カテゴリー 全て - significado - interpretación - lenguaje - memoria

によって María José Uribe 3年前.

168

PENSAMIENTO Y PALABRA majo

This mind map helps you apply the SCAMPER lateral-thinking creativity technique to a product or service, to help generate ideas leading to new products or services.

Keywords: communication, SCAMPER technique, lateral-thinking, creativity, generate ideas

PENSAMIENTO Y PALABRA majo

Where to next?

Where to next?

SCAMPER is best used alongside other creativity techniques, as it is only one way to generate new ideas.

Once you have gathered enough ideas, you can review them and focus on a few promising ones.

Download,
Print your mind map
or Share it with your colleagues.

PENSAMIENTO Y PALABRA

Begin by typing in the name of your existing product or service

This is your starting point for new ideas. You will need to know it well enough to think about ways that it could be changed or used differently.

Piaget

Esto arroja una nueva luz sobre la disminución cuantitativa del lenguaje egocéntrico, que es la piedra angular de la tesis de Piaget
¿Qué significado tiene esta disminución? Las peculiaridades estructurales del lenguaje para uno mismo, y su diferenciación del lenguaje externo, aumentan con la edad. ¿Qué es, entonces, lo que disminuye? Sólo uno de sus aspectos: la vocalización. ¿Significa esto que el lenguaje egocéntrico desaparece como totalidad? Nosotros creemos que no, ya que entonces ¿cómo podríamos explicar el desarrollo de los rasgos funcionales y estructurales del lenguaje egocéntrico? Por otra parte, su desarrollo resulta perfectamente compatible con la disminución de la vocalización, y en realidad, explicita su significado. Su rápida disminución y el aumento igualmente acelerado de las otras características, son contradictorias sólo en apariencia.

Las cualidades estructurales y funcionales se hacen más notorias al crecer el niño. A los tres años, la diferencia entre el lenguaje egocéntrico y el social equivale a cero; a los siete nos encontramos con un lenguaje que, en su estructura y función, es totalmente diferente al social. Se ha producido una diferenciación de las dos funciones del lenguaje. Esto es un hecho, y los hechos son notoriamente difíciles de negar

Con el aislamiento progresivo del lenguaje para uno mismo, su vocalización se torna innecesaria y carente de significado, e incluso imposible, a causa de sus crecientes peculiaridades estructurales. El lenguaje para uno mismo, no puede encontrar expresión en el lenguaje externo. Mientras más independiente y autónomo se toma el lenguaje egocéntrico, más pobre aparece en sus manifestaciones externas. Finalmente, se separa enteramente del lenguaje para los otros, cesa de vocalizarse, y por lo tanto parece desaparecer gradualmente

Pero esto es sólo una ilusión, En realidad, detrás de los síntomas de disolución se encuentra un desarrollo progresivo, el nacimiento de una nueva forma de lenguaje. Podemos ver que todos los factores conocidos en torno a las características funcionales, estructurales y genéticas del lenguaje egocéntrico, señalan una cosa: se desarrolla en dirección al lenguaje interiorizado. La historia de su evolución puede considerarse solamente como un despliegue gradual de los rasgos del lenguaje interiorizado.

Según la concepción de Piaget, el lenguaje egocéntrico del niño no se adapta a la inteligencia de los adultos. Su pensamiento permanece totalmente egocéntrico, y esto hace que sus expresiones sean incomprensibles para los otros. El habla egocéntrica no cumple ninguna función en el pensamiento o la actividad realista del niño: simplemente los acompaña. Puesto que es una expresión de pensamiento egocéntrico desaparece junto con el egocentrismo infantil. Desde su posición predominante al comienzo del desarrollo del niño el lenguaje egocéntrico desciende a cero en el umbral de la edad escolar. Su historia es más la de una involución que la de una evolución. No tiene futuro.
El habla egocéntrica es un fenómeno de la transición del niño del funcionamiento interpsíquico al intrapsíquico, es decir, de su actividad social y colectiva a su actividad más individualizada, un modelo de desarrollo común a todas las funciones psicológicas superiores

Piaget: explica la función y el desarrollo del lenguaje egocéntrico, y, en particular, su aumento repentino cuando el niño encara dificultades que demandan conciencia y reflexión. La mayor ventaja es que proporciona una respuesta satisfactoria a la situación paradójica descripta por Piaget. El pensamiento del niño se torna infinitamente menos egocéntrico entre la edad de tres y siete años.

fue el primero que prestó atención al lenguaje egocéntrico del niño, y también el primero que vislumbró su significación teórica, pero sin embargo no prestó atención a la característica más importante del lenguaje egocéntrico: su conexión genética con el lenguaje interiorizado, y esto constituyó un obstáculo para su interpretación de las funciones y estructuras.
llevó a la conclusión de que el lenguaje egocéntrico es una etapa del desarrollo que precede al lenguaje interior: ambos cumplen funciones intelectuales, sus estructuras son semejantes, el habla egocéntrica desaparece en la edad escolar, cuando comienza a desarrollarse la interiorizada. A partir de todo esto inferimos que uno se transforma en el otro.

Una de las ventajas de enfocar el lenguaje interior a través del egocéntrico consiste en la viabilidad que permite la experimentación y observación. El lenguaje egocéntrico es, en realidad, un experimento natural de este tipo.

Este método tiene otra gran ventaja:

resulta posible determinar cuáles son los rasgos esenciales del lenguaje interiorizado y cuáles temporales, precisando así el objetivo de este movimiento del lenguaje egocéntrico al interior, o sea la naturaleza de este último.

El Término Lenguaje o endofasia

Se ha aplicado
A diferentes fenómenos y los autores discrepan en torno a lo que entienden bajo esa denominación. Originariamente, el lenguaje interiorizado parece haber sido considerado como la memoria verbal

Una segunda interpretación lo considera como un lenguaje externo trunco: como "lenguaje sin sonido" (Mueller) o "lenguaje subvocal" (Watson). Bechterev lo definió como un reflejo lingüístico inhibido en su parte motora. La "pronunciación" silenciosa de palabras no es equivalente del proceso total del lenguaje interiorizado.

La tercera definición es, demasiado amplia. Para Goldstein el término comprende todo lo que precede al acto motor del habla, incluyendo lo que Wundt llamó "motivos del lenguaje" y la experiencia específica indefinible, no sensible y no motora del lenguaje, o sea todos los aspectos internos de cualquier actividad lingüística.

Estructura Semántica de los vocablos

Establecemos
establecemos una distinción entre referente y significado del mismo modo que diferenciamos el nominativo de una palabra de su función significativa. Cuando comparamos estas relaciones estructurales y funcionales en las etapas primeras, medias y avanzadas del desarrollo, nos encontramos con la siguiente regularidad genética: en el comienzo existe sólo la función nominal, y semánticamente nada más que la referencia objetiva; la significación independiente del nombre y el significado, aparte de la referencia, aparecen más tarde y se desarrollan a través de los rumbos que hemos tratado de delinear y describir.

Sólo cuando se ha completado este desarrollo el niño adquiere la capacidad para formular sus propios pensamientos y comprender el lenguaje de los otros. Hasta entonces, su modo de usar las palabras coincide con el de los adultos, en lo que respecta a la referencia objetiva, pero no en lo concerniente al significado.

El niño debe aprender

A distinguir entre la semántica y la fonética y comprender la naturaleza de la diferencia; al principio utiliza las formas verbales y los significados sin tener conciencia de su separación; para él la palabra es parte integrante del objeto que denomina. Esta concepción parece ser característica de la primitiva conciencia lingüística. Todos conocemos la historia del campesino que manifestó no sorprenderse por el hecho de que los sabios pudieran calcular el tamaño y el curso de las estrellas, con sus instrumentos; lo que le habría asombrado hubiera sido que pudieran descubrir sus nombres. Las experiencias simples demuestran que los niños en edad pre-escolar "explican" los nombres de los objetos a través de sus atributos; según ellos, un animal se llama "vaca" porque tiene cuernos; "ternero" porque sus cuernos son pequeños; "perro" porque es pequeño y no tiene cuernos; un objeto recibe el nombre de "auto" porque no es un animal. Cuando se les pregunta si es posible intercambiar las denominaciones de los objetos y llamar "tinta" a la vaca y a la tinta "vaca", los niños responden que no "porque la tinta se usa para escribir y la vaca da leche". Un cambio de nombres significaría un cambio de atributos característicos, tan inseparable es la conexión entre ellos en la mente del niño. En una experiencia se les dijo a los niños que en un juego, un perro se denominaría "vaca". Reproducimos a continuación un ejemplo típico de preguntas y respuestas.
Por ejemplo

- "¿Una vaca tiene cuernos?" - "Sí". - "¿Pero no recuerdas que la vaca es, en realidad, un perro? Entonces, ¿un perro tiene cuernos?" - "Claro, si es una vaca, y se llama vaca, tiene cuernos. Esa clase de perros puede tener cuernos pequeños".

Podemos ver lo difícil que es para el niño separar el nombre de un objeto de sus atributos, que se adhieren a él cuando éste se transfiere, como si fueran propiedades que van en pos de sus dueños

La Lingüística Moderna

Reconoce este fenómeno

Add some ideas based on reversing 'PENSAMIENTO Y PALABRA' in some way.

Especialmente en lo que concierne a sujetos y predicados gramaticales y psicológicos. Por ejemplo, en la oración "El reloj se cayó", el énfasis y significado pueden cambiar en diferentes situaciones. Supongamos que yo noto que el reloj se ha detenido y pregunto cómo sucedió. La respuesta es: "El reloj se cayó". El sujeto gramatical y psicológico coincide: "El reloj" es la primera idea de mi conciencia; "se cayó" es lo que se dice del reloj. Pero si oigo un ruido en la habitación contigua y pregunto qué sucedió, obteniendo la misma respuesta, el sujeto y el predicado están psicológicamente invertidos. Yo sabía que algo se había caído, y me refiero a eso, "El reloj" completa la idea, la oración podría cambiarse por "Lo que se cayó es el reloj".

Ilustraremos la interdependencia de los aspectos semánticos y gramaticales del lenguaje con dos ejemplos que muestran que los cambios de la estructura formal pueden acarrear modificaciones de vastos alcances en el significado

Al traducir la fábula de "La cigarra y la hormiga", Krylov sustituye la cigarra de La Fontaine por una libélula. En francés cigarra es femenino, y por lo tanto adecuado para simbolizar una actitud ligera y despreocupada. EL matiz se perdería en la traducción literal, puesto que en ruso cigarra es masculino; al sustituir esta palabra por libélula, que en ruso es femenina, Krylov pasó por alto el significado literal en favor de la forma gramatical requerida para expresar el pensamiento de La Fontaine.

Tjuchev hizo otro tanto en su traducción de un poema de Heine sobre un abeto y una palmera. En alemán "abeto" es masculino y "palmera" femenino, y el poema sugiere el amor de un hombre y de una mujer. En ruso los vocablos que designan a ambos árboles son del género femenino. Para que no perdiera su significado, Tjuchev reemplazó el abeto por un cedro, que es masculino. Lermontov, en una traducción más literal del mismo poema, lo privó de estas implicancias poéticas y dio un sentido enteramente diferente, más abstracto y generalizado. Un detalle gramatical puede, en algunos casos, cambiar totalmente el contenido de lo que se dice

Relación entre pensamiento y palabra

El segundo factor, aparece en un período posterior del desarrollo. Piaget demostró que el niño utiliza proposiciones relativas como porque y aunque mucho antes de entender las estructuras significativas de esas formas sintácticas. La gramática precede a la lógica. La discrepancia no excluye a la unión, sino que, en realidad, es necesaria para que éste se lleve a cabo.
Es un proceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él la relación entre pensamiento y palabra sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en el sentido funcional. El pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas. Todo pensamiento tiende a conectar una cosa con otra, a establecer relaciones, se mueve, crece y se desarrolla, realiza una función, resuelve un problema. Este fluir transcurre como un movimiento interior a través de una serie de planos. Un análisis de la interacción del pensamiento y la palabra debe comenzar con la investigación de las diferentes fases y planos que atraviesa un pensamiento antes de ser formulado en palabras.
Lo primero que revela este estudio es la necesidad de distinguir dos planos en el lenguaje: su aspecto interno, significativo y semántico, y el externo y fonético tienen sus propias leyes de movimiento. La unidad del lenguaje es compleja y carece de homogeneidad.

Los aspectos externos y semánticos del lenguaje se desarrollan en direcciones opuestas, uno va de lo particular a lo general, de la palabra a la frase, y el otro de lo general a lo particular, de la oración a la palabra.

Esto es suficiente para demostrar la importancia de la distinción entre los aspectos vocales y semánticos del lenguaje, que se mueven en direcciones inversas y, por lo tanto, sus líneas evolutivas no coinciden aunque eso no significa que sean independientes. Por el contrario, su diferencia es la primera etapa de un estrecho enlace.

La vieja y la nueva Psicología

Supusieron que el desarrollo del significado de una palabra finalizaba tan pronto como ésta emergía. Los nuevos rumbos que orientaron la psicología facilitaron el progreso de todas las ramas, salvo las correspondientes al estudio del pensamiento y el lenguaje.
Si el significado de las palabras varía en su estructura interna, también lo hace la relación entre pensamiento y palabra.

En el campo de la psicología de la Gestalt

Sus teorizadores

Add some ideas based on eliminating 'PENSAMIENTO Y PALABRA'.

No estaban satisfechos con la solución parcial del problema y trataron de liberar al pensamiento y al lenguaje de las reglas asociacionistas, comprendiendo a ambos bajo las leyes de la formación estructural.

Asch

Realizó

Add some ideas based on using 'PENSAMIENTO Y PALABRA' for a completely different purpose.

Un estudio especial del significado de las palabras, y trató de superar el asociacionismo en su teoría de los conceptos, no fue más allá de la presunción de la existencia de "tendencias determinantes" que operaban junto con las asociaciones en el proceso de la formación de los conceptos. Por lo tanto, sus conclusiones no cambiaron las antiguas ideas respecto del significado de las palabras. Al identificar concepto con significado, impidió el desarrollo y los cambios en los conceptos. Una vez establecido el significado de una palabra, quedaba asignado para siempre, su desarrollo había alcanzado el tope. Los mismos principios habían sido sostenidos por los psicólogos que atacó Asch.

Selz

Continúo investigando

Add some ideas based on modifying 'PENSAMIENTO Y PALABRA'.

El pensamiento sin considerar sus relaciones con el habla y llegó a la conclusión de que la inteligencia productiva del hombre y las operaciones mentales de los chimpancés eran de naturaleza idéntica, ignoró así totalmente la influencia de las palabras en el pensamiento.

La escuela de Würsburgo

Su objetivo principal

Add some ideas based on adapting 'PENSAMIENTO Y PALABRA' for other purposes.

Era demostrar la imposibilidad de reducir el pensamiento a un mero juego de asociaciones, y probar la existencia de leyes específicas que gobiernan el fluir del pensamiento, no revisó la teoría de la asociación de palabra y significado ni expresó tampoco la necesidad de hacerlo. Liberó al pensamiento de trabas de la sensación y la fantasía y de las leyes de la asociación y lo convirtió en un acto puramente espiritual, retornando así a los conceptos precientíficos de San Agustín y Descartes, aproximándose por último a un idealismo extremadamente subjetivo. La psicología del pensamiento se movía en dirección a las ideas de Platón.

Durante el período de la escuela de Würsburgo, se suprimió la teoría de la asociación en el campo del pensamiento, pero aumentó su influencia en el del lenguaje.

Las antiguas escuelas de psicología

Consideraban

Add some ideas based on combining 'PENSAMIENTO Y PALABRA' with other things.

La asociación entre palabra y significado puede tomarse más fuerte o más débil, enriquecerse por conexiones con otros objetos de la misma especie, extenderse sobre un campo más amplio o restringirse a otro más limitado, puede sufrir cambios cuantitativos y externos, pero no puede cambiar su naturaleza psicológica. Para que esto sucediera tendría que dejar de ser una asociación. Desde ese punto de vista cualquier desarrollo del significado de las palabras resulta inexplicable e imposible: ésta es una implicación que obstaculizó tanto el trabajo de las lingüistas como el de los psicólogos.

La lingüística no comprendió que en la evolución histórica del lenguaje también cambian la estructura del significado y su naturaleza psicológica. El pensamiento verbal se eleva de las generalizaciones primitivas a los conceptos más abstractos. No cambia sólo el contenido de la palabra, sino el modo en que se generaliza la realidad y se refleja a través de la palabra.

Que el enlace entre palabra y significado era un vínculo de asociación que se establecía a través de percepciones simultáneas y repetidas de determinados sonidos y objetos.

Add some ideas based on combining 'PENSAMIENTO Y PALABRA' with other things.

En el desarrollo del niño existe un período pre-lingüístico en el pensamiento y una fase pre-intelectual en el lenguaje. Pensamiento y palabra se encuentran conectados por un vínculo primario. La conexión se origina, cambia y crece en el curso de su evolución

La ausencia de un vínculo primario no implica que entre ellos sólo pueda formarse una conexión mecánica. El método de análisis basado en esta concepción estaba destinado a fracasar pues intentaba explicar las propiedades del pensamiento verbal fraccionándolo en sus componentes -pensamiento y palabra-, ninguno de los cuales posee las propiedades del conjunto.

Add some ideas based on substituting parts of 'PENSAMIENTO Y PALABRA' or even all of it.

Ambos términos constituyen una amalgama tan estrecha de pensamiento y lenguaje que resulta difícil dilucidar si es un fenómeno del habla o del pensamiento. Una palabra sin significado es un sonido vacío, el significado es, por lo tanto, un criterio de la "palabra" y su componente indispensable. Al parecer, en este caso, se podría contemplar como un fenómeno del lenguaje. Pero desde el punto de vista de la psicología, el significado de cada palabra es una generalización o un concepto.

Es un fenómeno del pensamiento verbal, o del lenguaje significativo, una unión de palabra y pensamiento.