Kategorier: Alle

af manuel rodil 7 år siden

1194

análisis y diseño orientado a objetos

análisis y diseño orientado a objetos

ADOO

Definición de los datos en el contexto de un problema.

El diseñador se sitúa en su contexto como un observador. Esta observación es el punto de partida para la acción Recopilación de Datos de diseñar, que no es otra cosa que hacer una propuesta de realidad. La observación permite constatar, verificar y motivarse a actuar. Lo que se detecta es una tensión entre una realidad actual y una realidad deseable. La realidad deseable siempre se propone desde la perspectiva de generar un mejoramiento de la situación actual. Análisis de Datos De esta manera, el factor ético se hace relevante siendo la base para una propuesta estética, de la cual actúa como parámetro de lo correcto. Las partes del planteamiento de un problema de diseño son: Creatividad, Objeto a diseñar, Función principal que realizará ese objeto, Objetivo que se espera lograr con ese objeto, Relación contexto usuario donde se utilizará el objeto Materiales y Tecnologías Planteamiento del problema de Diseño Experimentación, Modelos Función principal Objetivo que se Relación contexto Objeto que realizará espera lograr usuario donde se a diseñar ese objeto con ese objeto utilizará el objeto Verificación Diseño de... Para... Para... De... [Usuarios] en el Dibujos Constructivos [contexto geográfico o social]... Solución

Teoría de sistemas básica y la interacción de los objetos en una organización.

la interacción de los objetos en una organización.
Los objetos de una organización se intercalación dentro de un contexto para poder llevar a cabo un propósito. La interrelación se centra en los cambios de información que tiene los objetos. Y los objetos intercambian información para logara colectivamente los servicios que ofrece el sistema
Teoría de sistemas básica
La teoría de general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son: Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales. Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas. Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales. Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximan al objeto de la unidad de la ciencia. Esto pude llevarnos a una integración en la administración científica.

Los datos, la información y su importancia para las organizaciones.

Importancia en las organizaciones
Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales.
La información
es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio de la información:
Los datos
son números, letras o símbolos que describen objetos, condiciones o situaciones. Son el conjunto básico de hechos referentes a una persona, cosa o transacción de interés para distintos objetivos, entre los cuales se encuentra la toma de decisiones.

Diferentes metodologías de análisis de sistemas.

Metodología Orientada a Objetos
La metodología orientada a objetos ha derivado de las metodologías anteriores a éste. Así como los métodos de diseño estructurado realizados guían a los desarrolladores que tratan de construir sistemas complejos utilizando algoritmos como sus bloques fundamentales de construcción, similarmente los métodos de diseño orientado a objetos han evolucionado para ayudar a los desarrolladores a explotar el poder de los lenguajes de programación basados en objetos y orientados a objetos, utilizando las clases y objetos como bloques de construcción básicos.
Metodología de Administración de Relaciones (RMM)
Es un proceso de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones hipermedia. Los elementos principales de esta metodología son: Modelo E-R (Entidad-Relación) Modelo RMDM (Relationship Management Data Model). La metodología fue creada por Isakowitz, Stohr y Balasubramanian. Esta metodología es apropiada para dominios con estructuras regulares, es decir, con clases de objetos bien definidos, y con claras relaciones entre esas clases. El modelo propone un lenguaje que permite describir los objetos del dominio, sus interrelaciones y los mecanismos de navegación hipermedia de la aplicación. Los objetos del dominio se definen con la ayuda de entidades, atributos y relaciones asociativas. El modelo introduce el concepto de slice con el fin de modelizar los aspectos unidos a la presentación de las entidades. Ante las limitaciones que ofrecía RMM, sus creadores analizaron la estructura de navegación de RMM y propusieron añadir dos nuevos y tipos de Slices: Slice Híbridos: permiten combinar atributos de diferentes entidades y estructuras de acceso. Slice Mínimos: es la mínima parte de una entidad que es necesaria para identificar uno de sus elementos y que se utilizara como ancla. M-Slice: permiten combinar primitivas de acceso con otros slices de otras entidades para crear un m-slice.
Metodología de Jeffrey Whitten
La metodología de Kendall y Kendall es un ciclo de desarrollo de los sistemas, y se desarrolla en siete etapas las cuales son: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: Esta fase es crucial para el éxito del resto del proyecto requiere que se observe de forma objetiva lo que ocurre en una organización, luego en conjunto con otros miembros de la organización hacer notar los problemas.
Metodología del Ciclo de Vida de un Sistema de James Martín
Esta metodología de desarrollo de Software es mejor conocida como Metodología RAD (Rapid Application Development) o Desarrollo rápido de Aplicaciones, y fue creada por el gurú de computación James Martin en 1991. Está orientada a disminuir radicalmente el tiempo necesario para diseñar e implementar Sistemas de Información, el RAD cuenta con una participación intensa del usuario, sesiones JAD, prototipaje, herramientas CSE integradas y generadores de código. El Rad requiere cuatro ingredientes esenciales: gerencia, gente, metodologías y herramientas. Fases o Etapas de Metodología RAD de James Martin. 1) Planificación de Requisitos 2) Etapa de Diseño 3) Construcción 4) Implementación
Metodologías para el análisis y Diseño de Sistemas Lenguaje Unificado de Modelado (UML)
Es un lenguaje para hacer modelos y es independiente de los métodos de análisis y diseño. Existen diferencias importantes entre un método y un lenguaje de modelado. Un método es una manera explícita de estructurar el pensamiento y las acciones de cada individuo. Además, el método le dice al usuario qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y por qué hacerlo; mientras que el lenguaje de modelado carece de estas instrucciones. Los métodos contienen modelos y esos modelos son utilizados para describir algo y comunicar los resultados del uso del método. Con UML podemos modelar distintos tipos de sistemas: sistemas de software, sistemas de hardware, y también se puede modelar sistemas que no son informáticos, como flujos de trabajo (workflow) en una empresa, diseño de la estructura de una organización y por supuesto, en el diseño de hardware. UML entrega una forma de modelar cosas conceptuales como lo son procesos de negocio y funciones de sistema, además de cosas concretas como lo son escribir clases en un lenguaje determinado, esquemas de base de datos y componentes de software reusables.

Importancia

El objetivo del Análisis Orientado a Objetos (AOO) es desarrollar un modelo que describa el software de computadora necesario para satisfacer los requisitos definidos por el cliente. El modelo de análisis contiene el funcionamiento y el comportamiento de los elementos del modelo de objetos.

Definicion

El análisis y diseño orientado a objetos (ADOO) es un enfoque de la ingeniería de software que modela un sistema como un grupo de objetos que interactúan entre sí. Este enfoque representa un domino absoluto en términos de conceptos compuestos por verbos y sustantivos, clasificados de acuerdo a su dependencia funcional. Todo sistema de información requiere de artefactos o componentes (clases) para llevar a cabo tareas, es de gran importancia dentro de la ingeniería de software tener un buen "análisis y diseño" para un mejor desarrollo, que conlleva a que tan "escalable" sea un sistema de información.