Kategorier: Alle - planificación - educación - cambios - participación

af Victor Pineda 3 år siden

193

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN PANAMEÑA

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN PANAMEÑA

ISAE UNIVERSIDAD FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN TEMA CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN PANAMEÑA ESTUDIANTE VICTOR N. PINEDA 9-737-1065 PROFESORA DALYS A. SOLÍS 2022

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN PANAMEÑA

2011

Transformación Curricular y participación de los actores socioeducativos.
Este Proyecto de Transformación contemplaba

“un nuevo modelo curricular por competencia”, que incluía la restructuración de los planes y programas correspondientes a la educación inicial, primaria, pre-media y media; así como la dotación de textos y la capacitación de personal docente, directivo, de supervisión y técnico. Todo esto con la intención de lograr un mejor desarrollo de la práctica pedagógica en el aula y con ello el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Para lo cual se requería una planificación, que orientara los factores críticos de éxito del camino por recorrer.

actualización de los contenidos de la Educación Básica General.
Fundamentado en la Ley 47, Orgánica de Educación, modificada por la Ley 34 de 1995, las autoridades del Ministerio de Educación con la responsabilidad del equipo técnico, el concurso de especialistas de las diferentes disciplinas del saber humano, educadores, organizaciones e instituciones que pudieran realizar aportaciones en las diferentes áreas del conocimiento;
Se amplía la cobertura del proyecto y se incluye en el proceso a la Educación Básica General desde el nivel preescolar hasta el noveno grado. Gestión del cambio y la participación de los actores socioeducativos. Rodríguez Romero (2003, p.18) afirma, “difícilmente puede hablarse de lo que ha pasado y está pasando con el cambio educativo sin referirse al escenario social más amplio”.

2009

La aprobación del Decreto Ejecutivo N°944 de 21 de diciembre de 2009; "Por el cual se implementan experimentalmente nuevos planes y programas de estudios en el segundo nivel de enseñanza o educación media", inicia el proceso de “Transformación Curricular de la Media”. Su principal objetivo: Promover la formación integral del estudiante de Educación Media, mediante un modelo curricular basado en competencias, que le permita resolver los problemas actuales y futuros de su vida personal, entorno familiar, comunitario y social.

1996

Con una hoja de ruta, definida por la “Estrategia Decenal”, el 3 de abril de 1996 el Gobierno Nacional y el Banco Mundial, firmaron un convenio para mejorar la educación en las áreas más pobres del país y se inicia el proceso de Actualización de la Educación Básica General, a través del “Proyecto de Educación Básica General”
Tres subcomponentes

fortalecimiento institucional

Expansión de la educación preescola

Aumento de la calidad y equidad de la educación

1995

se presenta la “Estrategia decenal de modernización de la educació panameña”. Esta propugnaba, construir un modelo de educación democrática y de calidad, capaz de formar a todas las personas, de todas las regiones y condición social del país, para que adquieran los conocimientos, actitudes y destrezas, que les permitieran vivir y participar activamente en la sociedad moderna

1979

Luego del rechazo del que fue objeto la Reforma Educativa y su posterior abolición en 1979, el sistema educativo cae en un letargo durante 25 años; con algunos intentos, por realizar cambios profundos, recomendados por la Comisión Coordinadora de Educación Nacional

1970

Cuando bajo la responsabilidad de la Junta Provisional de Gobierno se crea la Comisión de Alto nivel, para la Reforma Educativa.Según el Ideario de la Reforma Educativa (1975): Era necesario estudiar y analizar el porcentaje de deserción escolar a lo largo de todos los niveles, el porcentaje de alumnos que nunca llegan a concluir la escuela secundaria, el tipo de preparación de los que egresan de la secundaria y la Universidad

1968

Se focalizó en la revisión de documentos, visitas a las escuelas y entrevistas a funcionarios del Ministerio de Educación; haciendo recomendaciones integrales para transformar el sistema educativo, las cuales se extendían hasta 1983
Se propone en ell Plan Nacional de Educación, también conocido como “el Plan Pensilvania”; este se desarrolla con el esfuerzo conjunto de un grupo de educadores panameños y de funcionarios de la Universidad Estatal de Pensilvania.

1956

Posteriormente, el Gobierno del Presidente Constitucional Marco Aurelio Robles Méndez, comisionó al educador francés Jacques Quignar con la intención de realizar estudios sobre la educación secundaria panameña y hacer las recomendaciones necesarias, para superar los pobres resultados obtenidos en la educación de la época.
Sepresentó el “Estudio del Sistema Educativo de la República de Panamá de Ismael Rodríguez Bou” ante la Asamblea Nacional en 1957, recomendado por el Consejo de Economía Nacional y el Banco Mundial, como contribución para la elaboración del Plan de Desarrollo Económico de la República.

1946

Nuevamente el estado panameño renace a través de una nueva Constitución Política, y posterior la aprobación de la recién inaugurada Ley Suprema; se aprueba la nueva Ley 47 Orgánica de Educación, vigente hasta nuestros días.

1941

Con el establecimiento del nuevo ministerio en 1941, se logró una transformación en las estructuras político administrativas del país, inspiradas en ideas renovadoras, las cuales contribuyeron, sin duda alguna, al desarrollo del ideario democrático.
La nueva Carta Magna, surca el sendero para el nombramiento del primer Ministro de Educación de Panamá, cargo que recayó en la persona del Dr. José Pezet
La Constitución Política de 1941, ordenó legislar para que el Estado facilitara a los panameños (as) económicamente necesitados, el acceso a todos los grados de enseñanza, tomando como base únicamente la aptitud y la vocación. Igualmente esta Constitución, suprimió las Secretarias y los Secretarios de Estado.
Se mantuvo el principio de obligatoriedad en la educación primaria, así como la gratuidad de este nivel, de la normal, vocacional y secundaria.
Se implementaron programas educativos dirigidos a los indígenas como obligación imperativa.
El cambio político y jurídico que se produce en Panamá a partir de 1941, acarreó innovaciones legislativas y administrativas que crearon el Ministerio de Educación, como consecuencia de un nuevo orden constitucional.

1938

Se inaugura la Escuela Normal de Santiago de Veraguas y desaparecen las otras escuelas normales en el resto del país.

1935

Se crea la Universidad de Panamá, primera casa de estudios superiores universitarios de la época republicana

1920

Se expande la educación secundaria, y se crean escuelas normales en el interior del país. A través del Decreto 1 de 27 de febrero, se reitera el principio de obligatoriedad, gratuidad de la enseñanza, y se prevé la creación de una universidad. Además, se formulan nuevos planes y programas de estudio para la formación.

1915

Se oficializaron provisionalmente, los planes, programas y reglamentos de las escuelas rurales urbanas, secundarias y normales en todo el país, a través del Decreto 14 de 3 de mayo de este mismo año

En 1913

se instituyó una nueva división territorial para la administración escolar y se crearon las Asambleas Pedagógicas conformadas por docentes de todo el país, para discutir los problemas de la educación en una reunión de proporciones nacionales.
La innovación más relevante, de esta nueva experiencia legal, fue la creación de la Inspección General de Enseñanza Primaria
Las reformas tuvieron su punto cumbre con la promulgación de la Ley 31de 26 de febrero.

Inicios del sigo Xx

Octavio Méndez Pereira
Es considerado por algunos el primer historiador de la educación panameña, reconocía que desde muy temprano se trazaron las líneas de conducción del sistema educativo a través de su primera ley orgánica

decía en 1916: “Desde la Ley 11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública, principia la era de nuestros adelantos escolares. Desde entonces ha venido operándose en los diversos grados de la enseñanza una serie de modificaciones que constituyen realmente una organización pedagógica”.

A inicios del siglo XX y en los albores de la nueva república, Panamá se enfrentaba a problemas muy parecidos a los que casi un siglo antes había tenido la mayoría de los países de la América Hispánica entre los cuales estaba estructurar una educación que respondiera a los principios filosóficos y políticos del momento.