realizată de Choquecallata Flores Mireya Adriana 2 ani în urmă
187
Mai multe ca aceasta
Enfoque y pensamiento sistémico en la formación del economista
Los actuales sistemas educacionales, resultan inadecuados tanto para las sociedades en desarrollo como para las sociedades basadas en el pensamiento económico imperante
Este pensamiento y enfoque práctico debe prevalecer en la formación de los economistas.
Estas nuevas ideas multidisciplinarias constituyen un paradigma de organización social que permitiría la práctica de una ética de convivencia democrática, indispensable para superar el subdesarrollo y construir una sociedad progresista y armónica.
El paradigma sistémico de la complejidad tiene aplicaciones en diversas áreas del quehacer humano (ciencia, educación, economía, administración, política, ciencias agrícolas, etc.).
LA FORMACIÓN DEL ECONOMISTA
Por eso el economista, en su afán de refugiarse en las estructuras tecnocráticas de la sociedad, podrá liberar la preocupación como mecanismo de pensamiento, pero jamás podrá eliminarla porque la ciencia que lo acogió lleva implícita tal connotación.
El economista, al asumir esta actitud, podrá, de una u otra manera, conectarse con su propia realidad, es decir, con el mundo que le rodea para poder identificar y diagnosticar problemas y, obviamente, buscar soluciones
Por tal motivo, la preocupación debe tener “poseído” al economista, lo que quiere decir que la preocupación como categoría filosófica es la transposición subjetiva de la realidad del hombre como sujeto objeto
el economista debe tener una preocupación fundamental por los problemas que le rodean.
CONSIDERACIÓN DE LOS FINES DE LA ECONOMÍA
SubtoEstas capacidades centrales no tienen un orden específico, pero cada una es central e innegociable, hasta el cumplimiento de un criterio de umbral visible. La idea es que el fin de la economía no debe ser el crecimiento económico in genere, sino poner los medios para proveer estas capacidades para cada uno y todos.
Es por ello que aquí se propone un listado de fines que remplazan la maximización de utilidades como fin de la actividad económica
Lionel Robbins describe la economía como “la relación entre medios y fines escasos y susceptibles de usos alternativos”.
Los economistas han mantenido una cierta ambigüedad sobre la ciencia y esto ha permitido dar diferentes tratamientos, según su definición.
Esa diversidad de clasificaciones se explica por la amplitud de intereses de los economistas
De forma intuitiva, se ha establecido, que los objetos económicos que necesitamos son fines, y que hay otros objetos económicos diferentes que son los recursos o medios que utilizamos para conseguir los fines o satisfacer las necesidades.
La teoría económica, que surgió de los economistas clásicos, trata de forma muy superficial e incoherente los conceptos: fines y medios, necesidades, recursos y factores productivos, estableciendo clasificaciones diferentes para cada uno de ellos
ÉTICA PARA LA ECONOMÍA
En efecto, al surgir como un rechazo a la ética como búsqueda de la felicidad subjetiva conativa, como la utilitarista, descarta cualquier referencia a las necesidades o realizaciones de la naturaleza humana.
Ahora, en cuanto a la moral, las objeciones son bien conocidas y se centran en su formalismo.
La economía debe reconocer que existen restricciones, medios y fines que deben buscar la dignidad del ser humano con criterios de sostenibilidad; por ende, no se debe perpetuar la ética económica como mecanismo de creación de riqueza.
. En definitiva, se trata de identificar con lo “natural” lo que cada uno propugna y así justificarlo.
Todas las éticas han incurrido en este tipo de falacia, que consiste en justificar la bondad de algo por el mero hecho de considerarlo “natural”.
A esto, se le pueden sumar tres argumentos: i) no tiene en cuenta las preferencias adaptativas ii) privilegia un estado final, no el proceso de agencia y libertad y iii) no tiene en cuenta al ser humano.
Este es el procedimiento que, actualmente, rige a la economía, que trabaja con un concepto de utilidad homogénea
la moralidad depende del corte temporal, pues un acto puede tener un resultado negativo que, a largo plazo, puede llegar a ser positivo o se trastoca a la inversa.
Aristóteles determina que la felicidad no es algo que se deba buscar por sí mismo, sino algo que se disfruta cuando se alcanza lo que se ha de buscar, el fin al que se ha de tender, lo bueno para el hombre
Aristóteles plantea la felicidad como el principio básico que debería buscar el individuo. Así, afirma: “vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz”
A este respecto, la única norma de moralidad pareciera ser que todo individuo debe buscar el mayor beneficio posible
Dada la discusión de la dicotomía hechos-valores, se debe precisar que los principios aristotélicos7 son congruentes con lo aquí planteado
CRITERIO DE NEUTRALIDAD VALORATIVA DE LA ECONOMÍA
El filósofo Willard van Orman fue el primer investigador que puso en tela de juicio el dogma económico, argumentando cómo una ciencia que trabaja de manera inercial
La economía es quizá la única ciencia social que no ha adelantado el debate acerca de la neutralidad valorativa
Los valores morales que la ciencia exige y robustece, y las reglas de método científico, se controlan recíprocamente
su código moral no coincide con el que imponen las sociedades actuales; su estricto código moral es iluminista y autónomo.
Las discusiones acerca del criterio de neutralidad de la ciencia han permitido concluir que la ciencia en su conjunto no es éticamente neutral
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
Los análisis teórico-prácticos de la ciencia económica con otras similares se evidencian, en la aplicación compartida del concepto de competencia, entre las gráficas de equilibrio oferta-demanda
Esto implica que la economía mantiene, como ciencia, una relación entre teoría y práctica.
La economía ha sido considerada como un sistema de orden social en el cual los bienes y servicios que producen las personas, son distribuidos en mercados mediante la asignación de un precio"