues tiene muchos hablantes monolingües
Familia guaycurú (toba, mocoví y pilagá)
Los tobas son bilingües
Familia guaraní (chiriguano, mbyá y guaraní)
prueba del poder
Lengua periféricas
5 mil
Lenguas centrales
Entre 100 mil y 200 mil
Lengua supracentral
Los hablantes tienden al bilingüismo
Lengua hipercentral
Monolingüismo
Se hablan dos lenguas en un mismo territorio
Lenguas en contacto que se fusionan y generan una nueva
Distanciamiento dentro de la misma lengua que forman dialectos
Necesidad política de entenderse, dominantes-dominados
Lengua dominante disponible para los que representan el poder
Primero eje vertical, luego difusión horizontal
Discurso pro y anti control de natalidad
Cómo la lengua representa los sexos
Recursos lingüísticos para formas despectivas
Clasifican y crean estereotipos racistas
Alteración morfológica
Franchute, brasuca
Generalización
Un nombre común se convierte en colectivo
Inversión de sílabas
Ponja
Acortamiento de gentilicio
Pana, nica
Animalización
Gallina, mono
Sufijo aumentativo
Chilote
Cosificación
Bola, bolita
Términos de la lengua que sirven para hablar de otras culturas
Revisar la propia cultura
Sumisión del otro o al otro
Buenos o malos
Impuestas por un grupo poderoso sobre otras lengua queriendo imponer un orden
Conocimiento sociolingüístico
Hay diferentes lenguas que merecen ser respetadas, sirven y son necesarias para la sociedad.
Prejuicio lingüístico
Hay una sola lengua y el que no la sepa es inferior
Fomentado a través de instituciones
Un texto puede ser de registro
+/- elaborado, técnico, cuidado, familiar, neutro, expresivo, formal, marginal, planificado
Se puede mantener o cambiar en una misma situación comunicativa, y cuando se rompe provoca efectos sorpresivos o cómicos
Es la elección de unidades y construcciones lingüísticas que realiza el hablante para formar un texto
Cuando el hablante está en la situación comunicativa debe elegir los elementos lingüísticos adecuados a la situación
Define el uso lingüístico correcto en la unidad comunicativa
Variedades que dependen del microcontexto, del uso concreto de comunicación
Informal
Es más común en la oralidad
Uso de dialectos, cronolectos, jergas, malas palabras
Palabras más habituales
Formal
Más presentes en la escritura
Utiliza la variedad estándar y los tecnolectos
Palabras usadas para la abstracción
Se logra una adecuación entre el registro elegido y el contexto
Jergas
Variedades de los grupos cerrados
Cronolecto
Determinados por la edad
Lenguaje inclusivo
visibilizar otros grupos fuera de los hegemónicos
Tecnolecto
Grupos cohesionados por un sector común
Sexolecto
Feminolecto-masculinolecto
Diferencias sexo-culturales
Varía según la sociedad
Depende del espacio
Funcionalismo
Se estudia la lengua desde lo contextual
Comunicar el orden mental
Formalismo
Ser instrumento de pensamiento
La lengua es una representación del mundo
Procesar información del exterior e interior del individuo
La lengua es un conjunto de relaciones entre los elementos de un sistema
El habla es el uso concreto de la lengua
Tiene doble existencia
Se encuentra en el cerebro de los hablantes
Es producto de una convención social
Individual-social, sistema establecido-evolución, actual-pasado, fisiológica-mental
Representan, expresan el pensamiento
Las palabras tienen significante, significado y referente
Sistema de signos
Signo
Cada signo adquiere un valor según su relación con otros signos
Surgen en el seno del mismo sistema, no son externos
Cada signo es lo que no son los otros signos, formando relaciones de oposición
el/ella
Primero lo llamó símbolo, pero no lo consideraba arbitrario
Arbitrario
Ninguno es causa o efecto del otro
No hay motivo para que un significante se una con un significado particular
Entidad que posee significante y significado
Significado
La idea, concepto
Significante
Imagen acústica, conjunto de sonidos, transporta el significado
Sistema
Conjunto de elementos relacionados entre sí
En sociedades democráticas se busca un uso de la lengua no discriminatorio a los grupos sociales que no forman parte del dominante