Categorieën: Alle

door leonardo matta rubiano 1 maand geleden

82

Actividad: Actividad 1: Foro de comparación de teorías clásicas y modernas

Actividad: Actividad 1: Foro de comparación de teorías clásicas y modernas

Actividad: Actividad 1: Foro de comparación de teorías clásicas y modernas

CONCLUSION

Desde mi punto de vista, la teoría de los recursos y capacidades de Jay Barney se refleja claramente en una empresa como Apple, esta compañía ha sabido construir y proteger recursos únicos, como su capacidad de diseño, su ecosistema cerrado de productos y la lealtad de sus clientes, estos recursos valiosos, raros y difíciles de imitar son los que le han permitido mantener una ventaja competitiva sostenible en el tiempo, justo como lo plantea Barney en su teoría.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barnard, C. I. (1971). Las funciones del ejecutivo (1.ª ed.). Editorial UTEHA. (Obra original publicada en 1938) Fayol, H. (2005). Administración industrial y general (5.ª ed.). CECSA. (Obra original publicada en 1916) Herzberg, F. (1971). El trabajo y la naturaleza del hombre. Editorial Tecnos. Lewin, K. (1947). Fronteras en la dinámica de grupo. Relaciones Humanas, 1(1), 5–41March, J. G., & Simon, H. A. (1993). Organizaciones (2.ª ed.). Ariel. (Obra original publicada en 1958) McGregor, D. (1972). El lado humano de la empresa. McGraw-Hill. Taylor, F. W. (1955). Principios de la administración científica (7.ª ed.). El Ateneo. (Obra original publicada en 1911) Weber, M. (1992). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva (Vol. 1 y 2). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1922) Barney, J. B. (1991). Recursos de la empresa y ventaja competitiva sostenida. Revista de Dirección y Organización, 17(1), 99–120. (Traducción adaptada de Journal of Management) DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1983). La jaula de hierro revisitada: Isomorfismo institucional y racionalidad colectiva en los campos organizacionales. American Sociological Review, 48(2), 147–160. Freeman, J., & Hannan, M. T. (1984). Inercia estructural y cambio organizacional. American Sociological Review, 49(2), 149–164 Kauffman, S. A. (1995). El origen del orden: Autoorganización y selección en la evolución. Editorial Tusquets. Meyer, J. W., & Rowan, B. (1977). Organizaciones institucionalizadas: La estructura formal como mito y ceremonia. American Journal of Sociology, 83(2), 340–363

ADMINISTRACIÓN MODERNA

Hannan y Freeman (Ecología organizacional)
Ellos ayudaron a ver que las organizaciones son como especies, las que no se adaptan desaparecen, me parece una visión muy realista.

DiMaggio y Powell (Isomorfismo institucional)

Plantean que las organizaciones terminan pareciéndose entre sí para sobrevivir. Me hizo pensar en cómo muchas empresas copian estructuras sin pensar si les convienen.

Meyer y Rowan (Mitología institucional)

Ellos dicen que a veces las estructuras se adoptan más por apariencia que por funcionalidad, esto nos da reflexionar sobre lo superficial de algunas prácticas modernas.

Barney (Recursos y capacidades)

Aporta la visión de que lo importante no es solo el entorno, sino los recursos únicos que tiene la empresa, da una forma muy estratégica de pensar

Kauffman (Complejidad y sistemas)

Da un enfoque porque entiende a la organización como algo dinámico y en constante cambio, lo que refleja mejor la realidad actual.

ADMINISTRACIÓN CLÁSICA

Taylor (Administración científica)
Fue quien impulsó la idea de que el trabajo se podía estudiar científicamente para hacerlo más eficiente, trataba a los trabajadores más como máquinas que como personas.

Fayol (Funciones administrativas)

Aportó mucho con sus principios de como planear, organizar y controlar, que aún en día usamos, es como la base de cualquier gestión.

Weber (Burocracia)

Propuso un modelo racional basado en reglas claras y jerarquías, aunque útil puede ser demasiado rígido para las empresas actuales.

Herzberg (Teoría de los dos factores)

Introdujo el enfoque humano al hablar de motivación e higiene, me gusta cómo separa lo que motiva de lo que solo evita la insatisfacción.

McGregor (Teoría X y Y)

Su visión me pareció muy interesante ya que nos muestra cómo las creencias de los líderes sobre las personas afectan su estilo de gestión

Barnard (Sistemas cooperativos)

Él ya empezaba a ver la organización como un sistema social, me parece un puente entre lo clásico y lo moderno.

March y Simón (Toma de decisiones)

Propusieron que las decisiones no siempre son racionales, lo que es muy realista, me ayudó a entender que los humanos no somos perfectos decidiendo.

Lewin (Cambio organizacional)

Desarrolló el modelo de cambio (descongelar, cambiar, re congelar). Es muy útil para entender cómo manejar procesos de transformación.