Categorii: Tot - capital - producción - trabajo - valor

realizată de El otro horizonte de la economía 3 ani în urmă

201

El Capital 14 de septiembre de 1867

El Capital
14 de septiembre de 1867

Karl Marx

El Capital 14 de septiembre de 1867

mercancía

Propiedades
Valor de cambio (cantidad)

Proporción en que se intercambian los valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase.

El valor de una mercancía se determina

por

la cantidad de trabajo promedial o socialmente necesario para su producción

magnitud de valor

Expresión

Forma equivalente

rol pasivo

Las mercancías son equivalentes en la medida en que contienen la misma cantidad de trabajo en tiempo

Forma relativa

rol activo

El valor de una mercancía se expresa en la relación del valor de uso de otra mercancía

No se cambia una chaqueta por una chaqueta

La igualdad no constituye una expresión de valor

Constancia

si el trabajo requerido para su producción es constante

Valor de uso (cualidad)

Por tanto, una mercancía debe producir valores de uso sociales y salir al mercado para ser intercambiada.

Una cosa puede ser útil y producto del trabajo humano, y no ser mercancía cuando el producto satisface la propia necesidad.

Una cosa puede ser valor de uso y no ser valor cuando no es producto del trabajo humano.

aire, tierra, praderas, bosques naturales, etc.

utilidad de una cosa

las propiedades del cuerpo de la mercancía que combina dos elementos

trabajo humano

material natural

Célula donde inicia todo el problema
Objeto exterior (cosa)

modo de producción capitalista

un “enorme cúmulo de mercancías”
como
se presenta

Capital

relación entre diferentes factores
genera la reproducción del mismo capital
que
obtener un plusvalor
para

plusvalía

Tipos
Plusvalía relativa

se divide en fracciones más pequeñas

Se reduce el tiempo de trabajo para la producción, así el tiempo de reproducción promedio del salario es de 2 horas, mientras que las otras 6 horas están dedicadas a la reproducción del capital.

Plusvalía absoluta

es aquella que está dividida en dos partes iguales

-4 horas para la reproducción del salario. -4 horas para la reproducción del capital.

Trabajo extra que no está siendo remunerado
No es el alargue de la jornada laboral.

La plusvalía se genera en la misma jornada laboral.

reproducir el capital

Jornada laboral

Su reglamentación se presenta como la lucha entre la clase de los capitalistas y el obrero colectivo.
Dialéctica

Enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas

Pensamiento de Karl Marx

El tiempo durante el cual trabaja el obrero es el tiempo en el cual el capitalista consume la fuerza de trabajo que ha adquirido.
Límite máximo
determinado por

Barreras sociales

El ser humano necesita tiempo para satisfacer necesidades espirituales y sociales.

Barreras físicas

La fuerza de trabajo debe reposar, dormir y satisfacer otras necesidades físicas como alimentarse, asearse, vestirse, etc.

dividida en
tiempo de plustrabajo
trabajo necesario

VALOR

condicionado por el
Trabajo

División social del trabajo

sirve para

la creación de mercancías que contribuyen al proceso de producción de otras mercancías.

Trabajo complejo

fabricación del producto

Trabajo simple

reunión de mercancías para fabricar otra mercancía

Gasto de la fuerza humana

con el fin de

producir valores de uso (trabajo útil)

Si el producto es inútil, también será inútil el trabajo contenido en este.

Fuerza productiva

El aumento o la reducción de la fuerza productiva determinan el valor de la mercancía.
Cuanto menor sea la fuerza productiva del trabajo, mayor será el tiempo de trabajo requerido.
Cuanto mayor sea la fuerza productiva del trabajo, menor será el tiempo de trabajo requerido para la producción de un artículo.
condicionada por
Condiciones naturales
Escala y eficacia de los medios de producción
Coordinación social del proceso de producción
Desarrollo de la ciencia y la tecnología
Niveles de destreza de los obreros