Categorieën: Alle - estrategias - contenidos - objetivos - evaluación

door citlaly ortiz 22 dagen geleden

125

Elementos didácticos del Plan y Programas de estudio 2022 para la planeación y la evaluación.

Elementos didácticos del Plan y Programas de estudio 2022 para la planeación y la evaluación.

Elementos didácticos del Plan y Programas de estudio 2022 para la planeación y la evaluación.

Los elementos didácticos clave incluyen:objetivos, contenidos, procesos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, evaluación formativa y acreditativa, y la contextualización de los aprendizajes.

Fases de aprendizaje
Añada su texto
Programas de estudios
PROGRAMA ANALÍTICO

El programa analítico es una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar. El programa analítico es un documento de trabajo sencillo que se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones de consejo técnico, o en las academias para el caso de secundaria, además de los espacios de formación docente.

PROGRAMA SINTÉTICO

Forma parte de un proceso de diseño y desarrollo curricular continuo; representa el primer nivel de concreción curricular, en el que se representan los elementos centrales para el docente, y donde se perfila la posibilidad de que maestras y maestros en colectivo y en el ejercicio de su autonomía profesional determinen los contenidos y procesos de desarrollo aprendizaje, con base al análisis.

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Programa de estudio al organizador curricular que despliega los elementos centrales en torno al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos, mismos que cumplen con lo establecido en el artículo 29 de la LGE.

Campos formativos y sus finalidades
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

Reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad. Objetivo de aprendizaje: Experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas y creativas. Incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica conocimientos, saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, así como de las características del lugar en el que se encuentran.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situaciones históricas y geográficas. Enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente de su origen étnico o nacional, el género.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

En este campo el ser humano busca conocer que desde su nacimiento, y todo aquello que lo rodea, lo conforma en su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés por explorar. Es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como el cuerpo humano, seres vivos materia, entre otros, desde la perspectiva de diversos saberes en su relación con lo social.

LENGUAJES

Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar,conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo.

CAMPOS FORMATIVOS

Propone una estructuración y articulación que reconoce la diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros desde donde se construye la relación con el conocimiento.

Ejes articuladores del currículo de la educación primaria
APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Acercamiento a las culturas a través de la lengua escrita u oral, ya que esto abre la posibilidad en que los estudiantes puedan reencontrarse con diferentes agrupaciones lingüísticas, (Lengua materna).

VIDA SALUDABLE

Esto se basa en 10 campos: 1- Salud 2- Normalidades fisiológicas o anatómicas. 3- Beneficios del uso de la tecnología en la salud. 4- La educación. 5- El desarrollo integra.l 6- Perspectiva de género. 7- Medio ambiente. 8- Geología o más conocido como antropoceno. 9- Cambio climatico. 10- Actividades físicas.

IGUALDAD DE GENERO

Mujeres y hombres son iguales en sus valores, creencias y prácticas. Transformación de principios, currículo con perspectiva de género.

ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS

Las experiencias estéticas están presenten en la cotidianidad, las artes y las experiencias estéticas en la escuela se plantean en el ámbito de diversidad cultural. La danza, la música y artes recreativas están en el ámbito escolar, y las artesanias (palma, barro, etc).

PENSAMIENTO CRÍTICO

El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos y justicia social.

INCLUSIÓN

Establece este eje articulador de carácter decolonial sugiere desarrollar procesos formativos y relaciones pedagógicas que permiten comprender, durante la educación preescolar, primaria y secundaria, la lógica colonial que opera en nuestra experiencia humana cotidiana.

Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación primaria
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO 2022

Secundaria: Los estudiantes desarrollan habilidades más complejas de análisis y resolución de problemas en áreas como matemáticas, ciencias y humanidades.

Primaria: Se profundiza en el desarrollo de habilidades matemáticas y lingüísticas, así como en la comprensión del mundo natural y social.

Preescolar: El desarrollo cognitivo a través de actividades que promueven la exploración y el aprendizaje activo.

PERFIL DE EGRESO

Intercambio de ideas: Intercambian ideas, cosmovisiones, y perspectivas mediante distintos lenguajes. Pensamiento crítico: les permite valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tiene la historia y la cultura para examinar críticamente sus ideas y el valor de los puntos de vista de los demás.

Interpretación: Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos. Comunicación efectiva: Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad.

Igualdad de género y derechos humanos: Se enfatiza que tanto mujeres como hombres tienen los mismos derechos, se fomenta la autonomía, es decir, la capacidad de tomar decisiones. libres y responsables. Individualidad: Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.

Ciudadanía, derechos y bienestar: los estudiantes deben conocer que son ciudadanos con derechos y responsabilidades. Valoración de la diversidad: Étnico y cultural, linguistico, sexual y de género, político y social.

El perfil de egreso son las capacidades, los conocimientos y habilidades que debe haber adquirido el alumnado al finalizar la titulación. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.

Estructura curricular
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación formativa es un proceso que se centra en el seguimiento del desarrollo de los estudiantes. Implica la observación, la reflexión y la retroalimentación sobre el proceso de aprendizaje.

La evalúa de los aprendizajes es un tema fundamental en el ámbito educativo. En este sentido, es importante destacar que la evaluación no se reduce a la calificación numérica, sino que implica un proceso más amplio que busca comprender el desarrollo de los estudiantes.

EL APRENDIZAJE COMO EXPERIENCIA FORMATIVA

Dentro de la estructura esta referida a la idea de que el proceso de aprendizaje debe ser una experiencia integral y significativa que trascienda en la transmisión de los conocimientos obtenidos.

LA COMUNIDAD COMO EL NÚCLEO INTEGRADOR DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Coloca a la comunidad como el espacio social, cultural, político, productivo y simbólico en el que se inscribe la escuela entendida como el núcleo de las relaciones pedagógicas, así como de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que las y los estudiantes desarrollen al máximo todas sus potencialidades.

FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

El perfil de egreso tiene los rasgos de identidad que las infancias y juventudes que cursan este tramo educativo (prescolar, primaria y secundaria) estarán en condiciones de desarrollar a partir de los contenidos propuestos en los programas de estudio.

Presentan los elementos que fundamentan la propuesta en cuanto a la noción de aprendizaje y comunidad como pilares que sustentan la estructura formal del currículo.

Elementos centrales de la política curricular de la educación primaria
EL CURRÍCULO: FINALIDADES DE LA PROPUESTA

Planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la in- novación, las lenguas indígenas de nuestro país.

Se sustenta en el artículo 3o doceavo de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN

Basado en el artículo 3° de la Constitución Mexicana, garantiza el acceso a la educación pública con condiciones adecuadas. Condiciones esenciales: Infraestructura, materiales, docentes capacitados, aprendizaje lúdico y trabajo docente colegiado.

Elementos que articulan la propuesta curricular
EL CURRÍCULO NACIONAL DESDE LA DIVERSIDAD

Reconoce y valora la diversidad cultural, social y economica, presente en el pais aboga por un curriculom, permitiendo que todos los estudiantes se sientan representados y respetados en su proceso educativo.

CODISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Proceso de construcción de propuestas que involucra a los docentes y estudiantes con la finalidad de adaptar los contenidos a las necesidades.

EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN

Establece el artículo tercero de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos que toda persona tiene derecho a recibir educación sin discriminación alguna. Es fundamental para garantizar la equidad e inclusión en el acceso a la educación.

LA COMUNIDAD COMO EL NÚCLEO INTEGRADOR DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

La ley general de educación, establece la comunidad como el núcleo integrador los procesos de enseñanza y aprendizaje como relación de la escuela con l sociedad.

AUTONOMÍA PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

Implica en que los docentes tienen la libertad y responsabilidad de tomar decisiones sobre la práctica educativa y le permite adaptar el currículum a las necesidades de los estudiantes.

INTEGRACIÓN CURRICULAR

se refiere a la conexión entre diferentes áreas del conocimiento, promoviendo un aprendizaje más significativo.